La conducta está influida por las desigualdades y los determinantes sociales de la salud. Si bien es una conducta que se da en todos los niveles socioeconómicos y culturales, los grupos de riesgo y los países con mayores tasas de incidencia son aquellos con menores niveles económicos.
En este apartado encontrarás información y artículos que puedan ayudarte a entender las influencias socioeconómicas sobre el suicidio y que puedas implementarlas en las intervenciones de prevención que realice en el entorno comunitario.
Artículos científicos
Suicidio, desempleo y recesión económica en España
Iglesias-García, C., Sáiz, P. A., Burón, P., Sánchez-Lasheras, F., Jiménez-Trevino, L., Fernández-Artamendi, S., … & Bobes, J. (2017). Suicidio, desempleo y recesión económica en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 10(2), 70-77.
Introducción: El objetivo del presente estudio es determinar la asociación entre desempleo y suicidio e investigar si existen factores relacionados con el ciclo económico o sociodemográficos que influyan sobre la citada asociación.
Métodos: Realizamos un análisis de tendencias temporales para estudiar los cambios habidos en España˜ en el número de suicidios entre 1999 y 2013. Utilizamos el coeficiente de correlación de Pearson y modelos de regresión para valorar la asociación entre desempleo y suicidio. Resultados: Encontramos una asociación positiva entre desempleo y suicidio en el periodo previo a la crisis en hombres. En ese periodo (1999-2007), en la población total, cada incremento del 1% en la variación anual de desempleo se asoció a un 6,90% de incremento en la variación anual de suicidio. En hombres en edad laboral, el 1% de variación anual de desempleo se asoció a un 9,04% de incremento en la variación anual de suicidio.
Conclusiones: La correlación entre desempleo y suicidio es relevante en periodos de estabilidad económica, y más débil durante la reciente crisis económica. Desempleo y suicidio tienen una relación compleja, modulada por la edad, el sexo y el ciclo económico.
Desigualdades socioeconómicas en el comportamiento suicida en Euskadi: ¿Es el género importante?
García Idoia, Martín Unai
Existen desigualdades sociales en el comportamiento suicida según el nivel de estudios y las características socioeconómicas del área de residencia. Además, el patrón social del comportamiento suicida mostró importantes diferencias entre hombres y mujeres. El modelo de masculinidad hegemónica y su interacción con el nivel socioeconómico puede ayudar a explicar estas diferencias.
Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia (1994-2013)
Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2015). Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia (1994-2013). Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(1), 28-32.
Introducción: La desigualdad en los ingresos económicos se relaciona directamente con la salud mental de los ciudadanos. No obstante, a la fecha no se ha explorado la relación entre la desigualdad en ingresos y la tasa de suicidio en Colombia.
Objetivo: Estimar la correlación entre desigualdad y tasa de suicidio en Colombia entre 1994 y 2013. Métodos: Se realizó un estudio ecológico en el que se estimó la correlación de Spearman entre desigualdad (coeficiente de Gini) y tasa de suicidio entre 1994 y 2013, según la información oficial disponible en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Medicina Legal.
Resultados: Se observó un coeficiente de Gini entre 0,53 y 0,60 (mediana, 0,65 [intervalo intercuartílico, 0,54-0,57]) y las tasas de suicidio estuvieron entre 3,84 y 5,26 (mediana, 4,20 [4,08-4,86]). La correlación entre desigualdad y tasa de suicidio fue positiva y estadísticamente significativa (r = 0,70; p < 0,001).
Conclusiones: Se observa una asociación positiva entre desigualdad económica y tasa de suicidio en Colombia. Es importante lograr mayor equidad en la distribución de los ingresos para reducir la tasa de suicidio en el país.
Pobreza, desigualdad y tasa de suicidio en Colombia, 2012
Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2014). Pobreza, desigualdad y tasa de suicidio en Colombia, 2012. Duazary, 11(2), 126-130.
El suicidio es un tema complejo de importancia en salud pública relacionado con múltiples determinantes. Sin embargo, se ha brindado menor atención a los determinantes sociales distales. El objetivo del presente estudio fue estimar la correlación entre pobreza y desigualdad y la tasa de suicidio en Colombia durante el 2012. Se diseñó un estudio ecológico en el que se cuantificó la correlación entre los porcentajes de pobreza, el coeficiente de Gini (desigualdad) y las tasas de suicidio en los departamentos colombianos. Se contó la información de 23 departamentos y el Distrito Capital; los porcentajes de pobreza se observaron 11,6 y 68,0% (M=40,7; SD=14,2), los coeficientes de Gini entre 0,452 y 0,616 (M=0,511; SD=0,037); y las tasas de suicidio entre 1,52 y 7,59 (M=3,99; SD=1,5). La correlación entre pobreza (r=-0,401; p=0,052) y coeficiente de Gini y (r=-0,086; p=0,689) y la tasa de suicidio fueron no significativas. Se concluye que la tasa de suicidio en los departamentos colombianos durante 2012 fue independiente los porcentajes de pobreza y el coeficiente de Gini para desigualdad. Se necesitan más investigación de los determinantes sociales de las tasas de suicidio.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies