Todas las entradas de el papageno2019

Dejar de sufrir o dejar de vivir

Tiempo de lectura: 2 minutos

Presentación del libro «Dejar de sufrir o dejar de vivir»

El libro se presentará el viernes 31 de marzo en Madrid en FNAC Callao a las 19:00h. ENLACE
También en Toledo el 2 mayo, en la biblioteca del Alcázar, a partir de las 19:00h.

¡Os esperamos!

El día 23 de marzo saldrá a disposición de los lectores, este libro de divulgación para público general y profesionales, escrito por Enrique Galindo Bonilla y Francisco José Celada Cajal.

ENLACE A EDITORIAL

Este libro realiza un recorrido integral por el tema acuciante y de actualidad de la conducta suicida. Las cifras cada vez son más alarmantes, los datos nos gritan y alcanzan la categoría de problema de salud pública, además de social: once personas se quitan la vida diariamente en España, una cada dos horas y cuarto.

El suicidio se puede prevenir y el primer paso consiste en hablar de ello. Casi nadie quiere morir, sino dejar de sufrir. A lo largo de sus diez capítulos veremos las áreas de abordaje más necesarias. Todo ello sin olvidar el tema del suicidio en la población juvenil y adolescente, el ámbito escolar y el abordaje de los que quedan, los familiares y allegados, los ‘supervivientes’ a un suicidio.
12 razones y UNA MÁS para escribir y leer este libro: Porque, si no ahora, ¿cuándo? Todo ello para conseguir el fin último, que no es otro que salvar vidas.

Dice un aforismo del Talmud «quien salva una vida, salva el mundo entero».

A veces, la vida a salvar es la propia vida.

¿LO QUE QUIERES ES MORIR O DEJAR DE SUFRIR?

Autores

Enrique Galindo Bonilla es psicólogo y escritor. Trabaja en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), tras haber permanecido más de 15 años como Técnico Superior en el servicio de planificación en la Consejería de Sanidad. Forma parte del Grupo Regional de expertos en Prevención del Suicidio y ha colaborado durante más de 10 años con el Teléfono de la Esperanza.


Francisco José Celada Cajal es Doctor en Cuidados en Salud por la UCM, docente e investigador, trabaja en la Gerencia de Urgencias y Emergencias (112) de Castilla-La Mancha. Miembro del grupo regional de expertos en prevención del suicidio de Castilla-La Mancha, de la Fundación española para la prevención del suicidio, así como de PAPAGENO (plataforma profesional de prevención del suicidio), y del Comité Editorial de la Revista Ocronos.

FICHA TÉCNICA

Enrique Galindo Bonilla, Francisco José Celada Cajal

DEJAR DE SUFRIR O DEJAR DE VIVIR

ISBN: 978-84-415-4742-1

224 páginas

Código: 2360454

El suicidio: perspectiva biopsicosocial, laboral, familiar y el duelo por suicidio

Tiempo de lectura: < 1 minutos

 

https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/16790/logo50uned.pngCódigo 2084. El suicidio suele enfocarse como un tema de salud mental, lo que deja fuera la concepción más realista del suicidio como una entidad de origen multicausal. También sucede que los enfoques mayoritarios son hacia la prevención dejando aparte la importante y necesaria posvención.

Muchas miradas se posan sobre un problema largo tiempo silenciado pero que, a raíz de un movimiento de visibilización y sensibilización que busca poder romper mitos y poder investigar para tener un conocimiento real, se está empezando a conocer con cifras y datos que nos sorprenden por su magnitud.

En este curso pretendemos dar una visión más amplia contando con profesionales que se dedican al estudio y docencia del suicidio y que trabajan con personas y familias que tienen ideas autolíticas o han sufrido un suicidio

Lugar y fechas
Del 17 al 18 de marzo de 2023

Lugar: C.A. UNED Illes Balears

Horas
Horas lectivas: 10
Créditos
0.5 créditos ECTS.
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.

La Asociación Papageno organiza en Salamanca su segundo Encuentro Internacional dedicado a la prevención del suicidio

2º Encuentro Internacional Papageno
Tiempo de lectura: 3 minutos

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del SuicidioPapageno’ celebrará el viernes 10 de marzo en Salamanca el 2º Encuentro Internacional sobre Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida. Tendrá lugar en el Colegio Arzobispo Fonseca, y podrá seguirse de forma presencial, online y en diferido. Contará con una amplia nómina de profesionales especializados en la conducta suicida, que junto a los testimonios en primera persona, aportarán una visión multidisciplinar acerca de este problema.

El encuentro, que inaugurará Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de Castilla y León, se centrará en dar visibilidad a los colectivos vulnerables, a partir de mesas redondas dedicadas a conocer y comprender los problemas de las personas con discapacidad, las personas mayores, las personas que sufren violencia machista o las personas trans. Se incidirá, también, en la intervención y posvención con estos grupos, con la presencia de varios profesionales que aportarán su conocimiento y su experiencia en este ámbito con varios formatos teóricos y prácticos.

Guillermo Rendueles, psiquiatra, doctor en Medicina y ensayista, será el encargado de impartir la conferencia inaugural, titulada ‘Crítica social y política en la prevención del suicidio’. Por otra parte, los testimonios en primera persona serán protagonistas, con atención a las personas que han perdido un ser querido por suicidio y mesas de debate sobre el papel de los medios de comunicación o la eutanasia. También habrá espacio para una conferencia de la enfermera británica Shirley McNicholas acerca de las casas de crisis, y para conocer el documental ‘La muerte silenciada’, realizado por el fotógrafo, videógrafo y storyteller Daniel Lovi.

Además, en la semana previa al encuentro se celebrarán cuatro talleres online:

  • ‘Relación entre trauma, retraumatización y conducta suicida’, impartido por la psicóloga Natalia Lorenzo Ruiz. Lunes, 6 de marzo, a las 17:00.
  • ‘Factores de riesgo en la conducta suicida: el estigma en la salud mental’, impartido por el periodista Ángel Luis Mena Jiménez. Martes, 7 de marzo, a las 17:00.
  • ‘Adicciones Conductas adictivas y riesgo suicida’, impartido por el psicólogo Wala Ayad Ahmed. Miércoles, 8 de marzo, a las 17:00.
  • ‘Conducta suicida en el Transtorno Límite de la Personalidad’, impartido por la psicóloga Alejandra Gálvez Merlín. Jueves, 9 de marzo, a las 17:00.

“Uno de los compromisos de la Asociación Papageno es crear puntos de encuentro para reflexionar y buscar soluciones conjuntas ante un problema complejo”, comenta Daniel Jesús López Vega, psicólogo y presidente de Papageno. En la misma línea, López agradece la colaboración del proyecto Ranquines y de Cáritas, que junto a la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Asociación Unificada de Guardias Civiles, las asociaciones Ubuntu, AFASIB y Hablemos dedicadas a ayudar a personas en duelo por suicidio y a la Sociedad Ecuatoriana de Suicidología han ayudado a que este encuentro sea posible.

Por su parte, Alejandro de la Torre-Luque, presidente del comité científico, subraya la importancia de dotar de visibilidad a los colectivos vulnerables y del trabajo en red. “Hemos querido proporcionar un enfoque integral en el que tienen cabida todos los agentes sociales (académicos, clínicos, facilitadores) que articulan la acción sobre la conducta suicida”, añade el psicólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Todo ello, para sumar ingredientes que ayuden a comprender el fenómeno y las dificultades de un problema social evitable y prevenible.

El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España. En el año 2021, se produjeron 4.003 suicidios, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, una cifra récord desde que hay registros históricos. Además, el número de muertes por suicidio duplica el número de muertes en los accidentes de tráfico y provoca un duelo complejo con varios atributos como la culpa, el tabú o el estigma. En Castilla y León se produjeron 236 suicidios en 2021, 28 de los cuales fueron en Salamanca.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) colabora en la organización del II Encuentro Internacional de Prevención, Intervención y Posvención que organiza Papageno en Salamanca (España).

Tiempo de lectura: < 1 minutos

La AUGC colabora con la organización del II Encuentro Internacional de Prevención, Intervención y Posvención en Salamanca (España). Difundirá la información del evento y colaborará en la logística del acto.

La AUGC apuesta una vez más a participar en aquellas actividades dirigidas a la prevención del suicidio y estrecha su colaboración con Papageno.es en la búsqueda de sinergias que puedan apoyar los objetivos sociales comunes. Una labor importante dirigida también a destacar la importancia la prevención desde la perspectiva laboral en un colectivo vulnerable a la conducta suicida. 

Recuerda que tienes una cita en Salamanca el próximo 10 de marzo de 2023 en el Colegio Fonseca, un lugar ideal para compartir y aprender y para dar voz a los colectivos más vulnerables dentro de la conducta suicida. Una jornada que toma el relevo a la celebrada el año pasado en Málaga y que cumplió con todas nuestras expectativas. 

Puedes acceder a toda la información pulsando sobre el siguiente botón:

ÚLTIMOS DÍAS para el envío de Resúmenes de trabajos

Tiempo de lectura: 2 minutos

product-imageOs recordamos que la fecha límite de envío de resúmenes es el 23 de febrero de 2023 a las 23:59.

Aquí os dejamos el ACCESO AL FORMULARIO DE ENVÍO DE LOS RESÚMENES, con toda la información sobre extensión, apartados, etcétera.

La decisión de aceptación o no del trabajo tendrá lugar el día 27 de febrero de 2023, mediante correo electrónico al autor/a de correspondencia.

Normas:

La presentación de trabajos se realizará en formato póster y la podrá realizar cualquier persona inscrita a la jornada.

El número máximo trabajos aceptado es de 1 como primer/a autor y otros 2 más como 2° o posterior.

Máximo 5 autores por póster.

Se aceptarán trabajos inéditos de calidad en diferentes modalidades de trabajo técnico y científico: trabajo empírico, revisión, presentación de casos clínicos; protocolo de investigación o proyecto de acción social; implementación de proyecto de acción social.

Las normas específicas de formato del póster se darán cuando se comunique la aceptación, así como del formato de la presentación oral de las tres comunicaciones cuyo resumen presente mayor relevancia según valoración del comité científico. 

Para cualquier duda o información diríjase a comitecientifico@papageno.es

Recuerda que tienes una cita en Salamanca el próximo 10 de marzo de 2023 en el Colegio Fonseca, un lugar ideal para compartir y aprender y para dar voz a los colectivos más vulnerables dentro de la conducta suicida. Una jornada que toma el relevo a la celebrada el año pasado en Málaga y que cumplió con todas nuestras expectativas. 

Puedes acceder a toda la información pulsando sobre el siguiente botón:

Después del suicidio. Proceso de duelo de un superviviente. Romper con el tabú del suicidio, narrando y compartiendo, para que otras personas lo puedan hacer.

Tiempo de lectura: 2 minutos

Proyecto de libro autobiográfico que pretende romper con el tabú y el estigma asociado a la problemática del suicidio. Para que un problema se atienda, ha de reconocerse y hablarse del mismo.

Desde mi experiencia de superviviente (entendido como persona en duelo por causa de suicidio), «me desnudo», haciendo uso de un lenguaje sencillo, rico y directo, compartiendo momentos, situaciones, experiencias del conjunto de mi proceso de duelo.

Este libro empezó a fraguarse hace 8 años. Poco a poco ha ido tomando forma hasta su finalización y publicación.

Este proyecto está enmarcado en la asociación APSAS, Asociación para la prevención del suicidio y la atención al superviviente.

 

Darío Nogués Domínguez.

Hace más de 12 años que viví lo peor que podía vivir en mi vida, el suicidio de mi madre.

Me sumergí en un largo y doloroso proceso de duelo. Conocí una dura realidad, no solo la personal, sino también las ingentes cifras de personas afectadas por esta problemática.

Mientras mi madre estuvo con vida, sus tentativas eran hechos guardados en la intimidad de nuestro núcleo familiar, alimentando el tabú y el estigma, tan característicos en el suicidio.

Desde un primer momento quise integrar las circunstancias de su muerte, hablando abiertamente de suicidio y empezando a escribir episodios de mi vida, lo que ha acabado cristalizándose en el libro que aquí presento.

Gran parte de lo que comparto no lo he querido para mí ni se lo deseo a nadie, incluso el querer publicar este libro, pero quien mejor que un afectado para horadar el muro que envuelve al suicidio y mitigar estigmas.

Este libro es el resultado de un largo proceso de duelo, transitado con consciencia. Comparto pedacitos de mi alma, en primera persona, con la voluntad y el deseo de que pueda ser de ayuda para otras personas que han vivido una pérdida tan dramática, y que por desgracia afecta anualmente a millares de personas en España y centenares de miles en todo el mundo.

 

A qué destinaré vuestras aportaciones

El dinero recaudado se destinará íntegramente a sufragar el coste que tiene la publicación de 300 libros en la editorial de auto edición Círculo Rojo y al envío físico de los ejemplares según las recompensas establecidas.

Calendario previsto
Actualmente el libro se encuentra en fase de corrección.

El plazo estimado para la finalización del proceso de impresión y recepción de los ejemplares será a finales próximo mes de Abril.

La estimación prevista para empezar a ejecutar cualquiera de las recompensas será a partir de Mayo.


Facebook: www.facebook.com/dario.noguesdominguez

Instagram: @dario_nogues

 

La provincia de Cádiz, seleccionada para desarrollar un proyecto europeo de prevención del suicidio

Tiempo de lectura: < 1 minutos

La delegada de Salud y Consumo preside una reunión de trabajo con responsables de Salud Mental, entre otros, para la presentación del programa ‘ImpleMENTAL’ 

 

 

 

 

 

La Escuela Andaluza de Salud Pública colabora en la organización del II Encuentro Internacional de Prevención, Intervención y Posvención que organiza Papageno en Salamanca (España).

Tiempo de lectura: < 1 minutos

La EASP colabora con la organización del II Encuentro Internacional de Prevención, Intervención y Posvención en Salamanca (España). Difundirá la información del evento y facilitará la colaboración de sus profesionales en su desarrollo.

La Escuela Andaluza de Salud Pública es una institución reconocida a nivel internacional que establece así lazos con Papageno.es en la búsqueda de sinergias que puedan apoyar los objetivos sociales comunes. La EASP ya colaboró en la organización de la I Jornada y del II Premio de Periodismo responsable en 2022. Se se mantiene así su colaboración por la que desde Papageno.es nos sentimos honrados.

Recuerda que tienes una cita en Salamanca el próximo 10 de marzo de 2023 en el Colegio Fonseca, un lugar ideal para compartir y aprender y para dar voz a los colectivos más vulnerables dentro de la conducta suicida. Una jornada que toma el relevo a la celebrada el año pasado en Málaga y que cumplió con todas nuestras expectativas. 

Puedes acceder a toda la información pulsando sobre el siguiente botón:

«Relación entre trauma, retraumatización y conducta suicida» Taller online

Tiempo de lectura: < 1 minutos

TALLER ONLINE PREENCUENTRO 06 de marzo de 2023 de 17:00 a 18:30

Con motivo de la celebración del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo en Salamanca, ofrecemos la posibilidad de participar en una serie de talleres online que iremos anunciando en nuestro blog. Se celebrarán en fechas cercanas al encuentro.

En esta entrada anunciamos la participación de nuestro compañero Natalia Lorenzo Ruíz. Con el título «Relación entre trauma, retraumatización y conducta suicida» Lorenzo, psicóloga general sanitaria y experta en emergencias y desastres, nos ayudará a reflexionar sobre la intrincada relación del trauma y la conducta suicida..

Recuerda que para participar en estos talleres, has de inscribirte previamente en la Jornada y abonar la cuota de inscripción.

Prevención del suicidio en la infancia y la adolescencia (Video-Taller)

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Con la finalidad de promocionar la celebración en Salamanca del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo de 2023 durante todo el mes de febrero iremos ofreciendo los talleres online que se realizaron en Málaga durante el primer encuentro (mayo de 2022).

Puedes acceder a toda la información de II Encuentro desde aquí. Podrás participar de forma presencial u online en directo o diferido.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies