Categoría el Medios de comunicación

Prevenir el suicidio: un recurso para profesionales de medios de comunicación (2023)

Tiempo de lectura: < 1 minutos

La OMS/OPS ha publicado un nueva actualización de la guía para profesionales de medios de comunicación abundando en la idea de su potencial preventivo en materia de suicidio (en inglés).

Según esta organización la evidencia científica determina la influencia que la manera de comunicar sobre suicidio tiene sobre las tasas de este problema social. Advierten del riesgo de contagio cuando se publican noticias sobre suicidios de forma irresponsable, mientras que hablan del efecto positivo que tiene la narración de historias de personas que afrontan sus crisis de forma exitosa. 

En esta edición de la guía se hace hincapié en esta última idea, al igual que se señala el impacto positivo en la prevención del suicidio con especial consideración para las nuevas formas de comunicación online y redes sociales. 

La guía está dirigida a todo tipo de profesionales de medios de comunicación y a todas aquellas personas que tienen labores de comunicación sobre el suicidio y su prevención.

Recomendamos su lectura y difusión. 

25 candidaturas optarán a ganar la tercera edición de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos
  • Organizado por la Asociación Papageno y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COPAO), el fallo del jurado se conocerá el martes 10 de octubre de 2023 en un acto en la Delegación de Cádiz del COPAO.
  • El premio está dividido en tres categorías: nacional, audiovisual y regional. El jurado entregará además un premio especial al trabajo más completo.
  • Consulta en este enlace las 25 candidaturas finalistas al premio.

El comité de cribado de la tercera edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida ha comunicado en el día de hoy al jurado su decisión de incluir a 25 candidaturas como finalistas al galardón, organizado por la Asociación Papageno y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COPAO). De ellas, 15 trabajos pertenecen a la categoría nacional, cinco a la categoría audiovisual y otros cinco a la categoría regional. En la misma línea, todos los trabajos finalistas tendrán la posibilidad de ganar un premio especial que otorgarán los miembros del jurado. 

Un total de 25 periodistas optarán a ganar la tercera edición de este premio, cuyo objetivo es distinguir a las mejores piezas periodísticas publicadas en España que visibilizan el problema del suicidio y ayudan a salvar vidas. Los ganadores de cada categoría recibirán un premio económico de 200 euros y un diploma conmemorativo. Cada categoría, salvo la categoría especial, otorgará dos accésit, cuyos premiados recibirán un diploma como reconocimiento de los miembros del jurado.

El comité de cribado que ha seleccionado las 25 piezas finalistas está formado por un equipo multidisciplinar de doce profesionales de la Asociación Papageno: Silvia G. Bravo, Federico Gómez, Elizabeth Suárez, Sonsoles Rivera, Noelia García-Guirao, Gracia Roldán, Lola Martín, Rosa M. Guillén, Patricia García, Araceli Ortega, Rafael Muñoz y Edgardo Flores. Este comité ha valorado la creatividad, la sensibilidad, la originalidad, la aportación de datos y de contexto, el seguimiento de las principales recomendaciones o la aportación de especialistas en la materia.

Finalizado este proceso, un jurado formado por Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios; Cristina Martínez Vallier, periodista y secretaria de la asociación La Niña Amarilla; Miguel Ruíz-Flores Bistuer, licenciado en Medicina con la especialidad en Psiquiatría y profesor de la UNED; e Inmaculada Sánchez, psicóloga y responsable del Grupo de Psicología y de la Conducta Suicida del COPAO. 

Jornada sobre suicidio y periodismo responsable

Los ganadores de los premios se conocerán el martes 10 de octubre en una jornada centrada en la relación de los medios de comunicación con el suicidio. Este evento, que se celebrará en la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental, contará con varios especialistas en este tema. Yaiza Perera, periodista de EL MUNDO y una de las ideólogas del proyecto ‘Once Vidas’ de este medio, impartirá la conferencia inaugural. Posteriormente, se abrirá una mesa redonda moderada por Ángel Luis Mena, periodista y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, con Guillermo Córdoba Santos, periodista y coordinador del proyecto ‘Periodismo Responsable’ de la Asociación Papageno; Cristina Martínez y Daniel Jesús López, psicólogo y presidente de Papageno. 

Los organizadores agradecen el compromiso y la predisposición de todos los periodistas que han presentado alguna candidatura a este premio, que ha alcanzado en este año su tercera edición. Además, animan a asistir al acto de la entrega de premios el próximo 10 de octubre en Cádiz.

Más de 80 candidaturas se presentan a la tercera edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

Tiempo de lectura: 3 minutos
  • El 12 de septiembre se comunicarán los 25 trabajos finalistas.
  • El fallo del jurado se conocerá el 10 de octubre en un acto que se celebrará en la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental.
  • Consulta en este enlace las 82 candidaturas presentadas al premio #PeriodismoResponsable.

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COPAO) han cerrado la convocatoria de la tercera edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida. 82 candidaturas optarán a hacerse con un premio que distingue la labor de los periodistas en la visibilización y prevención de este grave problema social y de salud pública, que ayuda a sensibilizar y a salvar vidas según todos los expertos.

El premio #PeriodismoResponsable busca servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, alejado del miedo al efecto contagio y centrado en informar del suicidio con rigor, respeto y responsabilidad. Para recompensar la originalidad, el contexto, la inclusión de información preventiva o la sensibilidad, la Asociación Papageno y el COPAO han organizado la tercera edición de una iniciativa pionera en España.

Por un lado, 55 candidaturas se han presentado en la categoría nacional, dirigida a las piezas publicadas en medios españoles en papel o en internet. Periodistas de medios generalistas como EL PAÍS, ABC, El Periódico o La Razón, un buen número de medios regionales como Las Provincias, El Progreso de Lugo, El Día o El Diario Vasco, junto a nativos digitales como EL ESPAÑOL, El Confidencial o NIUS Diario, configuran una lista de trabajos que han abordado con responsabilidad el suicidio.

Por otro lado, 14 candidaturas se han presentado en la categoría audiovisual, abierta a las piezas emitidas en radio o en formato de pódcast y en televisión. Aquí hay que destacar los trabajos de televisiones autonómicas como Televisión Española, Canal Sur o Televisión Canaria, que se suman a medios radiofónicos tradicionales como la Cadena SER o la Cadena COPE.

Por su parte, la categoría regional, abierta a las piezas publicadas en los medios de comunicación andaluces, ha recibido doce candidaturas. Periodistas del Diario SUR, el Diario de Sevilla, Málaga Hoy o El Correo de Andalucía han presentado su trabajo a este premio. Esta categoría, una novedad en esta edición, ha sido complementada con la categoría local, abierta a las piezas publicadas en medios gaditanos, que ha recibido la candidatura de La Voz de Cádiz.

Daniel Jesús López, presidente de la Asociación Papageno, señala la consolidación de esta iniciativa que a lo largo de los tres últimos años ha trabajado en la promoción de los medios de comunicación como agentes clave para la prevención del suicidio. “Durante estos años hemos visto la evolución de muchos profesionales del periodismo y la comunicación que han tomado la iniciativa para responder a la necesidad de afrontar el suicidio de forma conjunta desde una perspectiva profesional, respetuosa y responsable. Un esfuerzo que seguro tendrá eco en la sociedad, dada la importancia de los medios dentro de la alfabetización en salud mental y suicidio de la población”, subraya.

Por su parte, Eduardo Vázquez, presidente de la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicologia de Andalucía Occidental, expresa la importancia de los medios para visibilizar la necesidad de situar la salud mental en las agendas sociales y políticas para mejorar la atención para las personas con conductas suicidas, sus familiares y a aquellas que han perdido a un ser querido por suicidio. “Desde la psicología, no podemos eludir nuestra responsabilidad en el abordaje de este problema complejo con el desarrollo de estrategías y técnicas de prevención, intervención y posvención apoyadas en la evidencia científica. La colaboración con los medios de comunicación no solo es necesaria, sino que constituye un aspecto clave de nuestro trabajo para partir el estigma y los mitos detrás de esta conducta”, concluye.

Evaluación de los trabajos y fallo del jurado

Cerrado el período de recepción de las candidaturas, la siguiente fase consiste en evaluar todos los trabajos presentados a este premio. Para ello, un equipo formado por doce profesionales de la Asociación Papageno valorará todos los trabajos según la categoría. Este comité está realizando el cribado de los artículos desde la apertura de la convocatoria del premio, y comunicará al jurado las 25 candidaturas finalistas el martes 12 de septiembre.

El fallo del jurado se conocerá el 10 de octubre de 2023 en un acto que se celebrará en la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental. En este evento, que se celebrará de forma presencial y será retransmitido en streaming, se abordará la singular relación del suicidio con los medios de comunicación con varios especialistas en la materia.

 

Cifras y suicidio: preocupación sin alarmismo

Tiempo de lectura: 4 minutos

Este artículo ha sido elaborado por Guillermo Córdoba, periodista especializado en el tratamiento informativo del suicidio en los medios de comunicación, y por Rogelio González, criminólogo y autor de varios estudios epidemiológicos sobre el suicidio. Ambos son socios de la Asociación Papageno.

El pasado 19 de diciembre de 2022, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la conocida como ‘Estadística de defunciones según la causa de muerte’ del año 2021, en la que conocimos cuántas personas murieron por suicidio ese año en España. Unas cifras que, además de frías, dejaron unos datos récord: por primera vez desde que existen registros (1906), se superaron los 4.000 suicidios. En 2021, 4.003 personas se suicidaron de forma oficial en España, lo que supone un 1,6 % más que en 2020, año en el que 3.941 personas se quitaron la vida según los mismos datos del INE.

Si sacáramos una radiografía de los datos, la pantalla ofrecería una conclusión clara. Desde el año 2000, el número de suicidios no ha bajado de los 3.000, y desde el año 2012 no ha bajado de los 3.500, lo que demuestra la estabilidad de este problema y la diferencia con otras causas externas de muerte como son los accidentes de tráfico o la violencia machista. Estas, que sí han descendido a partir de la visibilidad social, las campañas preventivas o la inversión presupuestaria, contrastan con un problema que viene de antiguo: el suicidio.

Sin embargo, la primera causa de muerte externa desde el año 2008 apenas cuenta con recursos enfocados a su prevención. Palabras como el tabú, el silencio, el miedo o la vergüenza, que han impedido desde hace siglos su visibilidad, mantienen ahora el protagonismo, pero este es cada vez más menguante. Asimismo, la irrupción de la pandemia y la presencia en ascenso de la salud mental en la agenda mediática o en las redes sociales, han ayudado a que el problema salga del cajón. Aquí, los medios, antes acostumbrados al mutismo, han dedicado más espacio a este problema.

Los datos, los testimonios de personas que han perdido a un ser querido por suicidio o las declaraciones de los especialistas han aparecido con asiduidad en los medios de comunicación. Numerosas piezas han favorecido la visibilidad y el lanzamiento de mensajes de esperanza y de prevención, vitales para animar a hablar como la mejor vacuna ante este problema. Sin embargo, la mayor cantidad de piezas publicadas no ha sido proporcional a la calidad, ya que a veces los periodistas reiteran los detalles, simplifican las causas o no cumplen con las recomendaciones básicas.

Una queja habitual de los profesionales es la excesiva atención de los medios a las cifras del suicidio en la infancia y en la adolescencia, lo que contrasta con la escasez de piezas en otros grupos de edad. Este es el caso en los menores de 15 años, que fue una de las conclusiones más destacadas de los datos de 2021. En este grupo de edad, 22 personas se suicidaron ese año, más que en 2020 (14 suicidios) y también más que en 2019 (siete). Esto, sumado al aumento de las autolesiones e intentos de suicidio en este grupo de la población, representa un problema evidente. 

Ocurre algo similar con los suicidios comprendidos entre los 15 y los 29 años. El INE apunta que en este grupo de edad se suicidaron 316 personas en 2021, un dato que coloca al suicidio como la primera causa de muerte en este grupo de edad, pero con contexto vemos que la diferencia es mínima respecto a otras causas de muerte. Los accidentes de tráfico (307 muertes) y los tumores (295) se sitúan por detrás, pero los números revelan su cercanía con el suicidio. Además, podemos contrastar los datos con las tasas de suicidio, que en este grupo de la población se mantienen estables e incluso son inferiores a las tasas de principios del siglo XXI.

Pero, ¿qué significan las tasas de suicidio? La diferencia entre la tasa y la incidencia (número de muertes) podemos explicarla con un ejemplo comparativo. Imaginemos que en la Comunidad de Madrid fallecen 400 personas por suicidio, y que en Soria lo hacen 40 personas. Aunque parece que en Madrid existe más ‘riesgo’ que en Soria, aquí no se tiene en cuenta la población. Por ello, si sacáramos la tasa de fallecidos por cada 100.000 habitantes, Madrid tendría una tasa de cinco y Soria de 50, por lo que el problema sería más grave en Soria que en la Comunidad de Madrid.

Explicado esto, si regresamos al gráfico anterior vemos que la tasa de suicidio de la población joven (15 a 29 años) se mantiene estable desde hace más de una década y se sitúa en poco más de 4 por 100.000 habitantes. El dato no debe restar ni la más mínima importancia a un problema evidente que merece más recursos y más tiempo en la agenda de los medios de comunicación, pero sin el alarmismo o los excesivos detalles que en ocasiones romantizan, enturbian o empañan las informaciones. Aquí atributos como el contexto, el rigor o la responsabilidad son imprescindibles.

Si comparamos la tasa de suicidio de la población de entre 15 y 29 años con la de las personas mayores de 64 años, vemos que la diferencia es notable. Situada en 20 por cada 100.000 habitantes a principios de siglo, en los últimos años ha descendido hasta alcanzar los 14 por cada 100.000 habitantes en 2021. Asimismo, si hiciéramos el mismo cálculo en la población de más de 75 años (o de más de 90), veríamos que la tasa aumenta todavía más. Como defienden los especialistas, el riesgo de suicidio aumenta con la edad, debido a la soledad, la utilización de métodos más letales o la menor presencia de redes de apoyo, por lo que es crucial ayudar a prevenirlo.

Es en este punto donde los medios de comunicación pueden jugar un papel crucial y ayudar, con su altavoz, a que el mensaje de prevención llegue a este colectivo. Pero, a pesar de todo, han centrado su mirada en los niños y adolescentes, con atención a un excesivo número de casos concretos, cuando es preferible abordar el problema en su conjunto. Por todo ello, sería deseable que los periodistas ampliasen el foco e informasen más del suicidio en las personas mayores, con piezas elaboradas desde el rigor, con protagonismo de la información preventiva y con recursos de ayuda. Sin olvidar, por último, la precisión en el lenguaje para aportar rigor y huir de los titulares alarmistas, además de denunciar el escaso e insuficiente compromiso político.

El suicidio es un problema complejo, social y multicausal que requiere de un especial cuidado y de mayor sensibilidad cuando informamos sobre ello. La pregunta no debe ser si informar o no del tema, sino de cómo hacerlo para no aumentar el dolor y para reiterar una y otra vez el mismo mensaje: el suicidio se puede prevenir y hablar con contexto, rigor y sensibilidad es la mejor vacuna para conseguirlo.

«Prevenir el suicidio» Programa de Los reporteros de Canal Sur

Tiempo de lectura: < 1 minutos

La Asociación Andaluza de Supervivientes por la Pérdida de un Ser Querido por Suicidio «Ubuntu», participa en la realización de un reportaje sobre la prevención del suicidio en Canal Sur Andalucía, donde también participan profesionales y personas afectadas con el objetivo de dar visibilidad a este problema social. Puede verlo íntegramente desde la página oficial (a partir del minuto 15).

LOS REPORTEROS DE CANAL SUR: PREVENIR EL SUICIDIO

Carine Nonnast: Promesa Creativa en Papageno

No pixeles tu vida, tenemos que hablar
Tiempo de lectura: 3 minutos

Carine Nonnast, (Lorca, 2000) ha realizado un trabajo de diseño para favorecer la reflexión del público joven sobre sus mayores dificultades de salud mental y les invita a recapacitar sobre el suicidio, como una salida desproporcionada ante el sufrimiento. El objetivo es provocar un efecto de prevención, a través de la naturalización de los problemas mentales, que no de su normalización, para afirmar que la vida merece la pena. Se enfoca en la lucha y la esperanza, pues “la detección y el tratamiento temprano son importantes para lograr una recuperación total”. Carinne colabora ahora con su trabajo en la red Instagram de Papageno, dirigiéndose a satisfacer la demanda de clientes potenciales.  

En la elección de este tema para realizar su Trabajo de Fin de Grado, ha influido la atracción genuina que tiene hacia las causas humanitarias y la abundancia de casos que ha conocido a través de las difíciles circunstancias sociales que atraviesa nuestro país, que desde marzo de 2020 son más pronunciadas y han hecho imposible esconder la inseguridad, confusión, pobreza y sufrimiento que han causado.

Su pregunta de investigación se centra en ayudar a la prevención del suicidio desde el diseño gráfico y se determina a 3 objetivos: concienciar a los jóvenes para que cuiden su salud mental, contribuir a disminuir el tabú sobre los trastornos mentales y modernizar el estilo gráfico utilizado por las organizaciones humanitarias en las campañas relacionadas. Cuenta con la herramienta de su propia juventud para entender estos problemas y el estado de la cuestión. Y aunque recibió recomendaciones para abandonarlo por su complejidad, ha respondido desde su responsabilidad, insistiendo en realizar este proyecto; porque ante el suicidio, todos podemos ser agentes de cambio.

Con su capacidad de trabajo ha llegado a profundizar en la identidad corporativa y las materias que ocupan los fines de la Asociación Papageno. Demuestra gran responsabilidad, creatividad e iniciativa, y destaca su dedicación en la preparación de los materiales.

Expone que: “Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sintió la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar. Pues del tabú sobre estos problemas, se está pasando a tratarlo en comentarios normalizados”

 

“Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sentí la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar, pues del tabú sobre esos problemas, que los ocultaba, se está pasando a una época rodeada de comentarios normalizados”

 

En este vídeo presenta su trabajo de diseño, enfocado a prevención del suicidio

https://www.youtube.com/watch?v=QsheOc7eNDo&t=2s 

Un ejemplo más de su intuición y humanidad, es el documental “Olvide no quererte”, reconocido con premios a mejor corto documental y del público, en el festival de cortometrajes ESNE FeelMotion de 2020 y el premio Neuronita de Plata, en el festival Memorables Film Festival, del certamen de cortometrajes sobre el Alzheimer. En 7 minutos expone la historia de amor de sus abuelos con 92 y 95 años, en la que, un documental sobre la pareja que, después de superar los 60 años juntos, se enfrenta a la crueldad del Alzheimer.

https://youtu.be/O6fm3fE1Hmk

 

Leer más

Entrevista en la Ser de Carine Nonnast: «Mi abuelos representan a mucha gente que son cuidadores o que tienen Alzheimer»

https://cadenaser.com/emisora/2020/11/03/radio_lorca/1604417004_124629.html

 

Carlos Padilla, Yaiza Perera y ‘Crónicas’ (RTVE), ganadores de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos
  • Carlos Padilla ha sido galardonado con el premio especial del jurado por el pódcast ‘El suicidio y tú’, emitido en Onda Cero.
  • Yaiza Perera, periodista de EL MUNDO, ha sido la ganadora del premio en prensa escrita por sus cuatro piezas dedicadas al duelo por suicidio publicadas en el mes de julio de 2021.
  • Anna Solana y Carolina González, del programa ‘Crónicas’ de RTVE, han sido reconocidas en la categoría audiovisual.
  • La entrega de premios se ha celebrado en el marco de una jornada dedicada a la prevención del suicidio, organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Asociación Papageno.
  •  

El jurado de la segunda edición del premio #PeriodismoResponsable de la Asociación Papageno sobre la conducta suicida ha otorgado al periodista Carlos Padilla el premio especial por el pódcast ‘El suicidio y tú’, emitido en el programa ‘Más de Uno’ de Onda Cero durante los meses de mayo y junio de 2022. Formado por cuatro episodios, el jurado ha subrayado su calidad, rigor y sensibilidad. “Es un enfoque distinto, con un formato novedoso y en un programa de máxima audiencia”, han declarado los cuatro miembros del jurado. 

“Quiero dar las gracias a los miembros del jurado, a Onda Cero por la oportunidad y a todas las personas que han formado parte de este trabajo”, ha reconocido Padilla en el acto de entrega, celebrado en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada. El autor del pódcast ha recibido un premio económico de 200 euros, un diploma conmemorativo y los libros Hablemos del suicidio, de Gabriel González Ortiz; La Niña Amarilla, de María de Quesada Herrero y La mirada del suicida. El enigma y el estigma, de Juan Carlos Pérez Jiménez

Por otro lado, el jurado ha reconocido la candidatura de Yaiza Perera, periodista de EL MUNDO, como la ganadora en la categoría de prensa escrita. “Tiene sensibilidad al abordar un tema complejo y delicado, y se pone en la piel de las personas”, han afirmado los miembros del jurado. “Estoy muy emocionada por este premio y quiero dar las gracias a todas las personas que han formado parte de él”, ha afirmado Perera, que ha recibido el mismo reconocimiento que el entregado a Carlos Padilla.

En la misma línea, el jurado ha concedido dos accésit de la categoría de prensa escrita a trabajos que visibilizan y ayudan a prevenir este problema de salud pública desde una perspectiva concreta. Marcos Domínguez, periodista de EL ESPAÑOL, ha sido reconocido por el reportaje ‘El tabú del suicidio en las personas trans: «Tuve unos cuantos intentos, me cortaba, pero aquí estoy»’, mientras que Violeta Molina, periodista de El Periódico de España, se ha llevado el segundo accésit por la pieza titulada ‘“Sientes que eres una basura”: Manya, la voz del mayor riesgo de suicidio de las mujeres maltratadas’. 

Por otra parte, el jurado ha elegido al programa ‘Suicidio: alerta juvenil’ del programa ‘Crónicas’ de RTVE como la candidatura ganadora en la categoría audiovisual. Anna Solana y Carolina González han agradecido el primer premio en una videollamada. “Estamos muy orgullosas y damos las gracias al jurado por elegir nuestro trabajo”. Además, han destacado el papel de la televisión pública como referente, ya que este tiene una responsabilidad social. En esta línea, en la primera edición del premio, el jurado otorgó el galardón a Luisa Pérez y Javier Monterde por el trabajo ‘Suicidio: una decisión sin vuelta atrás’, emitido en Radio Nacional de España. 

En cuanto a los accésit, el jurado ha premiado el reportaje ‘Víctimas del silencio’ del programa Informe Trópico, emitido en el mes de febrero en la Televisión Canaria. El fallo recoge la calidad y el rigor del programa, que trasciende del ámbito de las Islas Canarias y se acerca con sensibilidad a personas afectadas por el suicidio. Además, los miembros del jurado han valorado la originalidad del formato de la pieza titulada ‘«Una subida del 1% en la tasa de paro es un aumento del 0,8% de los suicidios»’, emitida en la Cadena SER en colaboración con Twitter Spaces. El periodista José Luis Sastre ha agradecido el accésit en nombre de todo el equipo.

El jurado, compuesto por Nicole Haber Eterovich, psicóloga clínica y coordinadora autonómica para la prevención del suicidio del Servicio de Salud de las Islas Baleares; Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios; María de Quesada, periodista y autora del libro La Niña Amarilla, un libro de relatos suicidas contados desde el amor; y  Juan Carlos Pérez Jiménez, doctor en Ciencias de la Información y autor del libro La mirada del suicida. El enigma y el estigma, ha destacado la calidad, el rigor y la sensibilidad de los trabajos finalistas.

Por su parte, Daniel J. López Vega, presidente de la Asociación Papageno, ha señalado que la segunda edición del premio #PeriodismoResponsable de Papageno “nos reafirma en la idea del interés que suscita por parte de la sociedad y los medios de comunicación este problema social y de salud pública en la actualidad”. López ha subrayado la calidad de los trabajos y la importancia de la responsabilidad de los medios de comunicación. “Son el reflejo y condicionan el ideario social alrededor de lo que se piensa sobre cada tema”, ha añadido. Por último, ha agradecido a todas las entidades colaboradoras su compromiso con esta problemática.

En la misma línea, Blanca Fernández-Capel Baños, directora gerente de la EASP, ha apuntado el papel fundamental que juega la correcta información y difusión de noticias sobre la conducta suicida. Por otro lado, ha subrayado el trabajo de la EASP en la prevención de este problema a partir de la formación, la organización de varios eventos o las reuniones científicas. También ha invitado a sumarse a la jornada que la Escuela Andaluza de Salud Pública acogerá sobre este tema el 11 de noviembre. 

El premio #PeriodismoResponsable busca servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones sobre las informaciones relativas al suicidio, alejado del miedo al efecto contagio y centrado en informar del suicidio con rigor, respeto y responsabilidad con el objetivo de salvar vidas.

25 periodistas optarán a ganar el segundo premio #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

Tiempo de lectura: 3 minutos
  • El premio, organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Asociación Papageno, busca distinguir a las mejores piezas periodísticas que visibilizan la compleja problemática del suicidio y ayudan a salvar vidas.
  • El fallo del jurado se conocerá el 7 de octubre en la EASP (Granada) durante una jornada, de inscripción gratuita, con la colaboración del Colegio de Periodistas de Andalucía.
  • En este enlace podrás consultar todas las candidaturas finalistas a este galardón. 

El comité de cribado de la segunda edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida ha comunicado en el día de hoy al jurado su decisión de incluir a 26 candidaturas entre las finalistas a este galardón. De ellas, 20 pertenecen a la categoría de prensa escrita, mientras que seis optarán a hacerse con el premio en la categoría audiovisual. En la misma línea, todos los trabajos finalistas tendrán la posibilidad de ganar un premio especial que otorgarán los miembros del jurado. 

En total, 25 periodistas optarán a ganar la segunda edición de este premio, que tiene como objetivo distinguir a las mejores piezas periodísticas en España en el último año que visibilizan la compleja problemática del suicidio y ayudan a salvar vidas. Los ganadores recibirán un premio económico de 200 euros, junto a un diploma conmemorativo y el libro Hablemos del suicidio, de Gabriel González Ortiz, La Niña Amarilla, de María de Quesada Herrero o La mirada del suicida. El enigma y el estigma, de Juan Carlos Pérez Jiménez. Cada categoría otorgará dos accésit, que recibirán un diploma.

El comité que ha seleccionado las piezas finalistas está formado por Guillermo Córdoba, periodista especializado en el tratamiento del suicidio y coordinador del proyecto Periodismo Responsable de Papageno; Xisca Morell, psicóloga y presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos Supervivientes por Suicidio de las Islas Baleares (AFASIB); Sonsoles Rivera, periodista y socia fundadora de la Asociación Papageno; y Patricia García  Pazo, doctora en Ciencias de la Salud y coordinadora de la Comisión de Prevención de la Conducta Suicida del Colegio Oficial de Enfermería de las Islas Baleares (COIBA). Desde el comité destacan la originalidad, la calidad, el rigor o la sensibilidad para elegir a los finalistas a este galardón, que se otorgará tras la deliberación del jurado.

Los cuatro miembros que forman el jurado son: Nicole Haber Eterovich, psicóloga clínica y coordinadora autonómica para la prevención del suicidio del Servicio de Salud de las Islas Baleares; Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios; María de Quesada, periodista y autora del libro La Niña Amarilla, un libro de relatos suicidas contados desde el amor; y  Juan Carlos Pérez Jiménez, doctor en Ciencias de la Información y autor del libro La mirada del suicida. El enigma y el estigma

“El premio busca convertirse en una cita obligada cada año, un punto de encuentro entre los profesionales de los medios de comunicación y los especialistas del tema decididos a asumir la responsabilidad de convertirse en agentes de prevención del suicidio”, apunta Daniel López, psicólogo y presidente de Papageno, que además agradece la alta participación, con más de 120 trabajos presentados. López añade que el premio favorece la responsabilidad y la formación continúa, para mejorar así el abordaje que históricamente se ha hecho de este problema de salud pública. 

Por su parte, Ángel Luis Mena Jiménez, profesor de la EASP, empresa pública de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, y organizador del evento en esta institución, señala la necesidad de crear espacios de análisis y aprendizaje mutuo entre la salud pública y los medios de comunicación para unir fuerzas y generar conocimiento que sensibilice y consolide el papel fundamental que juegan los periodistas en la prevención de la conducta suicida. 

Jornada y Taller sobre suicidio y #PeriodismoResponsable

Los ganadores se conocerán el viernes 7 de octubre durante la Jornada de #PeriodismoResponsable, organizada por la EASP junto a Papageno, con la colaboración del Colegio de Periodistas de Andalucía. El evento, de inscripción gratuita [enlace a la inscripción], y en el que participan profesionales expertos en el tratamiento adecuado y preventivo sobre el suicidio en los medios, contará asimismo con un taller específico para periodistas. Esta formación, con plazas limitadas, abordará la temática de forma práctica y adaptada a la realidad laboral de los profesionales de los medios. Guillermo Córdoba, María de Quesada y Ángel Luis Mena participarán como docentes junto al psiquiatra Domingo Díaz del Peral, Xisca Morell y Daniel López. 

Más de 120 candidaturas se presentan a la segunda edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

Tiempo de lectura: 4 minutos
  • El premio, organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Asociación Papageno, busca distinguir a las mejores piezas periodísticas que visibilizan la compleja problemática del suicidio y ayudan a salvar vidas.
  • 106 candidaturas se han presentado en la categoría de prensa escrita. Por su parte, 16 candidaturas optarán a ganar la categoría audiovisual. 
  • El 12 de septiembre se comunicarán los 25 trabajos finalistas.
  • El fallo del jurado se conocerá el 7 de octubre de 2022 en un acto en el Salón de Actos de la Escuela Andaluza de Salud Pública, en Granada.
  • Consulta en este enlace todas las candidaturas presentadas a la segunda edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida. 

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del SuicidioPapageno’ han cerrado la convocatoria de la segunda edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida. Un total de 122 candidaturas, una cifra que duplica las 56 candidaturas presentadas en la primera edición, optarán a hacerse con los galardones para distinguir su labor de visibilización y prevención de este grave problema de salud pública. 

El premio #PeriodismoResponsable busca servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, alejado del miedo al efecto contagio y centrado en informar del suicidio con rigor, respeto y responsabilidad. Para recompensar la originalidad, el contexto, la inclusión de información preventiva o la sensibilidad, la EASP y la Asociación Papageno han organizado la segunda edición de una iniciativa pionera en España. 

Por un lado, en la categoría de prensa escrita, dirigida a las piezas publicadas en castellano en el formato de papel o digital, optarán a ganar 106 trabajos. Periodistas de medios tradicionales como EL PAÍS, La Vanguardia, ABC o EL MUNDO, medios regionales como Faro de Vigo, Levante-EMV o Heraldo de Aragón, junto a nativos digitales como EL ESPAÑOL, El Confidencial o eldiario.es, entre otros, configuran una variada lista de trabajos que han abordado con responsabilidad el suicidio.

Por otro lado, 16 trabajos se han presentado en la categoría audiovisual, abierta a las piezas emitidas en radio y en televisión. En este punto, destacan los trabajos de televisiones autonómicas como Castilla y León Televisión, Castilla-La Mancha Media o Radio Televisión Canaria, completadas con otras piezas emitidas en Onda Cero, la Cadena SER o Radio Nacional de España. En definitiva, una notable y heterogénea cantidad de trabajos que han informado de este grave problema de salud pública.

“El trabajo de los medios de comunicación es esencial en el desarrollo de estrategias de alfabetización en salud mental y suicidio, para así combatir los mitos o el estigma. Por ello, agradecemos a todos los profesionales que participan en esta edición su compromiso con la prevención del suicidio”, destaca Daniel Jesús López Vega, presidente de Papageno. “Con más de 120 candidaturas en la edición de este año, el premio #PeriodismoResponsable se consolida como una cita anual para que los profesionales conozcan las mejores prácticas en trabajos sobre el suicidio”, añade.

El suicidio, que representa la primera causa de muerte no natural en España y que duplica las cifras de los fallecidos en accidentes de tráfico, registró en el año 2020 el mayor número de víctimas desde que existen registros (3.941). “Desde la Asociación Papageno defendemos la idea de que la prevención del suicidio es tarea de toda la sociedad en su conjunto. En ese objetivo, los periodistas juegan un papel clave por lo que les invitamos a seguir trabajando para mejorar y aprender juntos”, concluye el presidente de Papageno. 

Evaluación de los trabajos y fallo del jurado

Cerrado el período de recepción de las candidaturas, la siguiente fase consiste en evaluar los más de cien trabajos presentados a este premio. Para ello, un equipo multidisciplinar especializado en la prevención del suicidio valorará todos los trabajos presentados antes de pasar a la última fase, donde el jurado elegirá a los ganadores de cada categoría. Este comité cribará los artículos, un trabajo que empezó desde la llegada de las primeras candidaturas a finales del mes de julio. 

El comité de cribado está formado por Guillermo Córdoba, periodista especializado en el tratamiento del suicidio y coordinador del proyecto Periodismo Responsable de Papageno; Xisca Morell, psicóloga y presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos Supervivientes por Suicidio de las Islas Baleares (AFASIB); Sonsoles Rivera, periodista y socia fundadora de la Asociación Papageno; y Patricia García, coordinadora de la Comisión de Prevención de la Conducta Suicida del Colegio Oficial de Enfermería de las Islas Baleares.

El 12 de septiembre, este comité comunicará los 25 trabajos finalistas al jurado, que desde esa fecha empezará a valorar los trabajos. Los cuatro miembros que forman el jurado son: Nicole Haber Eterovich, psicóloga clínica y coordinadora autonómica para la prevención del suicidio del Servicio de Salud de las Islas Baleares; Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro ‘Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios’; María de Quesada, periodista y autora del libro ‘La Niña Amarilla, un libro de relatos suicidas contados desde el amor’; y  Juan Carlos Pérez Jiménez, doctor en Ciencias de la Información y autor del libro ‘La mirada del suicida. El enigma y el estigma’. 

El fallo del jurado se conocerá el 7 de octubre de 2022 en un acto que se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela Andaluza de Salud Pública, en Granada. En este evento, que se celebrará de forma presencial y será retransmitido en streaming, se abordará la singular relación del suicidio con los medios de comunicación con varios especialistas en la materia. 

La Escuela Andaluza de Salud Pública y la Asociación Papageno convocan el II Premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

Tiempo de lectura: 3 minutos
  • Podrán presentarse las piezas periodísticas publicadas entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022 en medios de comunicación españoles.
  • Las candidaturas al galardón deberán enviar sus trabajos por correo antes del 24 de agosto de 2022.
  • El fallo del jurado se conocerá el 7 de octubre de 2022 en Granada, en un evento dedicado a la problemática del suicidio.
  • Bases de la segunda edición del Premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida. 

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del SuicidioPapageno‘ convocan la segunda edición del premio #PeriodismoResponsable sobre el suicidio. Este galardón tiene el objetivo de distinguir a los mejores trabajos que visibilizan la problemática del suicidio y ayudan a salvar vidas, siguiendo la línea marcada por numerosos expertos y por entidades internacionales que subrayan el papel preventivo que pueden jugar los periodistas.

Aunque diversos factores como el miedo al efecto contagio, el desconocimiento o el tabú social han contribuido a que este problema apenas apareciera en los medios de comunicación durante décadas, entidades como la Organización Mundial de la Salud o el Ministerio de Sanidad, apoyados en la evidencia científica, defienden el notable papel que los periodistas pueden jugar en la prevención del suicidio. Debido a varias circunstancias, en los últimos años se ha producido un cambio en las redacciones y, ahora, los periodistas abordan este tema con mayor asiduidad.

Con el propósito de fomentar la información preventiva sobre el suicidio, el premio #PeriodismoResponsable busca servir de estímulo para que se produzca un cambio de actitud en las redacciones. En la misma línea, es fundamental que los medios de comunicación dediquen más protagonismo al suicidio, un grave problema de salud pública que, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística, se lleva la vida de casi 4.000 personas cada año en España.

«El papel de los medios de comunicación es clave en la prevención de la conducta suicida, tanto en la tarea de darle más visibilidad a este problema social y de salud pública, como a la hora de combatir el estigma y evitar el efecto contagio de algunas malas praxis«, señala Daniel Jesús López Vega, presidente de Papageno. Según López, «los medios favorecen la inclusión de los temas de salud en las agendas públicas y facilitan la comunicación de mensajes preventivos, ayudando a salvar vidas«.

Ángel Luis Mena Jiménez, profesional de la EASP implicado en la estrategia de prevención de la conducta suicida de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, destaca que «es necesario dialogar sobre suicidio con periodistas y profesionales de los medios de comunicación y entretenimiento y hacerles conscientes de su papel fundamental en la prevención. Dentro de la complejidad que supone el fenómeno del suicidio, hoy sabemos que la forma en que se comunica y se habla sobre suicidio en la sociedad puede influir de forma decisiva y positiva sobre la conducta suicida».

Bases del premio y fallo del jurado

Todas las piezas periodísticas publicadas en los medios de comunicación españoles entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2022 podrán presentarse a la segunda edición de este premio. La publicación, que deberá abordar el suicidio desde alguna de sus múltiples perspectivas, habrá sido publicada en un soporte de papel, digital o audiovisual (radio y televisión).

Todas las personas interesadas han de enviar los trabajos al correo electrónico premioperiodismo@prevencionsuicidio.school en el formato que se detalla en las bases del premio antes del 24 de agosto de 2022.

En una primera fase, todos los trabajos presentados serán evaluados por un equipo multidisciplinar especializado en la prevención del suicidio. Este equipo realizará un exhaustivo cribado de las piezas para que, en una segunda fase que arrancará el 11 de septiembre de 2022, el jurado pueda elegir a los ganadores de cada categoría y a los accésits que crea convenientes. Los trabajos premiados se darán a conocer el 7 de octubre de 2022 en un acto que se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela Andaluza de Salud Pública, en Granada.

Esta iniciativa refuerza el acuerdo de colaboración firmado por la EASP y Papageno en abril de 2022. Ambas organizaciones unen sus esfuerzos para desarrollar actividades que tienen como finalidad favorecer la prevención de la conducta suicida, la salud mental y el bienestar emocional. Además de la presente actividad, la EASP ha colaborado con Papageno en el desarrollo de la I Jornada Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida que se celebró en Málaga el pasado 27 de mayo y en la que se celebrará el próximo año en Salamanca.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies