Blog

25 candidaturas optarán a ganar la quinta edición de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

Tiempo de lectura: 5 minutos
  • El fallo del jurado se conocerá el jueves 13 de noviembre de 2025 en un acto en el Palau Macaya de Barcelona. Puedes consultar el programa e inscribirte aquí.

El comité de cribado de la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida, organizado por la Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’, ha comunicado en el día de hoy al jurado su decisión de incluir a 25 candidaturas como finalistas al galardón. El premio, que se entregará el jueves 13 de noviembre en el Palau Macaya de Barcelona, tiene como objetivo distinguir a los mejores trabajos periodísticos sobre el suicidio. En la misma línea, intenta servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, dedicado a informar de este problema social con rigor, respeto y responsabilidad, elementos imprescindibles para ayudar a salvar vidas.

De los 25 trabajos finalistas, 15 pertenecen a la categoría nacional, seis a la audiovisual y cuatro a la regional. Además, todos los trabajos finalistas tendrán la posibilidad de ganar un premio especial que otorgarán los miembros del jurado. Las cuatro candidaturas galardonadas en esta edición recibirán un premio económico de 350 euros y un diploma conmemorativo. Asimismo, el jurado entregará los accésit que considere apropiados en las tres categorías del premio. 

Candidaturas Finalistas · Categoría Nacional:

  • Eleonora Giovio (EL PAÍS): Los que se quedan tras un suicidio: “El dolor te come, pero se sale”.
  • Sofía Pérez Mendoza (eldiario.es): El suicidio invisible en las personas mayores: “No se quejan de la tristeza, sino del cuerpo”.
  • Ana Ordaz (El Correo de Andalucía): Dos suicidios al día en Andalucía: «La persona quiere dejar de sufrir pero no sabe cómo».
  • Laura G. de Rivera (Público): Intento de suicidio, una pastilla y a casa.
  • Dánae Pérez Perdomo (Canarias7): Las redes sociales comportan «más riesgos que beneficios» en la conducta suicida en menores.
  • Carlos Doncel (El Correo de Andalucía): Tres muertes por suicidio en la Policía Nacional de Sevilla en cuatro meses ponen el foco en la prevención.
  • Marta de Andrés (La Razón): 4.116 personas se quitaron la vida en España en 2023, solo un 2,6% menos que el año anterior.
  • Raquel Nogueira (EL ESPAÑOL – Enclave ODS): «Quiero desaparecer»: qué hacer cuando escucha a un ser querido decir eso en la ‘dictadura de la felicidad’.
  • Marina Peco (RTVE): Desmontando mitos sobre el suicidio: la persona que se quita la vida ni es un cobarde, ni quiere llamar la atención.
  • Laura Miyara (La Voz de la Salud): Juan José Escudero, tras el suicidio de su hijo: «Yo antes era anti abrazos, pero ahora me hacen falta y los doy».
  • Iñaki García (La Rioja): Ante el suicidio, «rigor, responsabilidad y respeto».
  • Sara S. Bas (EL ESPAÑOL): Anatomía del intento de suicidio de Ángel: por qué cientos de policías se quitan la vida en España.
  • Óscar Fraile (El Día de Valladolid): Las estrategias contra el suicidio fracasan al no frenar la media de tres muertos al mes.
  • Fran Cano (Lacontradejaén): Entrevista a Rosa M. Guillén: «He superado dos crisis graves y es fundamental pedir ayuda».
  • Álex Serrano López (Las Provincias): El año más triste multiplica las llamadas al teléfono de prevención del suicidio.

Candidaturas Finalistas · Categoría Audiovisual:

  • Óscar Vegas y Teresa Cano (Aragón Radio · La Cadiera): Más cerca del Plan de Acción de Prevención del Suicidio.
  • Los Reporteros (Canal Sur): Fortaleza para romper la estadística.
  • Natalia Montoya Nasser (Psicolabis): Hablemos de suicidio.
  • Mercè Ros Belmonte (CMM Media · En Profundidad): Ser adolescente.
  • Silvia García (Radio Nervión): Entrevista a Monika Salgueiro.
  • En Busca del Tesoro (Radiopolis 92.3 FM): EL SUICIDIO, esa epidemia silenciosa.

Candidaturas Finalistas · Categoría Regional:

  • Marc Darriba (El Periódico): El suicidio en las cárceles: la tragedia silenciosa.
  • Sergi Peralta (Diari Més): La ACPS plantea crear un segundo grupo de ayuda mutua para supervivientes del suicidio en Reus.
  • Antoni López Tovar (La Vanguardia): Supervivientes: el duelo por suicidio es el más complicado que existe.
  • Susana Pérez Soler (La Vanguardia): ¿Puede una inteligencia artificial ser cómplice de un suicidio?

El comité de cribado que ha seleccionado las 25 piezas finalistas está formado por un equipo multidisciplinar de diez profesionales de la Asociación Papageno: Patricia García, Sonsoles Rivera, Nuria Moncayo, Silvia G. Bravo, Noelia García-Guirao, Rosa M. Guillen, Nora Andreu, Susi Doctor, Rosa del Rincón y Marilú Ancona. El comité ha valorado la originalidad de las piezas, la aportación de datos y contexto, la sensibilidad, el seguimiento de las principales recomendaciones o la aportación de los especialistas y los expertos en la materia, junto a los recursos de ayuda.

Además, en la reunión celebrada para elegir a las 25 candidaturas finalistas, el comité ha destacado la calidad de las 125 candidaturas presentadas, el aprendizaje constante aportado por los trabajos o las múltiples y novedosas perspectivas desde las que se ha abordado el tema. También han reconocido el trabajo de los profesionales y de los testimonios en primera persona que aparecen en las piezas, ya que ayudan a visibilizar y a prevenir este problema. Por último, han subrayado la variedad de los formatos, en especial en la categoría audiovisual, el enriquecimiento y la forma en la que los periodistas pueden ayudar a transformar el dolor de las personas.

Finalizado este proceso, un jurado formado por Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios; Cristina Martínez Vallier, periodista y secretaria de la asociación La Niña Amarilla; Diana Gutiérrez Arranz, responsable de comunicación de la Federación Salud Mental Castilla y León; Sandra Pérez Rodríguez, Psicóloga General Sanitaria, profesora titular en la Universidad de Valencia y socia de la Asociación Papageno; y Toñi Cabrera Cabrera, superviviente en duelo por suicidio.

Entrega de premios

El fallo del jurado se conocerá el jueves 13 de noviembre de 2025 en un acto que se celebrará en el Palau Macaya de Barcelona. En una primera parte, Daniel López dará la bienvenida al acto. A continuación, cederá la palabra al psicólogo del hospital Sant Joan de Deu, Francisco Villar, que ofrecerá la conferencia inaugural. Después, se entregará los galardones del V Premio #PeriodismoResponsable de Papageno.

La segunda parte de este evento, que tiene como objetivo ofrecer un taller dedicado a la comunicación responsable sobre el suicidio, comenzará con una ponencia de Cristina Oriol Val, periodista de La Vanguardia. Después intervendrán el periodista y autor del libro ‘Contra el silencio’, Alberto Gómez, y la profesora agregada de la Universidad de la Universidad Rovira i Virgili, Janaina Oliveira. Posteriormente será el turno de la concejala de salud del Ayuntamiento de Barcelona, Marta Villanueva. Por último, la periodista de EL MUNDO y responsable del proyecto ‘Once Vidas’, Yaiza Perera, y el periodista y coordinador del proyecto Periodismo Responsable de la Asociación Papageno, Guillermo Córdoba, impartirán un taller teórico-práctico sobre cómo informar del suicidio en los medios de comunicación.

La jornada al completo podrá seguirse de forma presencial y en streaming. Todas las personas interesadas pueden inscribirse en este enlace.

3-3 25 candidaturas optarán a ganar la quinta edición de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

Así se siente el suicidio desde dentro

Tiempo de lectura: 2 minutos

Testimonio anónimo.

Estoy a punto de terminar septiembre, el mes de la prevención del suicidio, y quiero
contar cómo lo vivo yo, desde dentro.

He leído y escuchado frases como “no estás solo” o “pide ayuda”. Son palabras
necesarias, pero yo me pregunto: ¿estamos preparados para escuchar de verdad cuando
alguien pide ayuda? ¿Está la sociedad preparada para sostener a quienes hemos perdido
las ganas de vivir, a quienes sentimos que no tenemos herramientas para sobrevivir en un
mundo que cada día es más duro e impersonal?

Yo he acudido a profesionales y he expresado claramente mis ideas suicidas. Les he
dicho que tengo pensamientos de muerte, he llorado en sus consultas, he usado
metáforas para explicar mi deseo de descanso… y, aun así, no he recibido una reacción.
No es un caso aislado. Somos muchas las personas que vivimos este sufrimiento
silencioso sin encontrar respuesta adecuada.

Mi situación no es única. El suicidio no surge de la nada. Nace de duelos, sentimientos de
culpa, falta de autoestima, depresiones, problemas laborales, falta de esperanza; de
sentirse desterrado de una sociedad que mide a las personas por su productividad o su
juventud; de la carencia de medios económicos, de trabajo, de poder acceder a una
vivienda, o de saber que te están echando del sitio donde vives sin tener adónde ir.

Yo no busco lástima ni atención. Quiero que mi experiencia sirva para que se entienda
que quien piensa en suicidarse no busca atención, busca alivio. Que el suicidio no es un
acto de cobardía, sino la consecuencia de un dolor profundo y sostenido que desborda
incluso el instinto de supervivencia, el más básico que tenemos como seres vivos.

Las campañas de septiembre deben ir acompañadas de recursos reales, formación para
profesionales, redes de apoyo efectivas y empatía auténtica. No basta con eslóganes.
Ojalá algún día construyamos una sociedad que entienda esto y que prevenir el suicidio
no sea solo decir “pide ayuda”, sino estar dispuesto a escuchar y actuar.

PrevencionSuicidio #SaludMental #ConcienciaSocial #EmpatíaReal

Miguel Guerrero Coordinador Autonómico del Plan de Prevención del Suicidio en Andalucía

Tiempo de lectura: 2 minutos

Nombramiento de Miguel Guerrero Díaz como Coordinador Autonómico del Plan de Prevención del Suicidio en Andalucía

Nombramiento Oficial

Miguel Guerrero Díaz ha sido nombrado Coordinador Autonómico del Plan de Prevención desde la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía. Este nombramiento le confiere la responsabilidad de crear un observatorio público andaluz y actualizar el programa andaluz de prevención del suicidio

Perfil Profesional de Miguel Guerrero Díaz

Miguel Guerrero Díaz es psicólogo clínico especializado en conductas suicidas , nacido en Antequera

  • Coordinador de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Marbella
  • Responsable de la Unidad de Prevención del Suicidio UPII Cicerón del Hospital Universitario Costa del Sol
  • Miembro del Grupo Ejecutivo del Plan de Acción Nacional de Prevención del Suicidio 2025-2027
  • Miembro del Grupo Coordinador del Programa de Prevención del Suicidio de Andalucía 2023-2026

Trayectoria y Reconocimientos

Su formación incluye la especialización en Psicología Clínica otorgada por el Ministerio de Sanidad en 2007 y un Máster en Conducta Suicida por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Entre sus reconocimientos destacan:

  • Premio Beca Hestia 2020 a la Excelencia Sanitaria por la Universidad Internacional de Cataluña
  • IV Premio de Alfabetización en Salud por la Escuela Andaluza de Salud Pública
  • Investigador principal del Grupo Cicerón con Múltiples publicaciones científicas en suicidología

El nombramiento se enmarca dentro de la reestructuración orgánica de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, aprobado en septiembre de 2024.

Marco Estratégico Nacional y Autonómico

El nombramiento coincide con la aprobación del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en febrero de 2025. Este plan nacional establece entre sus líneas estratégicas la creación de observatorios autonómicos para la prevención del suicidio

En lo autonómico, Andalucía ya cuenta con el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía 2023-2026 , aprobado en junio de 2023, del cual Miguel Guerrero ha sido coordinador general

Tareas Específicas del Cargo

  • Creación del Observatorio Público Andaluz

Una de las principales responsabilidades del coordinador autonómico es establecer un observatorio que recopile y analice información detallada sobre conductas suicidas en Andalucía. Este observatorio seguirá las directrices del Plan Nacional, que contempla la necesidad de sistemas de vigilancia en salud mental para orientar las estrategias de intervención.

  • Actualización del Programa Andaluz

El cargo implica la revisión y actualización del Programa Andaluz de Prevención del Suicidio, para adaptarlo a las nuevas directrices nacionales y a la evolución de la situación epidemiológica en la comunidad autónoma.

El nombramiento de Miguel Guerrero Díaz como coordinador autonómico representa un paso fundamental hacia una Andalucía más comprometida con la vida, y su dedicación incansable a esta labor tan necesaria como compleja merece el reconocimiento y apoyo de toda la sociedad andaluza, pues cada vida salvada a través de su trabajo y el del observatorio que liderará será un testimonio del valor de la prevención y la esperanza.

Grupo de Ayuda Mutua en Castilla y León

Tiempo de lectura: 2 minutos

El comportamiento suicida tiene un alto impacto en las personas, las familias, la comunidad, la economía y la sociedad. Según datos del INE, 200 personas residentes en Castilla y León fallecieron por esta causa en 2023. En España, el suicidio ha sido la primera causa de mortalidad externa desde 2008 hasta 2022, con un promedio de 11 muertes al día en todo el territorio nacional, ha alcanzado un total de 4.116 fallecimientos en 2023, más del doble que los provocados por accidentes de tráfico.

En el planeta, se estima que se producen alrededor de 700.000 muertes por suicidio cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el suicidio como una de las principales amenazas para la sociedad y el bienestar individual. La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio Papageno trabaja en la promoción de la prevención, investigación, tratamiento y posvención de las conductas suicidas y aborda esta problemática como una prioridad de salud pública.

En diciembre de 2021, tres Consejerías de la Junta de Castilla y León lanzaron la Estrategia de Prevención de la conducta suicida en Castilla y León. Con 5 líneas estratégicas. Dentro de las medidas de prevención selectiva, para grupos vulnerables, se marcó el objetivo de “Facilitar incorporar la denominada posvención a las personas cercanas en todos los casos de suicidio consumado”.

Para abordar esta parte de la línea estratégica se detallan en la estrategia dos medidas concretas:

26) Facilitar apoyo sanitario y, en caso necesario, atención específica a familiares o personas cercanas que han perdido un ser querido por suicidio.

27) Promover la creación de asociaciones de supervivientes, así como las actividades de las asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental ya creadas que desarrollen grupos de ayuda mutua y/o grupos de supervivientes, así como de allegados de personas que se han suicidado o han tenido tentativas suicidas.

Papageno ha organizado una charla-taller dirigida a las personas afectadas por el suicidio de un ser querido, con el fin de crear un Grupo de Apoyo Mutuo en Valladolid para toda Castilla y León.

 

GAM-Castilla-y-Leon-1-214x300 Grupo de Ayuda Mutua en Castilla y León

Actividad: El día después. Charla-coloquio sobre duelo por suicidio y presentación de los grupos de ayuda mutua

Para público general, entrada libre y gratuita.

Se requiere inscripción previa en formato presencial

GAM Castilla y León

Se puede participar online

Sábado 25 de octubre de 2025 de 10.00 a 12.00

Lugar de celebración:

Centro Cívico Zona Sur, Sala 24

Plaza Juan de Austria N.º 11

47006 Valladolid

Modera: Daniel Jesús López Vega

Psicólogo General Sanitario. Presidente de Papageno.

Asisten : Nuria Moncayo Moruno y Ana Moreno Martínez (Psicólogas) y Sonsoles Rivera Pascual (periodista)

 

logo-participacion-ciudadana-Ayuntamiento-Valladolid-300x144 Grupo de Ayuda Mutua en Castilla y LeónParticipa el Ayuntamiento de Valladolid a través de la Concejalía de Participación Ciudadana y Deportes


Inscripción previa por limitación de aforo en presencial y/o online

https://forms.office.com/r/5Dz38pBJQ8

 

125 candidaturas se presentan a la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

Tiempo de lectura: 4 minutos
  • El 8 de octubre se conocerán los 25 trabajos finalistas.
  • El fallo del jurado se conocerá el 13 de noviembre en un acto que se celebrará en Barcelona. Puedes consultar el programa e inscribirte aquí
  • Consulta en este enlace las 125 candidaturas presentadas a la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida.

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ ha cerrado la convocatoria de la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida. 125 candidaturas, récord en la historia del premio, optarán a hacerse con este galardón. La categoría nacional ha recibido 97 candidaturas; la categoría audiovisual, 18; y la categoría regional, diez.

El premio #PeriodismoResponsable de la Asociación Papageno tiene como objetivo distinguir el trabajo de los periodistas que visibilizan y ayudan a prevenir el suicidio con sus informaciones. En esta línea, intenta servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, alejado del temor al efecto contagio y dedicado a informar de este problema social con rigor, respeto y responsabilidad, elementos imprescindibles para ayudar a salvar vidas.

“El premio #PeriodismoResponsable de Papageno es una cita anual obligada que se consolida en el tiempo y que pone su foco en el potencial preventivo de los medios de comunicación”, destaca Daniel Jesús López Vega, presidente de la Asociación Papageno. En la línea de la visibilización, López ha aludido a las cifras, ya que 4.116 personas murieron por suicidio en España en 2023. “Cinco años de aprendizaje y de desarrollo han convertido esta actividad en una oportunidad de reunión y aprendizaje que contribuye a seguir trabajando la visibilidad de las víctimas y de sus familias y que quiere premiar aquellas iniciativas que contribuyen a salvar vidas”, concluye.

Candidaturas presentadas 

En la categoría nacional, destinada a las piezas publicadas en medios españoles en formato de papel u online, se han presentado 97 candidaturas. Periodistas de varios medios generalistas como EL PAÍS, La Razón, ABC o EL MUNDO, un buen número de medios regionales como Faro de Vigo, La Rioja, La Voz del Sur o Las Provincias, junto a nativos digitales como EL ESPAÑOL, Público o El Confidencial y medios especializados como Redacción Médica y La Voz de la Salud configuran una amplia variedad de trabajos en esta categoría.

Además, 18 candidaturas se han presentado en la categoría audiovisual, dirigida a las piezas emitidas en radio o en televisión, además de pódcast o de documentales. Entre ellas destacan las candidaturas de medios públicos como Aragón Radio, Canal Sur o Castilla-La Mancha Media y las presentadas en formato pódcast, formato que ha experimentado un notable crecimiento en España en los últimos años. Por último, en la categoría regional, abierta a las piezas publicadas en medios de comunicación de Cataluña, se han presentado diez candidaturas. 

El presidente de Papageno agradece a todas los periodistas que han abordado este problema con respeto y con responsabilidad y a todas las personas que se han presentado al premio. En palabras de López, “frente a la concepción cultural del suicidio como un problema moral, la vacuna solo puede ser una buena comunicación que recoja las recomendaciones a nivel nacional e internacional, el conocimiento científico y el respeto a las personas que sufren. El periodismo en mayúsculas no se hace a golpe de click, sino en el ejercicio responsable de una comunicación útil para informar a ciudadanos libres y críticos en una sociedad en desarrollo”, reflexiona.

Evaluación de los trabajos

Cerrado el período de recepción de las candidaturas, la siguiente fase consiste en evaluar todos los trabajos presentados al premio. Para ello, un equipo formado por diez profesionales de la Asociación Papageno (Sonsoles Rivera, Nuria Moncayo, Patricia García, Silvia G. Bravo, Noelia García-Guirao, Rosa M. Guillen, Marilú Ancona, Nora Andreu, Susi Doctor y Rosa del Rincón) está evaluando todos los trabajos según la categoría desde la apertura de la convocatoria del premio. Este equipo comunicará las 25 candidaturas finalistas al jurado el miércoles 8 de octubre. 

Entrega de premios

El fallo del jurado se conocerá el jueves 13 de noviembre de 2025 en un acto que se celebrará en el Palau Macaya de Barcelona. En una primera parte, Daniel López dará la bienvenida al acto. A continuación, cederá la palabra al psicólogo del hospital Sant Joan de Deu, Francisco Villar, que ofrecerá la conferencia inaugural. Después, se entregará los galardones del V Premio #PeriodismoResponsable de Papageno.

La segunda parte de este evento, que tiene como objetivo ofrecer un taller dedicado a la comunicación responsable sobre el suicidio, comenzará con una ponencia de Cristina Oriol Val, periodista de La Vanguardia. Después intervendrán el periodista y autor del libro ‘Contra el silencio’, Alberto Gómez, y la profesora agregada de la Universidad de la Universidad Rovira i Virgili, Janaina Oliveira. Posteriormente será el turno de la concejala de salud del Ayuntamiento de Barcelona, Marta Villanueva. Por último, la periodista de EL MUNDO y responsable del proyecto ‘Once Vidas’, Yaiza Perera, y el periodista y coordinador del proyecto Periodismo Responsable de la Asociación Papageno, Guillermo Córdoba, impartirán un taller teórico-práctico sobre cómo informar del suicidio en los medios de comunicación.

La jornada al completo podrá seguirse de forma presencial y en streaming. Todas las personas interesadas pueden inscribirse en este enlace.

3-3 125 candidaturas se presentan a la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

Trabajo Fin de Máster: Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes de Suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos

La Asociación Papageno presenta el trabajo de fin de maestría de Sonsoles Rivera titulado Proyecto Intervención_Grupos de Ayuda Mutua para Personas Afectadas por Suicidio, que proporciona un marco integral para implementar grupos de apoyo dirigidos a personas que han perdido a un ser querido por suicidio. Este trabajo representa un avance significativo en el campo de la posvención del suicidio y complementa la labor que nuestra asociación ya desarrolla en el ámbito de la prevención y el apoyo mutuo.

PORTADA-TFM-MOFIS-SONSOLES-RIVERA-280x300 Trabajo Fin de Máster: Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes de Suicidio

Propuesta Fundamentada en la Evidencia Científica

El trabajo se inscribe dentro de la filosofía de Papageno de abordar la problemática del suicidio desde una perspectiva científica y profesional. La autora, que cuenta con experiencia previa en investigación sobre prevención del suicidio, ha desarrollado una propuesta que responde a una necesidad real y urgente en nuestra sociedad: el apoyo especializado a las personas supervivientes del suicidio.

La investigación parte del reconocimiento de que la pérdida de un ser querido por suicidio genera un tipo específico de duelo que requiere intervenciones adaptadas y especializadas. Los supervivientes del suicidio enfrentan desafíos únicos, incluyendo sentimientos de culpa, estigma social, búsqueda de respuestas y un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud. En este contexto, los grupos de ayuda mutua (GAM) emergen como una herramienta terapéutica valiosa, ya que proporcionan un espacio seguro para compartir experiencias con personas que han vivido situaciones similares.

Conexión con la experiencia de Papageno

La experiencia acumulada por nuestra asociación en la dinamización y facilitación de estos grupos, apoyada por los psicólogos Francisco Rodríguez y Daniel J. López, proporciona un marco de referencia valioso para la implementación de las recomendaciones contenidas en el presente trabajo. Al igual que en nuestros grupos actuales, la intervención no pretende sustituir la atención profesional especializada, sino complementarla, y crear un espacio de apoyo entre pares que facilite el proceso de elaboración del duelo y la reconstrucción de la vida tras la pérdida.

 Principales contribuciones del trabajo

Una de las fortalezas principales del trabajo reside en su carácter práctico. No se limita a realizar un análisis teórico, sino que proporciona una guía para la puesta en marcha de grupos de ayuda mutua. Esta guía incluye criterios de selección de participantes, estructura de las sesiones, formación de facilitadores y protocolos de seguimiento y evaluación.

Enfoque Multidisciplinar

El trabajo refleja un enfoque multidisciplinar que integra perspectivas de la psicología clínica, el trabajo social, la salud pública y la intervención comunitaria. Esta perspectiva holística es coherente con el enfoque integral que caracteriza el trabajo de Papageno en el campo de la prevención y posvención del suicidio.

Relevancia para la Práctica Profesional

La experiencia de Papageno en la formación y supervisión de facilitadores puede enriquecer significativamente la implementación de las propuestas del presente trabajo.

Impacto en la Comunidad

La implementación de las recomendaciones de este trabajo tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas por el suicidio de su ser querido. Los GAM no solo proporcionan apoyo emocional, sino que también contribuyen a reducir el aislamiento social, fomentan estrategias de afrontamiento saludables y previenen complicaciones en el proceso de duelo.

Desde una perspectiva de salud pública, los GAM pueden contribuir a reducir la carga de malestar en los supervivientes del suicidio y, potencialmente, disminuir el riesgo de suicidio en esta población vulnerable. Esta dimensión preventiva es especialmente relevante para organizaciones como Papageno, que trabajan en un enfoque integral de prevención, intervención y posvención.

Líneas Futuras de Desarrollo

La adaptación de estas intervenciones a poblaciones específicas (adolescentes, personas mayores y otros contextos culturales) representa un campo para futuras investigaciones.

Compromiso de Papageno con la Excelencia

La presentación de este trabajo se enmarca en el compromiso de Papageno con la promoción de la excelencia en el campo de la prevención y posvención del suicidio, como se refleja en iniciativas como el Premio Papageno a la excelencia en la prevención y posvención de la conducta suicida. El presente trabajo representa el tipo de contribución científica y práctica que nuestra asociación busca promover y apoyar.

Invitación al uso libre

Este trabajo de fin de máster constituye una contribución valiosa al campo de la posvención del suicidio en España. Su enfoque riguroso, su aplicabilidad práctica y su adaptación al contexto español lo convierten en una herramienta esencial para profesionales y organizaciones que trabajan con supervivientes del suicidio.

Desde Papageno, animamos a profesionales, investigadores y organizaciones a consultar este trabajo y considerar la implementación de sus recomendaciones. La creación de una red más amplia y efectiva de grupos de ayuda mutua para supervivientes del suicidio puede marcar una diferencia significativa en la vida de miles de personas que enfrentan este tipo específico de pérdida.

Para aquellos interesados en obtener más información sobre este trabajo o sobre los servicios de Papageno, pueden contactarnos a través de secretaria@papageno.es Seguimos comprometidos con la construcción de una sociedad más consciente y preparada para abordar la problemática del suicidio desde todas sus dimensiones.

 

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ es una entidad no lucrativa e independiente que trabaja por la promoción de enfoques científicos y responsables en el abordaje de la conducta suicida.

La Asociación Papageno convoca la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

V Premio #PeriodismoResponsable-Papageno
Tiempo de lectura: 4 minutos
  • Los periodistas pueden enviar sus candidaturas hasta el 17 de septiembre.
  • El premio se entregará en Barcelona el 13 de noviembre.

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno convoca la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida, cuyo objetivo es distinguir los mejores trabajos periodísticos que visibilizan el problema del suicidio y ayudan a salvar vidas. Nacido en el año 2021, el premio ha recibido más de 300 candidaturas en sus cuatro ediciones anteriores. 

Podrán concurrir al premio todos los trabajos periodísticos difundidos en español en medios de comunicación de España publicados en soporte de papel, digital, radiofónico o en televisión. Las piezas deberán haber sido publicadas entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025.

El premio está dividido en tres categorías:

  • Nacional: piezas publicadas en papel y en medios digitales.
  • Audiovisual: piezas emitidas en radio o en televisión, además de pódcast o de documentales realizados por medios de comunicación.
  • Regional: piezas publicadas en medios de comunicación de Cataluña.

Además, el jurado otorgará un premio especial a la candidatura que considere más completa.

Los cuatro periodistas galardonados en esta edición recibirán un premio de 350 euros y un diploma conmemorativo. Todas las personas interesadas han de enviar los trabajos al correo periodismoresponsable@papageno.es, indicando la categoría a la que se presentan y en el formato que se detalla en las bases del premio antes del miércoles 17 de septiembre de 2025

En una primera fase, todos los trabajos presentados serán evaluados por un equipo multidisciplinar especializado en la prevención del suicidio. Este equipo realizará un exhaustivo cribado de las piezas presentadas para elegir a las 25 piezas finalistas. Posteriormente, en una segunda fase que arrancará el 8 de octubre de 2025, el jurado elegirá a los ganadores de cada categoría y a los accésits que considere convenientes. Todos los trabajos premiados se darán a conocer el jueves 13 de noviembre en el Palau Macaya de Barcelona, en un acto que abordará la relación de los medios de comunicación con el suicidio y que contará con un taller formativo en el tratamiento informativo de este problema social.

“Los medios de comunicación constituyen uno de los pilares más importantes para la prevención del suicidio”, subraya Daniel Jesús López, presidente de la Asociación Papageno. Además, López menciona la trayectoria de este premio, que con la quinta edición consolida la colaboración interdisciplinar con otros actores para abordar el problema que supone la conducta suicida. “La multidisciplinariedad del suicidio hace que sea fundamental llevarlo más allá del sistema sanitario, en línea con organismos y entidades como la Organización Mundial de la Salud. Aprender juntos y juntas es el camino”, concluye. 

Bases del premio y elementos a valorar

Los trabajos presentados no podrán pertenecer a ninguna de las entidades organizadoras. Cada autor/a podrá presentar un número ilimitado de trabajos, que deberán ser originales y contar con la autorización de sus autores/as.

El jurado y la organización del premio se comprometen a mantener discreción y confidencialidad sobre los participantes y los trabajos, reservando su uso al marco de estas bases y absteniéndose de un uso diferente. Los trabajos ganadores estarán sujetos a difusión en su formato original a través de los medios que se consideren oportunos. Además, la organización se reserva el derecho a declarar desiertos los premios si considera que ninguno cuenta con la calidad o los requisitos suficientes.

Entre los elementos a valorar, cabe destacar los siguientes:

  • Originalidad del tema y calidad de la redacción.
  • Datos y contexto que aporten sobre el suicidio.
  • Inclusión de personas expertas y de testimonios en primera persona.
  • Responsabilidad y sensibilidad al tratar el tema.
  • Inclusión y ubicación de los recursos de ayuda, como el 024 o el 112.
  • Desmentir mitos, inclusión de señales de alerta y de recursos de ayuda.
  • Ajuste a las indicaciones del Ministerio de Sanidad, la Organización Mundial de la Salud y las guías internacionales sobre el tema, como la guía ‘En mis Zapatos‘, elaborada por las asociaciones Papageno, La Niña Amarilla y AFASIB.

Fechas clave

Recepción de trabajos: del 26 de junio al 17 de septiembre de 2025.

Preselección / cribado: 17 de septiembre – 8 de octubre de 2025.

Evaluación y deliberación del jurado: 8 de octubre – 11 de noviembre de 2025.

Entrega de premios en Barcelona: 13 de noviembre de 2025.

Envío de los trabajos

  • En todos los envíos ha de constar la categoría a la que se presenta el trabajo
  • Las piezas impresas y digitales se presentarán en formato PDF con fecha y autoría y URL en los casos que sea posible.
  • Las piezas emitidas en radio o televisión, los pódcast y los documentales se enviarán a través de WeTransfer o de una URL acompañadas por un documento adjunto en el que aparecerán las personas que han generado dicho contenido. Deberá indicarse la fecha de emisión y el nombre del programa.
  • Las piezas deberán enviarse por correo electrónico en el formato que corresponda a la dirección periodismoresponsable@papageno.es.

Jurado

Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro ‘Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios’.

Cristina Martínez Vallier, periodista especializada en comunicación social y de empresa. Secretaria de la asociación La Niña Amarilla.

Diana Gutiérrez Arranz, responsable de comunicación de la Federación Salud Mental Castilla y León.

Sandra Pérez Rodríguez, Psicóloga General Sanitaria, profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Valencia y socia de la Asociación Papageno.

Toñi Cabrera Cabrera, superviviente en duelo por suicidio.

“Se quebrarán mis días”, un libro lleno de intensidad emocional

Tiempo de lectura: 3 minutos
IMG_20241128_221532-2048x1670-1-1024x835 “Se quebrarán mis días”, un libro lleno de intensidad emocional

Cuando se me ocurrió la idea de escribir esta historia, ya intuía que iba a atraer a mucha gente y que también podía gustar bastante. Hablaba de un tema del que se habla poco o se quiere esconder como si fuese un pecado como es el suicidio, pero no lo hacía desde la perspectiva de la persona que acaba con su vida, sino desde las reacciones que muestra su círculo más cercano a lo largo de los cinco días posteriores al fatal suceso.

Busqué que esas reacciones fueran reales, no solo desde el típico “ay, el pobre, qué pena”, sino también dar espacio al desconocimiento y desprecio por las enfermedades relacionadas con la salud mental, el dolor intenso o devastación (como indica el subtítulo del libro) que siente Gaby, la protagonista indirecta de la historia, la ira, el desconsuelo, la culpabilidad, la venganza o, incluso, aunque parezca mentira, la esperanza en la voz de una niña de apenas seis años.

He tenido la suerte de poder transmitir todas estas emociones a varios lectores (a día de hoy ya se han podido adquirir más de 350 ejemplares de la novela) que así me lo han hecho saber, pero de lo que más orgulloso me siento es de que aquellos que han pasado por la situación de haber perdido a un familiar por haberse suicidado son los que más me han agradecido que haya escrito esta novela. Y lo han hecho porque me han dicho que se han sentido escuchados, que por fin alguien ponía palabras a lo que habían sentido y que habían recibido la historia como un abrazo que los comprendía y los consolaba. Ahí me di cuenta de que la novela no solo contaba una historia, sino que además también era útil, y para mí, no hay mayor pago posible que ese.

Porque tengo que advertir algo que casi todos me preguntan. No, afortunadamente yo no he vivido de cerca una situación donde algún familiar se haya suicidado, pero no por ello iba a dejar de hablar de ello, porque la empatía no solo es sentir lo que siente el otro porque lo hemos sentido también nosotros antes, sino comprenderlo porque hacemos el esfuerzo de entender cómo se siente. Eso sí, siempre desde el mayor respeto y el tacto posible, aunque eso no quita para que, además de haber acertado al describir los múltiples sentimientos, haya un espacio para la crítica sobre cómo la sociedad afronta un hecho que acaba con la vida de 4000 personas en España al año.

Porque esa crítica que aparece al final de la historia no parte de un pensamiento inocente que crea que se hubiera solucionado el problema. Tal vez no, pero lo que es seguro es que, para los que se quedan aquí sufriendo la pérdida, hubieran sentido la compañía y la ayuda que les faltó cuando veían que su familiar se iba y no podían hacer nada. Busqué con esa crítica que dejáramos de pensarnos como seres individualistas donde si uno muere, es solo uno y a otra cosa. No es así, no debería ser así, debemos empezar a pensarnos como sociedad, como colectivo, porque todas nuestras acciones, las positivas y las negativas, también afectan a todos los demás. De esta forma, tal vez, sentiríamos que no estamos tan solos.

La novela se puede encontrar en las librerías Ares de La Línea, Bahía de Letras de Palmones y Alavera de Jerez, se puede pedir en cualquier otra librería a través de la distribuidora Logista, y también se puede adquirir a través de Amazon en formato físico o en Amazon Kindle.

El día después: apertura de grupo de ayuda mutua de duelo por suicidio en el Campo de Gibraltar. La Línea de la Concepción 24 de abril 2025

Tiempo de lectura: < 1 minuto
cac9b829-59bc-4939-9b4f-714fd1d09b61 El día después: apertura de grupo de ayuda mutua de duelo por suicidio en el Campo de Gibraltar. La Línea de la Concepción 24 de abril 2025

Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila’25

Tiempo de lectura: 2 minutos
  • Poster-Alberto-Jose-1-1024x768 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • Poster-caso-clinico-1-1024x768 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • poster-PAPAGENO.-DESCIFRANDO-EL-SUICIDIO.-PDF-1-1 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • dialogo-abierto-redes-apoyo-1 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • Poster-num18-1-1024x768 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • POSTER-HORIZONTAL-1-1-1024x768 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • AUTOPSIA-PSICOLOGICA-COMUNICACION-IV-ENCUENTRO-PAPAGENO-1-1024x768 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • Poster-9-1 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • 1-TRINI-PEREZ-1 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • Poster-Duelo-Papageno-Perez-Salom-Layron-Moreno-Neimeyer-1-1-scaled Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • Como-comunicar-en-suicidio-1-1 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • Afrontando-las-crisis-de-manera-colectiva-Dialogos-Abiertos-1-1 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • poster-num-8-1 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • La-salud-mental-es-un-lujo-1 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • Estudio-de-la-efectividad-1-1024x724 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25
  • MSalgueiro_2025_Papageno-poster-1-1-1024x663 Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila'25

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies