Todas las entradas de el Sonsoles Rivera Pascual

Taller gratuito de gestión emocional

Taller de gestión emocional
Tiempo de lectura: < 1 minutos

 

En 2020, en plena «explosión pandémica», la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) puso en marcha el Curso VIRTUAL «Gestión práctica de emociones en tiempos de coronavirus». Un curso gratuito para ayudar a los profesionales que, en aquellos momentos, se veían desbordados emocionalmente por la situación.

Ahora, 3 años más tarde y más de 9 mil alumnas y alumnos después, reactivamos y actualizamos el curso y se recupera su esencia más transversal: la GESTIÓN PRÁCTICA DE EMOCIONES (sea cual sea la situación o el ámbito de aplicación).

Para ello, se han incorporado 8 nuevos ejemplos de Tabla de Gimnasia Emocional (TGE), concretos, prácticos y reales. Han sido elaborados con la participación de profesionales de la salud y de la atención sociosanitaria, con pacientes, familiares, educadores, padres/madres y ciudadanos/as. Contienen ejemplos que abordan situaciones del ámbito profesional, personal y familiar.

Los 8 nuevos ejemplos son nuevos recursos del curso, junto a los vídeos formativos y el libro «Gimnasia Emocional. Pasamos a la acción» para facilitar el aprendizaje.

Esta nueva edición, más transversal y amplia, resulta muy indicada para colegas profesionales, pacientes y familiares, usuarios de los servicios, y ciudadanía en general. Y es de gran aplicabilidad también para hijos/hijas y madres/padres. Y para alumnos/alumnas y docentes/formadoras.

Compartimos el curso gratuito y esperamos, de corazón, que sea de utilidad y permita ampliar los ámbitos de aplicación de ese instrumento clave para la gestión emocional (en la vida personal y en la vida profesional) que es la Tabla de Gimnasia Emocional (TGE).

El curso implica una dedicación de unas 10 horas (con el ritmo y la dedicación que cada uno/a juzgue pertinente) y sigue siendo totalmente GRATUITO.

Aquí os dejamos el enlace directo al curso: https://www.easp.es/project/gestion-practica-de-emociones/ 

 

 

Un abrazo INMENSO desde Granada

José Luis Bimbela Pedrola 

 

Transformación Social para una prevención del suicidio con impacto

Tiempo de lectura: 4 minutos

El suicidio es un problema de la ciudadanía global que está recogido formalmente en un indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Requiere una alfabetización en prevención del suicidio a la población en general y una mayor instrucción a profesionales relacionados con esta atención. Mediante las estrategias de transformación social se adquieren herramientas y capacitación para convertirse en ciudadanos con valores de responsabilidad con el entorno, de forma que puedan participar en la vida urbana con impacto.

La prevención del suicidio excede el ámbito de la salud, tiene un carácter integrador e indivisible en las dimensiones vitales y necesita una estrecha colaboración entre los agentes implicados para prevenirlo.

Curso: Prevención de la conducta suicida en Universitat de les Illes Balears

Lugar: Campus de Palma, Sede universitaria de Ibiza y Formentera y Sede universitaria de Menorca.

Cuándo: Desde 7.9.2023.

La universidad ofrece la oportunidad de conocer las información básica para su prevención. Los factores de riesgo y de protección, los colectivos más vulnerables, recursos de apoyo especializados y los localizados en las Islas Baleares.

La capacitación que ofrece la Universidad de Islas Baleares, está dirigida a alumnos de cualquiera de sus facultades. Se pueden solicitar una o dos sesiones, con una duración de dos horas cada una y puede incorporarse a cualquiera de las asignaturas de grado durante el curso académico 2023-24.

 

Accede al Programa con las opciones de formación y sus objetivos en la web de la Oficina de Cooperación y Desarrollo y Solidaridad

 

La Asociación Papageno está formada por profesionales de contrastada experiencia en la prevención del suicidio, promueve el trabajo en red multidisciplinar y multinivel entre todos los agentes implicados. Facilita formación en prevención y posvención, contenidos con evidencia científica, materiales de autoayuda, asesoramiento y colaboración para asociaciones y empresas interesadas. Papageno está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y colabora con la actividad formativa de transformación social de la Universidad de Islas Baleares.

En palabras de Antón Leis, actual director de la Agencia Española para el Desarrollo, muchos suicidios se deben a problemas estructurales y vulneración de derechos, y encubren otros desafíos de desarrollo.

