Categoría el Prevención del suicidio

28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Tiempo de lectura: 5 minutos

Noelia García-Guirao es socia fundadora de Papageno, Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas, Psicóloga del Trabajo y de las Organizaciones, y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Profesionalmente ejerce como Perito Judicial en PRL a nivel nacional y es profesora en el Máster Universitario en PRL, en la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Antonio de Nebrija.

Breve apunte histórico a modo de introducción

Cada 28 de abril, desde 2003 y a petición del movimiento sindical, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebra el Día Mundial para la Seguridad y la Salud en el Trabajo; para el movimiento sindical, desde 1996 y a nivel mundial, el 28 de abril es el Día Internacional en memoria de los trabajadores fallecidos y heridos. De esta forma, el 28 de abril se convierte en la fecha dedicada a aumentar la conciencia internacional sobre la seguridad y la salud tanto entre los sindicatos, como entre las organizaciones de empleadores y los representantes de los gobiernos. En este sentido la OIT (2003) reconoce la responsabilidad compartida de las principales partes interesadas y los anima a promover una cultura preventiva de seguridad y salud y a cumplir con sus obligaciones y responsabilidades, con el fin de prevenir las muertes, lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo y permitir a los trabajadores regresar con seguridad a sus hogares al final de cada día de trabajo.

Desde hace años, y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el suicidio se mantiene como la primera causa de muerte externa en España y las cifras, cada año, dan detalle de la magnitud del problema. El suicidio no figura en las estadísticas de accidentes laborales que cada año elabora y publica el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST); y ello da cuenta, por una parte, del mutismo que rodea al suicidio, y, por otra, de la dificultad para catalogarlo como accidente de trabajo, lo que suele ocurrir tras un largo y complicado periplo judicial, dada su naturaleza compleja, social y multicausal.

La obligación legal de controlar en el entorno de trabajo los factores psicosociales de riesgo: eliminándolos o minimizándolos

El suicidio puede ser la consecuencia más trágica y menos deseada de la exposición del trabajador a factores psicosociales de riesgo. Por ello, el entorno de trabajo debe permanecer libre de todo tipo de riesgos, incluidos los psicosociales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto determinar el cuerpo básico de garantías y responsabilidades necesario para establecer un adecuado nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo; todo ello en el marco de una política preventiva que ha de ser coherente, coordinada y eficaz, y cuyo ámbito de aplicación incluye tanto a los trabajadores vinculados por una relación laboral en sentido estricto, como al personal civil con relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones públicas, así como a los socios trabajadores o de trabajo de los distintos tipos de cooperativas.

El INSST (2022) define los factores psicosociales de riesgo como condiciones de trabajo relacionadas con la organización del trabajo, el contenido y la ejecución de las tareas y con las relaciones interpersonales y los contextos en los que se desarrolla el trabajo, que se materializan de manera inadecuada o deficiente (por diseño, por configuración, dimensionamiento y/o implantación), y que, cuando están presentes, aumentan la probabilidad de que se generen consecuencias negativas para la seguridad y la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

Para dar cumplimiento al mandato legal es importante que la empresa fundamente su cultura preventiva en unos principios sólidos que vayan más allá del mero cumplimiento formal de la Ley. Es importante para ello:

  • El compromiso de la dirección, que liderará el proceso y establecerá la política preventiva de la empresa.
  • La participación activa de los trabajadores, que deben estar involucrados en el proceso de identificación de riesgos y la toma de decisiones en relación con la seguridad y la salud en el trabajo.
  • La evaluación de los riesgos, para poder identificar los peligros y establecer medidas preventivas.
  • Una planificación y gestión adecuada. La prevención de riesgos no se improvisa, debe obedecer a un plan. Se deben establecer políticas y prácticas que promuevan la seguridad y la salud en el trabajo, y se deben asignar los recursos necesarios para implementar y mantener estas prácticas.
  • La información a los trabajadores sobre los riesgos de su puesto de trabajo.
  • La formación y la capacitación de los trabajadores para que puedan desempeñar sus funciones de manera segura. La formación debe ser continua y actualizada, en función de los cambios en el lugar de trabajo.
  • La investigación de los accidentes y de las enfermedades profesionales, con el fin de detectar las causas.
  • La vigilancia de la salud de los trabajadores.

Cultura preventiva: ir más allá del mandato legal.

Crear un ambiente laboral psicosocialmente seguro implica abordar los factores que pueden afectar la salud mental y emocional de los trabajadores. El empresario puede implementar estrategias que promuevan el bienestar general del trabajador y ayuden a crear un ambiente laboral seguro y saludable. Algunas de ellas pueden ser:

  • Establecer canales de comunicación abierta y efectiva con los trabajadores, lo que incluye: retroalimentación regular, información sobre los cambios en la organización y las políticas de la empresa, y habilitar buzones de sugerencias, con el fin de que los empleados puedan expresar sus preocupaciones.
  • Fomentar un ambiente laboral respetuoso libre de acoso y discriminación, estableciendo políticas claras, haciendo cumplir los códigos de conducta y ofreciendo programas de capacitación que promuevan la diversidad, la inclusión y la empatía.
  • Proporcionar los recursos y el apoyo necesarios para que los trabajadores puedan realizar sus tareas de manera efectiva, lo que debe incluir no solo programas de formación, desarrollo profesional, tecnología y herramientas adecuadas, sino también el apoyo emocional y psicológico cuando sea necesario.
  • Promover la participación y el empoderamiento. Los trabajadores deben sentir que tienen un papel importante en la organización y que su trabajo es valorado. Es importante que, en la medida de lo posible, los trabajadores participen en la toma de decisiones, tengan metas y objetivos claros y reciban retroalimentación positiva.
  • Cuidar el equilibrio trabajo-vida personal. Es importante que los empleadores reconozcan y respeten que los trabajadores tienen una vida personal fuera del trabajo y, consecuentemente, proporcionen un equilibrio adecuado entre ambas facetas, incluyendo, cuando sea posible, horarios flexibles y opciones de teletrabajo.

Estas estrategias, una vez implementadas, formarán parte de la cultura empresarial. En concreto, serán parte de la cultura preventiva de la empresa, y ello es fundamental tanto para prevenir accidentes, lesiones y enfermedades ocupacionales, como para crear un ambiente laboral saludable y productivo, lo que redundará en una mejora de la imagen de la empresa y en el aumento de la satisfacción y la motivación de los trabajadores.

Dejar de sufrir o dejar de vivir

Tiempo de lectura: 2 minutos

Presentación del libro «Dejar de sufrir o dejar de vivir»

El libro se presentará el viernes 31 de marzo en Madrid en FNAC Callao a las 19:00h. ENLACE
También en Toledo el 2 mayo, en la biblioteca del Alcázar, a partir de las 19:00h.

¡Os esperamos!

El día 23 de marzo saldrá a disposición de los lectores, este libro de divulgación para público general y profesionales, escrito por Enrique Galindo Bonilla y Francisco José Celada Cajal.

ENLACE A EDITORIAL

Este libro realiza un recorrido integral por el tema acuciante y de actualidad de la conducta suicida. Las cifras cada vez son más alarmantes, los datos nos gritan y alcanzan la categoría de problema de salud pública, además de social: once personas se quitan la vida diariamente en España, una cada dos horas y cuarto.

El suicidio se puede prevenir y el primer paso consiste en hablar de ello. Casi nadie quiere morir, sino dejar de sufrir. A lo largo de sus diez capítulos veremos las áreas de abordaje más necesarias. Todo ello sin olvidar el tema del suicidio en la población juvenil y adolescente, el ámbito escolar y el abordaje de los que quedan, los familiares y allegados, los ‘supervivientes’ a un suicidio.
12 razones y UNA MÁS para escribir y leer este libro: Porque, si no ahora, ¿cuándo? Todo ello para conseguir el fin último, que no es otro que salvar vidas.

Dice un aforismo del Talmud «quien salva una vida, salva el mundo entero».

A veces, la vida a salvar es la propia vida.

¿LO QUE QUIERES ES MORIR O DEJAR DE SUFRIR?

Autores

Enrique Galindo Bonilla es psicólogo y escritor. Trabaja en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), tras haber permanecido más de 15 años como Técnico Superior en el servicio de planificación en la Consejería de Sanidad. Forma parte del Grupo Regional de expertos en Prevención del Suicidio y ha colaborado durante más de 10 años con el Teléfono de la Esperanza.


Francisco José Celada Cajal es Doctor en Cuidados en Salud por la UCM, docente e investigador, trabaja en la Gerencia de Urgencias y Emergencias (112) de Castilla-La Mancha. Miembro del grupo regional de expertos en prevención del suicidio de Castilla-La Mancha, de la Fundación española para la prevención del suicidio, así como de PAPAGENO (plataforma profesional de prevención del suicidio), y del Comité Editorial de la Revista Ocronos.

FICHA TÉCNICA

Enrique Galindo Bonilla, Francisco José Celada Cajal

DEJAR DE SUFRIR O DEJAR DE VIVIR

ISBN: 978-84-415-4742-1

224 páginas

Código: 2360454

El suicidio: perspectiva biopsicosocial, laboral, familiar y el duelo por suicidio

Tiempo de lectura: < 1 minutos

 

https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/16790/logo50uned.pngCódigo 2084. El suicidio suele enfocarse como un tema de salud mental, lo que deja fuera la concepción más realista del suicidio como una entidad de origen multicausal. También sucede que los enfoques mayoritarios son hacia la prevención dejando aparte la importante y necesaria posvención.

Muchas miradas se posan sobre un problema largo tiempo silenciado pero que, a raíz de un movimiento de visibilización y sensibilización que busca poder romper mitos y poder investigar para tener un conocimiento real, se está empezando a conocer con cifras y datos que nos sorprenden por su magnitud.

En este curso pretendemos dar una visión más amplia contando con profesionales que se dedican al estudio y docencia del suicidio y que trabajan con personas y familias que tienen ideas autolíticas o han sufrido un suicidio

Lugar y fechas
Del 17 al 18 de marzo de 2023

Lugar: C.A. UNED Illes Balears

Horas
Horas lectivas: 10
Créditos
0.5 créditos ECTS.
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) colabora en la organización del II Encuentro Internacional de Prevención, Intervención y Posvención que organiza Papageno en Salamanca (España).

Tiempo de lectura: < 1 minutos

La AUGC colabora con la organización del II Encuentro Internacional de Prevención, Intervención y Posvención en Salamanca (España). Difundirá la información del evento y colaborará en la logística del acto.

La AUGC apuesta una vez más a participar en aquellas actividades dirigidas a la prevención del suicidio y estrecha su colaboración con Papageno.es en la búsqueda de sinergias que puedan apoyar los objetivos sociales comunes. Una labor importante dirigida también a destacar la importancia la prevención desde la perspectiva laboral en un colectivo vulnerable a la conducta suicida. 

Recuerda que tienes una cita en Salamanca el próximo 10 de marzo de 2023 en el Colegio Fonseca, un lugar ideal para compartir y aprender y para dar voz a los colectivos más vulnerables dentro de la conducta suicida. Una jornada que toma el relevo a la celebrada el año pasado en Málaga y que cumplió con todas nuestras expectativas. 

Puedes acceder a toda la información pulsando sobre el siguiente botón:

ÚLTIMOS DÍAS para el envío de Resúmenes de trabajos

Tiempo de lectura: 2 minutos

product-imageOs recordamos que la fecha límite de envío de resúmenes es el 23 de febrero de 2023 a las 23:59.

Aquí os dejamos el ACCESO AL FORMULARIO DE ENVÍO DE LOS RESÚMENES, con toda la información sobre extensión, apartados, etcétera.

La decisión de aceptación o no del trabajo tendrá lugar el día 27 de febrero de 2023, mediante correo electrónico al autor/a de correspondencia.

Normas:

La presentación de trabajos se realizará en formato póster y la podrá realizar cualquier persona inscrita a la jornada.

El número máximo trabajos aceptado es de 1 como primer/a autor y otros 2 más como 2° o posterior.

Máximo 5 autores por póster.

Se aceptarán trabajos inéditos de calidad en diferentes modalidades de trabajo técnico y científico: trabajo empírico, revisión, presentación de casos clínicos; protocolo de investigación o proyecto de acción social; implementación de proyecto de acción social.

Las normas específicas de formato del póster se darán cuando se comunique la aceptación, así como del formato de la presentación oral de las tres comunicaciones cuyo resumen presente mayor relevancia según valoración del comité científico. 

Para cualquier duda o información diríjase a comitecientifico@papageno.es

Recuerda que tienes una cita en Salamanca el próximo 10 de marzo de 2023 en el Colegio Fonseca, un lugar ideal para compartir y aprender y para dar voz a los colectivos más vulnerables dentro de la conducta suicida. Una jornada que toma el relevo a la celebrada el año pasado en Málaga y que cumplió con todas nuestras expectativas. 

Puedes acceder a toda la información pulsando sobre el siguiente botón:

La provincia de Cádiz, seleccionada para desarrollar un proyecto europeo de prevención del suicidio

Tiempo de lectura: < 1 minutos

La delegada de Salud y Consumo preside una reunión de trabajo con responsables de Salud Mental, entre otros, para la presentación del programa ‘ImpleMENTAL’ 

 

 

 

 

 

«Factores de riesgo en la conducta suicida: el estigma en la salud mental»

Tiempo de lectura: < 1 minutos

TALLER ONLINE PREENCUENTRO 07 de marzo de 2023 de 17:00 a 18:30

Con motivo de la celebración del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo en Salamanca, ofrecemos la posibilidad de participar en una serie de talleres online que iremos anunciando en nuestro blog. Se celebrarán en fechas cercanas al encuentro.

En esta entrada anunciamos la participación de nuestro compañero Ángel Luis Mena. Con el título «Factores de riesgo en la conducta suicida: el estigma en la salud mental» este experto en Humanidades y en Comunicación, con una dilatada experiencia en el trabajo de campo sobre el estigma en la salud mental reflexionará de cómo influye este fenómeno y como combatirlo.

Recuerda que para participar en estos talleres, has de inscribirte previamente en la Jornada y abonar la cuota de inscripción.

Marketing social y alfabetización en suicidio

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Con la finalidad de promocionar la celebración en Salamanca del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo de 2023 durante todo el mes de febrero iremos ofreciendo los talleres online que se realizaron en Málaga durante el primer encuentro (mayo de 2022).

Puedes acceder a toda la información de II Encuentro desde aquí. Podrás participar de forma presencial u online en directo o diferido.

«Prevenir el suicidio» Programa de Los reporteros de Canal Sur

Tiempo de lectura: < 1 minutos

La Asociación Andaluza de Supervivientes por la Pérdida de un Ser Querido por Suicidio «Ubuntu», participa en la realización de un reportaje sobre la prevención del suicidio en Canal Sur Andalucía, donde también participan profesionales y personas afectadas con el objetivo de dar visibilidad a este problema social. Puede verlo íntegramente desde la página oficial (a partir del minuto 15).

LOS REPORTEROS DE CANAL SUR: PREVENIR EL SUICIDIO

Investigación de Sergio Galindo Merino para el Máster de Cooperación 

Tiempo de lectura: < 1 minutos

El suicidio se vincula directamente con la salud mental, que a su vez forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar. El indicador 3.4.2  evalúa las tasas de suicidio.

Esta investigación cualitativa, analiza distintos mecanismos, sistemas y medidas existentes en lo que a prevención del suicidio se refiere. Comparte la necesidad de hacer un abordaje integral donde factores sociales, psicológicos, culturales y de otras índoles se sometan a revisión.

El trabajo se estructura partiendo desde una mirada internacional, con la revisión de planes y estrategias de prevención del suicidio, para después aproximarse al caso español. Recoge las conclusiones de 16 entrevistas a profesionales que trabajan en los ámbitos sanitarios, educativos y periodísticos y 27 encuestas a antiguos alumnos de diferentes provincias de medicina, psicología, enfermería, trabajo y educación social, periodismo y comunicación.

Muestra la cronología de importantes recomendaciones de las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud para la formulación y la implementación de estrategias nacionales (UN, 1996). El escrito enfatizaba la necesidad de la colaboración intersectorial, los enfoques multidisciplinarios, las continuas evaluaciones y revisiones, y también se identificaron elementos clave como medios necesarios para aumentar la eficacia de las estrategias de prevención del suicidio.

Numera las principales recomendaciones y sus líneas de actuación para la prevención del suicidio: información, sensibilización social, capacitación de profesionales, refuerzo de recursos, investigación, políticas públicas apropiadas y educación adaptada al momento vital.

Incluye información  de documentos/estrategias de más de 40 países.

Se puede leer el trabajo aquí: 

Memoria TFM SergioGalindoMerino

 

Para leer más:

Programa mundial de Redes Regionales de Prevención del Suicidio (RSPNP). Se presentará en primavera de 2023

https://www.iasp.info/2022/06/22/establishing-the-regional-suicide-prevention-networks-programme-rspnp-one-year-on/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies