Categoría el Sensibilización

Carine Nonnast: Promesa Creativa en Papageno

No pixeles tu vida, tenemos que hablar
Tiempo de lectura: 3 minutos

Carine Nonnast, (Lorca, 2000) ha realizado un trabajo de diseño para favorecer la reflexión del público joven sobre sus mayores dificultades de salud mental y les invita a recapacitar sobre el suicidio, como una salida desproporcionada ante el sufrimiento. El objetivo es provocar un efecto de prevención, a través de la naturalización de los problemas mentales, que no de su normalización, para afirmar que la vida merece la pena. Se enfoca en la lucha y la esperanza, pues “la detección y el tratamiento temprano son importantes para lograr una recuperación total”. Carinne colabora ahora con su trabajo en la red Instagram de Papageno, dirigiéndose a satisfacer la demanda de clientes potenciales.  

En la elección de este tema para realizar su Trabajo de Fin de Grado, ha influido la atracción genuina que tiene hacia las causas humanitarias y la abundancia de casos que ha conocido a través de las difíciles circunstancias sociales que atraviesa nuestro país, que desde marzo de 2020 son más pronunciadas y han hecho imposible esconder la inseguridad, confusión, pobreza y sufrimiento que han causado.

Su pregunta de investigación se centra en ayudar a la prevención del suicidio desde el diseño gráfico y se determina a 3 objetivos: concienciar a los jóvenes para que cuiden su salud mental, contribuir a disminuir el tabú sobre los trastornos mentales y modernizar el estilo gráfico utilizado por las organizaciones humanitarias en las campañas relacionadas. Cuenta con la herramienta de su propia juventud para entender estos problemas y el estado de la cuestión. Y aunque recibió recomendaciones para abandonarlo por su complejidad, ha respondido desde su responsabilidad, insistiendo en realizar este proyecto; porque ante el suicidio, todos podemos ser agentes de cambio.

Con su capacidad de trabajo ha llegado a profundizar en la identidad corporativa y las materias que ocupan los fines de la Asociación Papageno. Demuestra gran responsabilidad, creatividad e iniciativa, y destaca su dedicación en la preparación de los materiales.

Expone que: “Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sintió la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar. Pues del tabú sobre estos problemas, se está pasando a tratarlo en comentarios normalizados”

 

“Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sentí la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar, pues del tabú sobre esos problemas, que los ocultaba, se está pasando a una época rodeada de comentarios normalizados”

 

En este vídeo presenta su trabajo de diseño, enfocado a prevención del suicidio

https://www.youtube.com/watch?v=QsheOc7eNDo&t=2s 

Un ejemplo más de su intuición y humanidad, es el documental “Olvide no quererte”, reconocido con premios a mejor corto documental y del público, en el festival de cortometrajes ESNE FeelMotion de 2020 y el premio Neuronita de Plata, en el festival Memorables Film Festival, del certamen de cortometrajes sobre el Alzheimer. En 7 minutos expone la historia de amor de sus abuelos con 92 y 95 años, en la que, un documental sobre la pareja que, después de superar los 60 años juntos, se enfrenta a la crueldad del Alzheimer.

https://youtu.be/O6fm3fE1Hmk

 

Leer más

Entrevista en la Ser de Carine Nonnast: «Mi abuelos representan a mucha gente que son cuidadores o que tienen Alzheimer»

https://cadenaser.com/emisora/2020/11/03/radio_lorca/1604417004_124629.html

 

Hugo López Cuetos recorrerá España en bicicleta de norte a sur, en un recorrido solidario de 1.564 kilómetros para visibilizar la salud mental y la lacra del suicidio.

Tiempo de lectura: 2 minutos

Hugo López Cuetos, es un Guardia Civil retirado  que prestó sus servicios en Zaragoza y planea el reto de cruzar España de norte a sur en 5 etapas desde el día 28.8.22.

Debido a un accidente laboral en 2015, al expediente que le abrieron en su empresa a continuación, y a su retirada del servicio activo en abril de 2022.  Siente la necesidad de visibilizar la salud mental y en especial la prevención del suicidio. Para ello ha elegido hacer un reto con su bicicleta, con la que ha participado en numerosos retos deportivos (destacamos: Paris brest Paris, diferentes  series de brevet entre 200 y 1200 kilómetros…)

La bici le sostiene en todo su proceso y sus familiares están acostumbrados a verle encima de ella, por lo que ha decidido hacer estos kilómetros solidarios, para visibilizar a todas las personas que están en una situación similar y a las personas que han elegido el suicidio como salida a su sufrimiento.

Uno de sus mensajes que porta es «Ignorantia Tenebrarum«, que significa ignorancia a las tinieblas. Esas tinieblas, añade, son los problemas que van surgiendo y que se acaban convirtiéndose en trastornos y pueden cambiar el trayecto y propósito de una vida.

El camino que se ha marcado para su reto, estará desarrollado en cinco etapas:

  • La primera comienza en Blimea y termina en Tudela de Duero (358 km)

  • En la segunda irá desde Tudela de Duero hasta Ávila (210 km)

  • La tercera etapa está comprendida entre Ávila y Mérida (340 km)

  • La cuarta tendrá su inicio en Mérida y culminará en Baeza, localidad con especial significado para muchos Guardias Civiles (400 km)

  • La quinta y última une Baeza con Málaga, donde finaliza el reto (256 km)

La Asociación Unificada de Guardias Civiles lleva años pidiendo a la Administración medidas urgentes para paliar la elevada tasa de suicidios que prevalece entre los componentes de la Institución. Es una tragedia que presenta una media aproximada de una muerte cada 26 días, cifra más elevada que la de otros Cuerpos policiales. En la Policía este año, la media es de 1 suicidio cada 72 días.

El servicio de psicología de la Guardia Civil está compuesto por 44 profesionales cuando la plantilla es superior a los 75.000 agentes. El servicio de atención psicológica debe ser externalizado para que accedan facultativos que no pertenezcan a la escala de sus mandos y especialistas ajenos. De este modo, los Guardias Civiles que precisen atención y tratamiento podrían obtenerlo sin miedos a represalias de los mandos.

Si desean colaborar con el reto solidario de Hugo López Cuetos pueden hacer llegar una donación en La Caixa, al siguiente número de cuenta: ES04 2100 2922 6602 0024 1725. La cuantía la percibirá la ONG: Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio, PAPAGENO entidad sin ánimo de lucro.

 

Más información:

 

Noticia publicada en Asociación Unificada de Guardias Civiles

 

Cuenta de Twitter de Hugo, donde informa sobre su reto

 

El drama oculto de los tricornios (Brezo Criado 2019)

 

Libro de Daniel Jesús López Vega ¿Todo por la Patria?

 

NdP Reto Hugo López Cuetos

 

 

 

 

 

 

¿Cuándo debería empezar la prevención del suicidio?

Tiempo de lectura: 2 minutos
Autor: Miguel Ruiz-Flores Bistuer.
Psiquiatra del Ib-Salut. Profesor tutor de psicología en la UNED. Licenciado en medicina y especialista en psiquiatría. Doctor cum laude, Premio Jean Dausset a la mejor tesis doctoral 2016-17. Máster en Psicoterapia. Experto Universitario en Psiquiatría Forense. Especialista Universitario en Psicopatología.
 

¿Cuándo empezamos a prevenir el suicidio?

Parece ser que la prevención del suicidio va mejorando. Hay teléfonos para la gente que tiene ideas suicidas, se evita acceso a lugares donde se acumula el número de suicidios, se recomienda hacer un buen seguimiento de las personas con gesto autolítico,… Pero ¿Cuándo debería empezarse a prevenir el suicidio? ¿Después del intento? ¿Después de que aparezcan las ideas suicidas? ¿Cuándo la persona está yendo a suicidarse?

El ejemplo de las campañas de tráfico

Las campañas de tráfico (por establecer un paralelismo con una campaña que también incide en una conducta individual con repercusión social) son un gran ejemplo. 
Cuando el gobierno se tomó en serio la necesidad de bajar el número de muertes en carretera señalaron los puntos negros, dieron cursos a la gente que perdía todos los puntos del carnet, pusieron radares de control de velocidad y, con la vista en un futuro a largo plazo, la prevención comenzó en los colegio con clases de educación vial. También daban las cifras de muertes en carretera y decían que podrías ser tú, y mostraban, sin tapujos, las trágicas consecuencias del accidente de tráfico. Se comenzó a educar a la sociedad para respetar las normas de tráfico. Y a educar desde pequeñitos, desde el colegio con clases de educación vial.

Hubo un cambio muy marcado en el ámbito social. Lo que antes era “comodidad” (no ponerse el caso, no ponerse el cinturón) ahora es impensable. Lo que antes era normal, (emborracharse y conducir) ahora es afeado por tus compañeros de borrachera. El cambio producido con la prevención de los muertos en carretera no ha sido sólo un cambio en los conductores que se accidentaban, ha sido un cambio social.

El cambio social

Ese debería ser el objetivo de la prevención en la conducta suicida: el cambio social. 
Las campañas de apoyo a quien tiene ideación suicida es una gran noticia, pero el cambio real se produce con campañas globales dirigidas a toda la ciudadanía y desde la educación primaria.


24 de febrero 2022: Día de la Psicología (Psicología Abierta en Acción CLM)

Tiempo de lectura: < 1 minutos

La salud mental (Debate ONDA Cádiz)

Tiempo de lectura: < 1 minutos
El palenque
Sáb, 22/01/2022 – Sáb, 22/01/2022
Tema:
El Palenque desarrolla un debate sobre salud mental, la realidad de nuestra sociedad, las necesidades de los afectados y familiares y las carencias en psicoeducación.
Participan:
Lourdes Rodríguez –  Psicóloga de FAEM
José Lorente – Vicepresidente de FAEM
Jerónimo Acosta – Presidente de COPAO Cádiz
Daniel J. López – Presidente de Papageno

El suicidio necesita un abordaje integral y no medidas estéticas

Tiempo de lectura: 4 minutos

Asociaciones firmantes

En cuanto a la noticia publicada por el diario ‘Redacción Médica‘, con el título «Sanidad ve ‘innecesario’ crear un plan específico para reducir el suicidio», y donde se atribuye a fuentes ministeriales que se «considera suficiente con incluir un apartado con objetivos dentro de la Estrategia de Salud Mental«, desde la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno», La Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu» y la Asociación «Ángeles de Azul y Verde» y la Asociación Vasca de Suicidología «Aidatu»,  la Asociación «Psicología Abierta en Acción CLM» de Castilla-La Mancha, el  Colegio Oficial de Psicología de las Islas Baleares (COPIB),

MANIFESTAMOS

  1. Nuestro estupor ante semejante declaración, claramente contradictoria con las medidas anunciadas y el aparente interés mostrado para dar respuesta al problema. España necesita de un plan nacional de prevención del suicidio con entidad propia y medidas claras  y consensuadas. Dicho plan debe especificar los presupuestos y recursos para implementar las medidas necesarias para su control y no promesas o medidas estéticas. 
  2. Nuestra enorme preocupación por la situación caótica en la prevención del suicidio. En un país como España, con una sanidad pública envidiada en otros países, cada Comunidad Autónoma ha optado por caminos diferentes para el abordaje del suicidio. Este hecho produce las consiguientes disparidades de derechos entre ciudadanos que compartimos un mismo territorio. A este caos se suman las diferentes iniciativas que desde administraciones locales, el entorno educativo o laboral y desde diferentes instituciones se están dando sin ningún documento o guía que determine las líneas a seguir.
  3. Nuestra necesidad de señalar la contradicción entre las declaraciones y medidas anunciadas con la falta de interés de coordinar las acciones evitando que el suicidio se diluya en el complejo marco de un plan de salud mental más general. El interés creciente de apoyo a medidas para combatir el suicidio y para hablar de salud mental señalado a través de las manifestaciones de diferentes figuras de diferentes partidos políticos y desde el Gobierno resulta contradictorio con la falta de puesta en marcha de recursos. Estos son pobres, lentos y en algunos casos incluso generan más problemas que soluciones. 
  4. Nuestra preocupación de que las medidas largamente anunciadas  de forma repetitiva estén vacías de contenido y sean meras medidas estéticas cuyo objetivo sea solo favorecer la falsa idea de que se están «haciendo cosas», cuando realmente solo se está «dando barniz a una estructura deficitaria históricamente.» Se sigue sin dar respuesta a los problemas reales de salud mental y sobre conducta suicida en nuestro país.
  5. El riesgo que supone crear expectativas como la puesta en marcha en el futuro de la línea 024 de prevención contra el suicidio, sin advertir a la población que está solo en fase de proyecto y no en funcionamiento. No se ha establecido ninguna medida intermedia que avise de este hecho. Al estar el teléfono inactivo y no haber quedado claro el mensaje, las llamadas acaban siendo derivadas a otros servicios de asociaciones no gubernamentales como la nuestra, que muchas veces son desbordadas o, peor aún, dejan a las personas que demandan ayuda sin ninguna respuesta y en la más triste desolación.
  6. La falta de coordinación y de información que hay en general sobre las medidas que se implantarán.  Se lleva esperando demasiado tiempo mientras continúa agravándose el problema.

Y por todo lo anterior,

DECLARA

  1. Nuestra repulsa por el uso y la instrumentalización del problema y abordaje de la salud mental y de la conducta suicida con fines que estén más allá de la búsqueda de soluciones integrales a un problema que sigue siendo la primera causa de mortalidad externa en España y que arrojó un registro de 3.941 personas fallecidas por esta causa en 2020, la cifra histórica más elevada desde que existen registros. 
  2. Nuestra preocupación por la lenta y tibia respuesta del Gobierno a la demanda social de mejorar los recursos de salud mental y de dar respuesta al problema del suicidio en España. 
  3. Nuestra petición a todos los partidos políticos que desarrollan su actividad desde los diferentes niveles de la administración o desde la oposición para que exista consenso para darle solución a este grave problema de salud pública y social. 
  4. Nuestro compromiso como asociación a no permitir de ninguna forma que se siga mirando a otro lado o convertirnos en meros dispensadores de servicios por la dejación de funciones de las diferentes instituciones.
  5. Nuestro llamamiento a la protesta colectiva y constructiva que situé el suicidio como problema en las agendas políticas y de la administración y que les recuerde su responsabilidad si no en su génesis, sí en buscar soluciones integrales teniendo en cuenta las demandas históricas de todos los colectivos implicados en la salud mental y el suicidio.

En Sevilla, a 24 de enero de 2022

Salud mental y estigma: «Alegría por la diversidad»

Tiempo de lectura: 1 minuto

Acto «Alegría por la Diversidad» 18 de agosto Castillo Santa Catalina – Cádiz

El próximo 18 de agosto se celebrará en el Castillo de Santa Catalina en Cádiz un acto organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cádiz a través del «Plan Local de Salud» y la «Mesa de Salud Mental», con la colaboración de «Marea Blanca».

Se trata de un acto reivindicativo y lúdico cuyos objetivos son poner en valor el testimonio de personas afectadas, familiares y asociaciones que trabajan por la salud mental, reclamar mejoras en la atención socio-sanitaria y luchar contra la estigmatización de las personas con enfermedad mental. 

El acto presentado por, Ana Cristina Donoro y regido por Jorge Frontado, será inaugurado por el Alcalde de Cádiz, José María González y contará con la participación de la Concejala de Salud, Eva Tubío, y Antonio Vergara de «Marea Blanca Gaditana». 

Durante el acto se contará con testimonios de afectados, de TELÓN CÁDIZ INCLUSIÓN y de FAEM con música de fondo del “Pianista callejero”, de AFEMEN y AFEDU,  con música de fondo del guitarrista, Jorge Frontado y actuarán diferentes artistas, periodistas y  grupos de música. 

A la actividad también asistirán como invitados, María Jesús de León,  Presidenta de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidios de un Ser Querido UBUNTU y Daniel Jesús López, Presidente de la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio PAPAGENO.

Por motivos de seguridad frente al COVID-19 se requiere invitación para participar.

Una oportunidad para la prevención: COVID-19 y tasas de suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos

Autora: Susana Al-Halabí (Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo).

COVID-19 COMO DESAFÍO A LA SALUD MENTAL

Foto de Anna Shvets en Pexels

Durante los primeros meses del confinamiento nos encontrábamos (y aún nos encontramos) ante una situación sin precedentes que suponía un verdadero desafío para todas las personas, particularmente para aquéllas en situaciones de vulnerabilidad y con presencia de factores de riesgo para problemas de salud mental. Parecía razonable pensar que el aislamiento, la incertidumbre, las dificultades económicas o la presencia de estrés podrían desembocar en un ascenso de las cifras de muertes por suicidio. No estaba claro si ese aumento se produciría a corto o largo plazo, pero sí que la comunidad sanitaria y científica debía estar preparada para un periodo desafiante. Paralelamente, se recomendaba evitar la idea de fusionar automáticamente el deterioro de la salud mental y la presencia de suicidio, tratando de disminuir el estigma, el uso de un lenguaje alarmista y la sensación de desesperanza de la población. Más aún, se presentaba este periodo como una ocasión para la cohesión social y la activación de factores de protección, como el apoyo social o la provisión de información fiable sobre la disponibilidad de ayuda para situaciones de crisis.

Tras un año de elucubraciones, el pasado mes de mayo se publicaba el primer estudio internacional con datos recogidos en veintiún países. Este estudio colaborativo, firmado por decenas de autores de reconocido prestigio y publicado en la revista The Lancet, arrojaba un dato claro: no se ha registrado un incremento en las tasas de suicidio durante los primeros meses de la pandemia. ¿Qué interpretación ofrecen los autores sobre este resultado? En primer lugar, el incremento auto informado de los niveles de ansiedad, depresión y pensamientos de suicidio no parece haberse traducido en un aumento correlativo de la muerte por suicidio, al menos en los países que formaron parte del estudio. La rápida implementación por parte de los gobiernos y otras instituciones oficiales de nuevas vías de acceso a los servicios de salud mental parece haber constituido un aspecto crucial en la prevención del suicidio. En segundo lugar, se han puesto en marcha diversos factores de protección, como la presencia de un sentimiento colectivo de comunidad, el apoyo a personas vulnerables a través de las nuevas tecnologías, o la permanencia de largos periodos de tiempo acompañados en el hogar, reduciendo así el estrés y la sensación de aislamiento y vacío. Finalmente, la mayoría de los gobiernos de los países del estudio han tomado medidas para paliar la previsible crisis económica, dotando de recursos económicos a muchas familias que, de no haber podido disponer de estas ayudas, contarían con importantes factores de riesgo. Con todo, los autores permanecen atentos a los posibles cambios que puedan producirse en los próximos meses y advierten de la necesidad de seguir garantizando los esfuerzos políticos y comunitarios que podrían haber sido los responsables de las bajas tasas de suicidio.

LA NATURALEZA CONTEXTUAL DE LA CONDUCTA SUICIDA

Foto de Startup Stock Photos en PexelsEsta situación también nos permite hacer una reflexión acerca de la naturaleza contextual de la conducta suicida, que no emergería automáticamente en forma de “síntoma” derivado del incremento de los problemas de salud mental, sino que se presentaría como un fenómeno complejo, multidimensional y multifactorial, en el que participan simultáneamente realidades de diferente tipo y orden (culturales, sociales, institucionales, psicológicas, éticas, etc.). Parece, por tanto, que no cabría una interpretación causal lineal, sino que habría que entender las conductas suicidas en los contextos biográficos de las personas, en la presencia de “sentido” en su sufrimiento y en la vivencia particular de sus dificultades. No se trataría, entonces, de reparar supuestas “averías” en el psiquismo, sino de dotar a las personas de recursos que permitan mejorar su acceso a los servicios sanitarios en situaciones de crisis, reducir la presencia de factores de riesgo y potenciar los factores de protección. Así mismo, compartir la preocupación, apoyar en los momentos de desesperanza, informar correctamente sobre los servicios de ayuda disponible, sensibilizar a la población acerca de la necesidad de dar apoyo social, derribar el estigma asociado a la conducta suicida y compartir la responsabilidad de los cuidados de las personas vulnerables, parecen estrategias valiosas para contener las tasas de suicidio.

NECESIDAD DE ACTUACIÓN

Surge la oportunidad de poner en marcha, más que en ningún otro momento, las estrategias de prevención del suicidio. Más aún, la implicación de todos y cada uno de los agentes de la sociedad y de todos los profesionales sanitarios es esencial. No podemos mirar hacia otro lado. Es hora de actuar.

Grupos de ayuda mutua de duelo por suicidio: Evaluación del curso

Tiempo de lectura: 2 minutos

Evaluación del curso de «Formación básica para facilitadores/as de grupos de ayuda mutua: dinamización de grupos de personas que han perdido a un ser querido por suicidio» celebrado entre los días 3-31 de mayo de 2021 reconocido  de Interés Docente – Sanitario por la  Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, con número de expedientes 128D/21. 

EVALUACIÓN CURSO DE FACILITADORES 2021 (DESCARGAR PDF)

I PREMIO #PERIODISMORESPONSABLE 2021: EL SUICIDIO EN LOS MEDIOS

Tiempo de lectura: 3 minutos

DESCARGAR PROGRAMA

Sonsoles Rivera Pascual. Sonsoles es periodista, socia de papageno.es y responsable de redes sociales.

Guillermo Córdoba Santos. Guillermo es periodista, socio de papageno.es y responsable del programa #periodismoresponsable

Periodismo responsable

Hay una diferencia vital entre informar del suicidio con responsabilidad e ignorar la realidad de este problema social. El suicidio es un impacto que al periodista también le cuesta asumir, la falta de preparación en este campo suele promover piezas que estiran las emociones, más apropiadas para alimentar la curiosidad del lector morboso que para llevar a cabo la importante labor social propia del periodismo.

 

“Los medios de comunicación tienen un gran impacto en múltiples facetas de la vida. Influyen en la forma de vestirnos, en lo que compramos, en lo que empleamos el tiempo libre y también nos afectan en los temas que nos hacen pensar y en los conceptos a partir de los que valoramos el mundo. Sus efectos son difíciles de analizar aisladamente y hay que reconocer que se trata de un proceso sutil, complejo y en el que participan otras muchas fuerzas. Son determinantes en los asuntos de los que carecemos de experiencia directa. Esa influencia es la clave de su exigencia ética”(García & Domínguez, 2017).

 

Tratamiento del suicidio en medios de comunicación

El suicidio tiene una tradición inmoral y pecaminosa que lo ha convertido durante siglos en un tabú. El periodismo llega tarde a su autorregulación. Se le ha adelantado la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declara al suicidio un problema de Salud Pública que se debe abordar específicamente desde los Medios de Comunicación (Actualización 2017).

Por estas razones la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» y Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi de les Illes Balears «Afasib» han organizado el I PREMIO #PERIODISMORESPONSABLE, para difundir la importancia de informar adecuadamente sobre el suicidio. Y concienciar de que el tratamiento adecuado es una pieza fundamental y necesaria para sensibilizar a la sociedad desde el enfoque de la prevención.

Afasib

I Premio #PeriodismoResponsable 2021

La organización entregará un premio a nivel nacional y otro a nivel local en las Islas Baleares, a cargo de la entidad 3 Salut Mental. Los ganadores/as recibirán un premio económico de 250 euros, un diploma conmemorativo y el libro Hablemos del suicidio, de Gabriel González Ortiz, o La Niña Amarilla, de María de Quesada Herrero. Cada categoría contará con dos accésit, que recibirán un diploma. La organización del premio se reserva el derecho a declarar desierto uno o algunos de los premios en el caso de que el jurado considere que ninguno de los trabajos presentados atesoran la calidad o los requisitos suficientes. 

Los trabajos premiados se darán a conocer durante la I Jornada de Prevención y Postvención del Suicidio, que se celebrará el 10 de septiembre de 2021 en un acto en el CaixaForum de Palma de Mallorca, coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. En este evento se abordará con todo detalle la compleja relación del suicidio con los medios de comunicación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies