La jornada se celebrará el miércoles 2 de abril de 11:00 a 14:00.
Las personas interesadas podrán seguir la jornada de forma presencial en el Ministerio de Sanidad u online.
Es imprescindible registrarse en el formulario que puede consultarse en este enlaceantes del 31 de marzo.
El Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad organiza el miércoles 2 de abril una jornada para formar a los periodistas en el tratamiento informativo del suicidio. La iniciativa, enmarcada en el Plan de acción para la prevención del suicidio 2025-2027, se desarrollará de 11:00 a 14:00 en el Ministerio de Sanidad, pero también podrá seguirse online. Es imprescindible registrarse antes del 31 de marzo en este formulario de inscripción para poder seguir la jornada.
Programa
11:00
Belén González Callado, Comisionada de Salud Mental, impartirá el discurso inaugural, para después dar paso a Carlos Zurita, jefe de área del Comisionado de Salud Mental, que aportará contexto y datos para conocer mejor este problema por el que más de 4.000 personas pierden la vida en España. Yaiza Perera, periodista de EL MUNDO especializada en la prevención del suicidio, aportará la evidencia científica, y Cristina Martínez, secretaria de la asociación La Niña Amarilla, presentará la nueva guía rápida con recomendaciones elaboradas por el Comisionado de Salud Mental con el asesoramiento de profesionales de la comunicación y asociaciones que trabajan en la prevención del suicidio.
12:00
La primera mesa redonda de la jornada abordará la comunicación preventiva del suicidio con Gabriel González, periodista y autor del libro ‘Hablemos del suicidio’; Yaiza Perera;Susana Fernández, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); Guillermo Córdoba, periodista de la Asociación Papageno; e Irene Caro, psicóloga clínica de la Sociedad Española de Psicología Clínica (ANPIR). En esta mesa también intervendrán la periodista Marta Nieto, y el bombero y formador en intervenciones en situaciones de tentativa de suicidio, Sergio Tubío. Al finalizar las intervenciones, se abrirá un turno de preguntas de los asistentes, para que puedan compartir cuáles son sus dudas o problemas a la hora de informar sobre el suicidio.
13:00
La segunda mesa redonda ofrecerá un reenfoque sobre la comunicación del suicidio, en la que intervendrán Cristina Martínez; Emilio de Benito, vicepresidente de ANIS; Manuel Mediavilla, periodista; Ricardo Martín, de Radio Libertad, y en la que también participará la periodista Carmen Sánchez Alegre. Esta mesa redonda también habilitará un espacio para que los asistentes a la jornada intervengan.
Verónica Fuertes, vocal de ANIS y coordinadora de la agencia SINC, leerá un decálogo con las pautas esenciales para informar sobre el suicidio. La jornada concluirá con una conversación del periodista Gabriel González con Juan José Escudero, padre que perdió a su hijo por suicidio y presidente de la Asociación para la Prevención del Suicidio y de la Salud Mental SENDAS.
Guía ‘En mis Zapatos’ de Papageno, La Niña Amarilla y AFASIB
En la misma línea, la guía de recomendaciones ‘En mis Zapatos’, elaborada por las asociaciones Papageno, La Niña Amarilla y AFASIB, ofrece numerosas recomendaciones sobre cómo informar del suicidio en los medios de comunicación. La guía puede descargarse de manera gratuita aquí.
El reportaje ‘Suicidio. Quédate conmigo’, del programa ‘Héroes Anónimos’ de CMM Media ha sido reconocido por el jurado como el mejor trabajo audiovisual.
El premio especial del jurado ha sido para el documental de RTVE ‘Suicidio. El dolor invisible’, un trabajo de los periodistas Conchi Cejudo y Toni Garrido.
“Agradezco mucho este premio del jurado, que me motiva para abordar este problema más a menudo y ayudar a romper mitos”, ha subrayado Barnés en declaraciones posteriores. Asimismo, el jefe de reportajes de El Confidencial ha incidido en la importancia del contexto para comprender el suicidio, “un tema complicado que ha estado marcado por el tabú”.
Además, el jurado ha concedido tres accésit en la categoría nacional:
En la categoría audiovisual el jurado ha elegido al reportaje ‘Suicidio. Quédate conmigo’, del programa ‘Héroes Anónimos‘ de Castilla-La Mancha Media como ganador. El jurado ha valorado su valor preventivo desde el título, con una buena factura periodística, con fuentes, variedad y profundidad. En declaraciones posteriores, su director, Julián Cano, ha agradecido este reconocimiento. “El programa busca poner en valor el trabajo y el esfuerzo de personas y asociaciones que buscan hacer una sociedad mejor, más justa y solidaria”. Asimismo, ha destacado la obligación de los medios públicos para concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre temas como el suicidio, la salud mental o el duelo. El programa, con 18 temporadas, ha emitido 224 programas y ha recibido 51 premios, datos que demuestran su trayectoria.
Además, el jurado ha concedido dos accésit en esta categoría. El primero, al pódcast ‘Habladurías’ de Joan Carles March, publicado en El Independiente de Granada desde septiembre de 2023 a junio de 2024; y el segundo al programa ‘Diagnóstico: Psiquiatría de la infancia y la adolescencia’, dirigido por la periodista Sara Ayuso y emitido en La 7 de Castilla y León. Ambos han agradecido la labor del jurado y destacado la importancia de dar espacio a este problema en los medios de comunicación.
Categoría Regional y Premio Especial
El reportaje ‘Sobrevivir al suicidio de un ser querido’, publicado por Iván Gómez en el Diario de Almería ha sido galardonado como el mejor trabajo en la categoría regional. El jurado ha valorado la cantidad de fuentes o sus aportaciones preventivas. “Este problema requiere de un gran esfuerzo por parte de todos. Los medios tenemos que forzar a la sociedad a asumir que tenemos un problema y que el suicidio entre más a menudo en la agenda mediática y en la agenda política”, ha asegurado Gómez. También ha agradecido iniciativas como la de la Asociación Papageno para premiar a los periodistas que informan sobre el suicidio.
Por último, el premio especial del jurado ha sido para el documental ‘Suicidio. El dolor invisible’, emitido en RTVE Play. La calidad, el contenido preventivo, las características del producto periodístico o la utilización de otro canal como el pódcast para la emisión del documental han sido muy valorados por el jurado. Conchi Cejudo, autora del documental junto a Toni Garrido, ha puesto en valor el trabajo de todo el equipo y de las personas que han participado en el documental, para que “ese aprendizaje llegara a los profesionales, pero que pudiéramos revertirlo a la audiencia”.
La entrega de premios puede volver a verse en este enlace.
La jornada contó con un taller de formación dirigido a periodistas, comunicadores y a cualquier persona interesada en la conducta suicida con varios profesionales especializados en esta materia.
En una primera parte, la periodista de EL MUNDO, Yaiza Perera, abordó la importancia de escuchar y de dar voz a las personas que han perdido a un ser querido por suicidio, ya que actúan como faro en la prevención. Por su parte, el psicólogo y presidente de la Asociación Papageno, Daniel López, analizó el papel del marketing social en la prevención del suicidio, donde destacó la importancia de las acciones locales y en red para mejorar el conocimiento de la sociedad sobre este problema y trabajar en la prevención.
En la segunda parte, el periodista y socio de la Asociación Papageno, Guillermo Córdoba, subrayó problemas como el desconocimiento, la ausencia de formación o la escasez de tiempo, que dificultan informar sobre el suicidio, junto a las oportunidades para cambiar esta dinámica y utilizar los medios como una herramienta preventiva. Por último, el periodista y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Ángel Luis Mena, abordó cómo el estigma influye en la percepción de las personas con problemas de salud mental y los cambios que se han producido en las últimas décadas, algo que puede ayudar a mejorar la percepción de la conducta suicida.
Los miembros del jurado de la segunda edición del ‘Premio Papageno a la excelencia en la prevención y posvención de la de la conducta suicida y las autolesiones “Marina Morán”’ han acordado conceder este galardón a tres iniciativas que ayudan a prevenir el suicidio desde diferentes ámbitos. Estas tres iniciativas son:
El jurado de este premio está compuesto por: Alejandro de la Torre (presidente del panel); Natalia Lorenzo Ruiz; Noelia García Guirao; Elizabeth Suárez Soto; Antonio Varón Molina; Edgardo Flores Herrera y Daniel J. López Vega. Todos los miembros del jurado son a su vez socios de la Asociación Papageno y expertos en la prevención, intervención y posvención de la conducta suicida.
Las candidaturas propuestas por el jurado para su deliberación fueron:
El acto de entrega de premios tendrá lugar en un evento que coincidirá con la entrega de la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida. Además, por la mañana, varios especialistas impartirán un taller de formación de periodistas en el tratamiento informativo del suicidio en los medios de comunicación.
Daniel J. López, Presidente de Papageno, señala la importancia de establecer sistemas de reconocimiento de buenas prácticas que premien aquellas iniciativas que desde diferentes disciplinas y orientaciones tengan como finalidad prevenir el suicidio y que suponen una llamada a la actuación de todos y todas para el control de este problema social y de salud pública.
«CONSTRUYENDO SONRISAS. BUSCANDO EL BIENESTAR EMOCIONAL EN LOS PLANES LOCALES DE SALUD»
INTRODUCCIÓN:
El bienestar emocional es un componente esencial de la salud integral de las personas y es fundamental para el desarrollo de nuestros municipios.
En un mundo cada vez más dinámico y desafiante, es esencial que los municipios no solo se enfoquen en el crecimiento económico y la infraestructura, sino también en la salud emocional de su ciudadanía ya que sabemos que impacta directamente en la calidad de vida, la cohesión social y la productividad de nuestras comunidades.
Por lo tanto, incorporar el bienestar emocional en un plan local de salud no solo es necesario, sino que es una inversión en la salud. Conjuntamente, podemos construir un futuro en el que el bienestar emocional sea una prioridad, promoviendo así una sociedad más resiliente, empática y cohesionada.
ORGANIZAN: Red Local de Acción en Salud. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía
LUGAR:
Escuela Andaluza de Salud Pública
FECHA:
13 de noviembre de 2024
TALLER: 1. Prevención de la conducta suicida y posvención desde la Acción Local en Salud.
Presentan y dinamizan:
Ángel Luis Mena Jiménez. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Daniel Jesús López Vega. Psicólogo. Delegación territorial de Salud y Consumo de Cádiz. Presidente de la Asociación Papageno.
Participan presentando experiencias de Acción Local:
Lucía Pérez Costillas. Psiquiatra. Hospital Regional Universitario de Málaga. Coordinadora del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía.
María José Aguilera Martín. Agente de igualdad y responsable RELAS en el Ayuntamiento de Alcalá la Real, Jaén. Presentación en el marco del Proyecto Europeo Contra la Depresión y el Suicidio EAAD-Best.
Manuel Ariza. Jefe de área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de El Ejido. Presenta la Mesa permanente de Prevención del suicidio.
Mercedes Sillero. Tercera Teniente de alcalde Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Presenta la Mesa MAIS (Mesa Técnica de Actuación Integral ante el Suicidio).
Actividad de Sensibilización del programa de posvención para personas afectadas por el suicidio en Andalucía
El suicidio representa un grave problema de salud pública con alrededor de un millón de muertes anuales en todo el mundo. Además, sus repercusiones en el entorno son muy importantes, ya que las vidas de sus sertes queridos se ven profundamente afectadas a nivel emocional, social y económico. A estas personas en duelo se les denomina en la literatura científica «supervivientes». El apoyo a estas personas favorece el desarrollo del duelo como proceso natural y disminuye la probabilidad de que se cronifique y de que este grupo vulnerable aumente sus tasas de suicidio.
Es por ello la importancia de adopción de medidas y el desarrollo de estrategias encaminadas a la disminución de la conducta suicida, donde la prevención se considera una de las áreas de intervención y donde la posvención cobra relevancia.
Será un espacio dirigido a todas las personas interesadas en aprender cómo contribuir a una sociedad más sensible y comprometida con la salud mental y a aquellas personas que están en duelo por suicidio. Si conoces a alguien que podría beneficiarse de esta actividad, ¡invítalo! Recuerda: A veces, un pequeño gesto puede hacer una gran diferencia. ¡Tu participación puede salvar vidas!
Datos de la Actividad Fecha: 30/10/2024 Hora: 17.00 Lugar: Centro Municipal Lazareto C/ El Granado S/N (Huelva) Modalidad: Presencial/Virtual https://lc.cx/duelo-diagrama (Enlace videoconferencia ZOOM)
Todos los que hemos intentado analizar el fenómeno de la conducta suicida nos hemos tropezado en alguna ocasión con casos de muertes que se han contabilizado como accidente, pese al conocimiento personal de que se trataba de una muerte voluntaria.
En mi caso, como Guardia Civil he visto casos de suicidio que han acabado con etiquetas del tipo: “accidente mientras limpiaba su arma reglamentaria”.
Podremos lamentar desde el punto de vista de investigadores esa “disfunción”, pero nada más humano que ese ingenuo (y a veces paternalista) intento de evitar un dolor añadido a la familia, consecuencia del “estigma” que aún arrastra nuestra sociedad. Más si cabe cuando, como en el caso de mi profesión, el montante de la pensión de viudedad depende de si la muerte fue accidente en acto de servicio o no.
Ese mismo elemento de “error” en el etiquetado de la causa de muerte, así como cuestiones relacionadas con el método con el que se registran finalmente en el Registro Civil y aparecen en el Instituto Nacional de Estadística, ya ha sido objeto de estudio. El más relevante en España es una publicación de 2014 (Lucas Giner y Julio A. Guija, Revista de Psiquiatría y Salud Mental), que concluye que los datos del INE infravaloraban los que se contabilizaban en los Institutos de Medicina Legal y Forense.
Hay pistas que nos señalan una obviedad: no siempre es posible establecer en una autopsia la diferencia entre una muerte accidental y una autoinfligida. Tampoco podemos confiar en que los intereses (por otra parte totalmente legítimos) de los familiares o amigos, que puedan dar testimonio a un relato de las causas, sea fiel a la intención de la víctima. Una de esas pistas la observamos en la correlación entre algunos tipos de muertes accidentes y las reconocidas por suicidio.
¿Se mantienen los problemas de subregistro entre los datos de los IMLyF y el INE?
1 ¿Podemos revisar el estudio de 2014 para verificar su exactitud?
Nos hemos animado a hacerlo y sus datos y conclusiones son impecables. Pese a la dificultad para recabar datos y los evidentes errores de algunos de los que se facilitaron a los investigadores, no he podido encontrar un solo fallo en cuanto al tratamiento de los datos y en el método de análisis.
De hecho, tuvieron en cuenta información que hoy en día se confunde: Obtuvieron del INE los datos de suicidios “por la provincia de ocurrencia”, lo que les permitió comparar bien con los facilitados por los IMLyF. Recordemos que, al día de hoy, el desglose provincial que ofrece el INE para series largas solo se expresan las muertes “por provincia de residencia”. Hay que advertir por tanto que, en el actual desglose provincial del INE, solemos dejar de considerar a las personas que se suicidan en España pero viven en el extranjero o en aquellos casos en que la persona fallece fuera de la provincia de residencia.
2 ¿Podemos repetir el estudio para actualizar la información?
Me he permitido también recrear aquel primer análisis con datos más recientes.
Ha servido para testar la recopilación y traslado de la información y observar si los actuales protocolos cumplen con mayor eficiencia que en periodos anteriores. Los resultados son positivos y parecen mostrar que han desaparecido las divergencias que constataron en 2014 Lucas Giner y Julio Guija.
En lugar de requerir a los IMLyF, he preferido buscar las memorias que publican el Ministerio de Justicia, el CGPJ y algunas CCAAs.
Debo comentar que dichas memorias no han sido fáciles de encontrar y resultan complicadas de seguir. Nos encontramos con múltiples formatos, series interrumpidas, frecuentes errores de transcripción, correcciones en años posteriores y datos en blanco. Lo peor es que bastantes de esos informes o memorias ni siquiera aparecen publicados.
Aún así, he dispuesto de una buena representación. Del periodo 2016 a 2022 se ha obtenido información de todas las provincias en al menos 1 año. Del total de los 364 registros potenciales hemos podido considerar 294 (81%), proporción algo mejor a la obtenida por los investigadores en 2014 (62%). Se han descartado algunos registros por su notorio error, como los correspondientes al informe del año 2020 del Consejo General del Poder Judicial.
Para el periodo estudiado ha sido posible obtener del INE los datos de fallecidos por el “lugar de ocurrencia”.
Podemos concluir que las discrepancias entre el INE y los IMLyF ya no son las que se describieron en 2014. Las diferencias estarían por debajo de los márgenes de error que consideramos razonables en cualquier estudio y son menores según avanzamos en el periodo analizado.
Anteriormente se constataron algunas cuestiones:
Que además de un posible subregistro de ambas instituciones, existían importantes divergencias entre los datos de ambas. Entendemos que son varios los motivos. Algunos tan evidentes como los errores de transcripción de las estadísticas de los IMLyF a sus memorias anuales. Otros pueden atribuirse a los casos en los que no hay respuesta definitiva a la etiología de la muerte y se encuedraban en “no concluyente” o como “pendiente de análisis de toxicología”, entre otras. Ese mismo problema se repite en las memorias de los años 2016 a 2022, por lo que es necesario tratar de localizar las actualizaciones/revisiones en las propias memorias de años posteriores, mantener cierta flexibilidad en la interpretación de los valores absolutos y no sorprenderse por algunas discrepancias de pequeña entidad. Solo de esa forma podemos entender que en algún caso los totales de los IMLyF puedan ser incluso inferiores a los del INE.
Mi valoración a la vista de los datos es que se sigue mejorando la calidad de los CMD/BED y los BEDJ con lo que ya no puede hablarse de “infravaloración del suicidio respecto de los datos forenses” y que va a ser difícil avanzar aún más en esa dirección, salvo en la mejora en la difusión de las memorias anuales de los IMLyF.
¿Es posible hacer algo para mejorar el conocimiento sobre el número de vidas que se pierden cada año por suicidio?
Sin duda. “Tan solo” habría que avanzar en la dirección de mejorar la información sobre el suicidio, serias campañas de divulgación y conocimiento del fenómeno suicida que acaben con el tabú o el estigma y convencer a nuestros gobernantes que el suicidio es un serio problema que mata a miles de personas al año y que deja en una situación muy vulnerable a sobrevivientes y supervivientes.
Es evidente que hay aún mucho recorrido. Otra cosa es que exista actualmente voluntad política para hacerlo. Mis propuestas pasan por el “archireclamado” y nunca atendido Plan Nacional para la Prevención del Suicidio. Sin él y lo que significa, dejamos sin abordar y destinar recursos al estudio y a la prevención del suicidio.
¿Significa esto que no hay capacidad de acercarse más a la cifra real de suicidio? Mientras llegan esas políticas de salud pública, los investigadores están tomando iniciativas interesantes y atrevidas, como el estudio que citaba al inicio en el que buscaban información por medio de la entrevista a familiares y allegados al suicida.
Organizado por la Asociación Papageno y el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), el fallo del jurado se conocerá el viernes 15 de noviembre en un acto en ‘La Trinidad’ (Alcalá la Real). El programa de la jornada puede consultarse aquí.
El premio está dividido en tres categorías: nacional, audiovisual y regional. El jurado entregará además un premio especial al trabajo más completo.
Consulta en este enlace las 25 candidaturas finalistas al premio.
El comité de cribado de la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida ha comunicado en el día de hoy al jurado su decisión de incluir a 25 candidaturas como finalistas al galardón. El premio, organizado por la Asociación Papageno y el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), busca distinguir a los mejores trabajos periodísticos sobre el suicidio. De los 25 trabajos finalistas, 15 pertenecen a la categoría nacional, seis a la audiovisual y cuatro a la regional.
Los ganadores de cada categoría recibirán un premio económico de 200 euros y un diploma conmemorativo. Además, todos los trabajos finalistas tendrán la posibilidad de ganar un premio especial, dotado con el mismo reconocimiento. Cada categoría, salvo la categoría especial, otorgará dos accésit, cuyos premiados recibirán un diploma como reconocimiento. Por otro lado, los organizadores del premio agradecen el compromiso y la predisposición de todos los periodistas que han presentado alguna candidatura al premio, ya que la literatura científica demuestra que informar del suicidio desde la prevención salva vidas.
El comité de cribado que ha seleccionado las 25 piezas finalistas está formado por un equipo multidisciplinar de diez profesionales de la Asociación Papageno: Patricia García, Sonsoles Rivera, Federico Gómez, Nuria Moncayo, Rosa M. Guillen, Monika Salgueiro, Noelia García-Guirao, Silvia G. Bravo, Miguel Ruiz-Flores y Jennifer Prata. Este comité ha valorado la originalidad, la aportación de datos y de contexto, el seguimiento de las principales recomendaciones, la sensibilidad o la aportación de especialistas y expertos en la materia.
Finalizado este proceso, un jurado formado por Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios; Cristina Martínez Vallier, periodista y secretaria de la asociación La Niña Amarilla; Marta Redondo García, profesora titular del Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid y doctora en comunicación; Alejandro de la Torre-Luque, psicólogo y socio de la Asociación Papageno; y Toñi Cabrera Cabrera, superviviente en duelo por suicidio, evaluará las 25 candidaturas finalistas y decidirá los ganadores de la cuarta edición de estos premios.
Jornada dedicada al suicidio y a los medios de comunicación
El fallo del jurado se conocerá el viernes 15 de noviembre de 2024 en un acto que se celebrará en ‘La Trinidad’ (Pcta. de la Santísima Trinidad, 2-Alcalá la Real, Jaén). Ese día se celebrarán dos eventos dedicados a conocer la relación del suicidio con los medios de comunicación: por la mañana, un curso de formación para periodistas con varios profesionales especializados en este ámbito; y por la tarde, la entrega de premios. Ambos actos podrán seguirse de forma presencial y en streaming.
El 10 de octubre se conocerán los 25 trabajos finalistas.
El fallo del jurado se conocerá el 15 de noviembre en un acto que se celebrará en Alcalá la Real (Jaén). Consulta aquí el programa completo de la jornada.
Consulta en este enlace las 54 candidaturas presentadas a la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida.
La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ y el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén) han cerrado la convocatoria de la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida. 54 candidaturas optarán a hacerse con un galardón que tiene como objetivo distinguir el trabajo de los periodistas en la visibilización y la prevención de este problema social, un elemento clave que ayuda a salvar vidas según los expertos.
El premio #PeriodismoResponsable busca servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, alejado del miedo al efecto contagio y centrado en informar del suicidio con rigor, respeto y responsabilidad. Para recompensar la originalidad, el contexto, la inclusión de información preventiva o la sensibilidad, la Asociación Papageno y el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén) han organizado la cuarta edición de una iniciativa pionera en España.
Por un lado, 36 candidaturas se han presentado en la categoría nacional, dirigida a las piezas publicadas en medios españoles en papel o en internet. Periodistas de medios generalistas como EL MUNDO, La Vanguardia, EL PAÍS, La Razón o ABC, numerosos medios regionales como El Diario Vasco, La Voz de Galicia o el Diario de Noticias de Navarra, junto a nativos digitales como El Confidencial o Público, entre otros, configuran una amplia variedad de trabajos que han abordado con contexto, rigor o responsabilidad el suicidio.
Además, diez candidaturas se han presentado en la categoría audiovisual, dirigida a las piezas emitidas en radio o en televisión, además de documentales realizados por medios de comunicación. Varias cadenas públicas como Radio Televisión Española, Castilla-La Mancha Media y Castilla y León Televisión, además de más trabajos de la Cadena SER o Noticias Cuatro, entre otros. Por último, en la categoría regional, abierta a piezas publicadas en los medios de comunicación andaluces, los medios de cinco provincias andaluzas optarán a ganar este premio.
“Con la cuarta edición del premio, desde la asociación Papageno consolidamos una actividad que tiene como objetivo destacar las mejores prácticas en prevención del suicidio desde los medios de comunicacion”, ha señalado Daniel López Vega, presidente de la Asociación Papageno. “Con esta iniciativa consolidamos redes de colaboración dirigidas a alfabetizar a la población en la prevención del suicidio y a convertir la comunicación en la vacuna contra está lacra social y de salud pública”, ha añadido. López ha subrayado las más de 300 candidaturas que se han presentado al premio desde su nacimiento hace cuatro años.
Por su parte, Antonio Marino Aguilera Peñalver, alcalde de Alcalá la Real, coincide con López y se muestra satisfecho con la buena acogida del premio. “Demuestra la concienciación del sector y la necesidad de esta clase de iniciativas que incentivan la formación y reconocimiento de buenas prácticas periodísticas”, ha asegurado.
Evaluación de los trabajos y fallo del jurado
Cerrado el período de recepción de las candidaturas, la siguiente fase consiste en evaluar todos los trabajos presentados al premio. Para ello, un equipo formado por diez profesionalesde la Asociación Papageno (Patricia García, Miguel Ruiz-Flores, Sonsoles Rivera, Noelia García-Guirao, Nuria Moncayo, Federico Gómez, Rosa M. Guillen, Monika Salgueiro, Silvia G. Bravo y Jennifer Prata) está analizando y evaluando todos los trabajos según la categoría desde la apertura de la convocatoria del premio. Este equipo comunicará las 25 candidaturas finalistas al jurado el jueves 10 de octubre.
El fallo del jurado se conocerá el viernes 15 de noviembre de 2024 en un acto que se celebrará en ‘La Trinidad’ (Pcta. de la Santísima Trinidad, 2-Alcalá la Real, Jaén). Ese día se celebrarán dos eventos dedicados a conocer la relación del suicidio con los medios de comunicación: por la mañana, un curso de formación para periodistas con varios profesionales especializados en este ámbito; y por la tarde, la entrega de premios. Ambos actos podrán seguirse de forma presencial y en streaming.
🚻 Temas 🔸Como identificar y abordar el riesgo suicida: ¿Qué hacer? 🔹Importancia de la prevención del suicidio en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. 🔸CSMC “Crl. San. Wilelmo Pedro Zorrilla Huamán»: Experiencias en el modelo de salud mental comunitaria.
💻 Enlace de Zoom: minsa-gob-pe.zoom.us/j/95994385392 🖥 Enlace de YouTube: www.youtube.com/TELEIECINFOSALUDMINSA
Pueden participar de las sesiones de forma gratuita desde cualquier teléfono inteligente 📱, laptop 💻, Tablet 📲 y PC 🖥
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.