Esta actividad impacta principalmente en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 

TRANSFORMACIÓ SOCIAL PER A UNA PREVENCIÓ DEL SUÏCIDI AMB IMPACTE

Curs: Prevenció de la conducta suïcida: Universitat de les Illes Balears

Lloc: Campus de Palma, Seu universitària d’Eivissa i Formentera i Seu universitària de Menorca.

Quan: Des de 7.9.2023.

El suïcidi és un problema de la ciutadania global que està recollit formalment en un indicador dels objectius de desenvolupament sostenible. Requereix una alfabetització en prevenció del suïcidi a la població en general i una instrucció més gran a professionals relacionats amb aquesta atenció. Mitjançant les estratègies de transformació social s’adquireixen eines i capacitació per convertir-se en ciutadans amb valors de responsabilitat amb l’entorn, de manera que puguin participar a la vida urbana amb impacte.

La prevenció del suïcidi excedeix l’àmbit de la salut, té un caràcter integrador i indivisible en les dimensions vitals i necessita una col·laboració estreta entre els agents implicats per prevenir-lo.

La universitat ofereix l’oportunitat de conèixer les dades bàsiques per prevenir-les. Els factors de risc i de protecció, els col·lectius més vulnerables, recursos de suport especialitzats i els localitzats a les Illes Balears.

La capacitació que ofereix la Universitat de les Illes Balears està dirigida a alumnat de qualsevol de les seves facultats. Es poden sol·licitar una o dues sessions, amb una durada de dues hores cadascuna i es pot incorporar a qualsevol de les assignatures de grau durant el curs acadèmic 2023-24.

Accedeix al Programa amb les opcions de formació i els seus objectius a la web de

l’Oficina de Cooperació i Desenvolupament i Solidaritat

L ́Associació Papageno està formada per professionals de contrastada experiència en la prevenció del suïcidi, promou el treball en xarxa multidisciplinar i multinivell entre tots els agents implicats; facilita formació en prevenció i postvenció, continguts amb evidència científica, materials d’autoajuda, assessorament i col·laboració per a associacions i empreses interessades. Papageno està compromesa amb els objectius de desenvolupament sostenible de l’ONU i col·labora amb l’activitat formativa de la Universitat de les Illes Balears.

En paraules d’Antón Leis, actual director de l’Agència Espanyola per al Desenvolupament, molts suïcidis es deuen a problemes estructurals i vulneració de drets, i encobreixen altres reptes de desenvolupament.

Aquesta activitat impacta principalment en els següents Objectius de Desenvolupament Sostenible:

PARA SABER MÁS

Objetivo 3. Salud y Bienestar 

Intervención en suicidio en el ámbito educativo. Propuesta de protocolo

Portada trabajo investigación Ana I. Moreno
Tiempo de lectura: < 1 minutos

Propuesta de protocolo de prevención de la conducta suicida adolescente en entorno escolar. Trabajo Fin de Grado de Ana Isabel Moreno. Resume la evidencia del suicidio y prevención en el ámbito escolar. Incluye cuadro con los planes de prevención de las consejerías de sanidad y los protocolos escolares que promueven 10 consejerías de educación.

Algunas conclusiones del trabajo:

Todas las consejerías de sanidad y algunas consejerías de educación y otros organismos autonómicos y locales están realizando el esfuerzo de implementar medidas específicas, a pesar de no tener un marco o Ley de actuación estructural estatal.

En muchas de las guías autonómicas existen lagunas y discrepancias sobre el tratamiento de la información de los estudiantes en riesgo en términos de confidencialidad o seguridad de los datos. Sería muy pertinente contar con indicaciones estatales clarificadoras con expertos en materia de protección de datos y especialistas en prevención de suicidio.

Dado que hay evidencia de disminución de comportamiento suicida escolar con intervenciones multinivel, sería deseable que en un futuro el sector educativo esté concienciado y en disposición de implementar programas de formación de estudiantes guardianes, psicoeducación y promoción de la salud mental del alumnado y otras medidas citadas en el trabajo, que involucran a toda la comunidad educativa.

La evidencia científica pone en tela de juicio la validez científica de muchas de las categorías de factores de riesgo que se están utilizando actualmente. Se trata de factores débiles e inespecíficos que podrían estar presentes en cualquier persona sin un riesgo elevado de cometer suicidio.

Enlace al documento

Ana Isabel Moreno es superviviente, psicóloga y coach, reside en Valladolid y es socia de Papageno


 

Investigación de Sergio Galindo Merino para el Máster de Cooperación 

Tiempo de lectura: < 1 minutos

El suicidio se vincula directamente con la salud mental, que a su vez forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar. El indicador 3.4.2  evalúa las tasas de suicidio.

Esta investigación cualitativa, analiza distintos mecanismos, sistemas y medidas existentes en lo que a prevención del suicidio se refiere. Comparte la necesidad de hacer un abordaje integral donde factores sociales, psicológicos, culturales y de otras índoles se sometan a revisión.

El trabajo se estructura partiendo desde una mirada internacional, con la revisión de planes y estrategias de prevención del suicidio, para después aproximarse al caso español. Recoge las conclusiones de 16 entrevistas a profesionales que trabajan en los ámbitos sanitarios, educativos y periodísticos y 27 encuestas a antiguos alumnos de diferentes provincias de medicina, psicología, enfermería, trabajo y educación social, periodismo y comunicación.

Muestra la cronología de importantes recomendaciones de las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud para la formulación y la implementación de estrategias nacionales (UN, 1996). El escrito enfatizaba la necesidad de la colaboración intersectorial, los enfoques multidisciplinarios, las continuas evaluaciones y revisiones, y también se identificaron elementos clave como medios necesarios para aumentar la eficacia de las estrategias de prevención del suicidio.

Numera las principales recomendaciones y sus líneas de actuación para la prevención del suicidio: información, sensibilización social, capacitación de profesionales, refuerzo de recursos, investigación, políticas públicas apropiadas y educación adaptada al momento vital.

Incluye información  de documentos/estrategias de más de 40 países.

Se puede leer el trabajo aquí: 

Memoria TFM SergioGalindoMerino

 

Para leer más:

Programa mundial de Redes Regionales de Prevención del Suicidio (RSPNP). Se presentará en primavera de 2023

https://www.iasp.info/2022/06/22/establishing-the-regional-suicide-prevention-networks-programme-rspnp-one-year-on/

Carine Nonnast: Promesa Creativa en Papageno

No pixeles tu vida, tenemos que hablar
Tiempo de lectura: 3 minutos

Carine Nonnast, (Lorca, 2000) ha realizado un trabajo de diseño para favorecer la reflexión del público joven sobre sus mayores dificultades de salud mental y les invita a recapacitar sobre el suicidio, como una salida desproporcionada ante el sufrimiento. El objetivo es provocar un efecto de prevención, a través de la naturalización de los problemas mentales, que no de su normalización, para afirmar que la vida merece la pena. Se enfoca en la lucha y la esperanza, pues “la detección y el tratamiento temprano son importantes para lograr una recuperación total”. Carinne colabora ahora con su trabajo en la red Instagram de Papageno, dirigiéndose a satisfacer la demanda de clientes potenciales.  

En la elección de este tema para realizar su Trabajo de Fin de Grado, ha influido la atracción genuina que tiene hacia las causas humanitarias y la abundancia de casos que ha conocido a través de las difíciles circunstancias sociales que atraviesa nuestro país, que desde marzo de 2020 son más pronunciadas y han hecho imposible esconder la inseguridad, confusión, pobreza y sufrimiento que han causado.

Su pregunta de investigación se centra en ayudar a la prevención del suicidio desde el diseño gráfico y se determina a 3 objetivos: concienciar a los jóvenes para que cuiden su salud mental, contribuir a disminuir el tabú sobre los trastornos mentales y modernizar el estilo gráfico utilizado por las organizaciones humanitarias en las campañas relacionadas. Cuenta con la herramienta de su propia juventud para entender estos problemas y el estado de la cuestión. Y aunque recibió recomendaciones para abandonarlo por su complejidad, ha respondido desde su responsabilidad, insistiendo en realizar este proyecto; porque ante el suicidio, todos podemos ser agentes de cambio.

Con su capacidad de trabajo ha llegado a profundizar en la identidad corporativa y las materias que ocupan los fines de la Asociación Papageno. Demuestra gran responsabilidad, creatividad e iniciativa, y destaca su dedicación en la preparación de los materiales.

Expone que: “Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sintió la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar. Pues del tabú sobre estos problemas, se está pasando a tratarlo en comentarios normalizados”

 

“Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sentí la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar, pues del tabú sobre esos problemas, que los ocultaba, se está pasando a una época rodeada de comentarios normalizados”

 

En este vídeo presenta su trabajo de diseño, enfocado a prevención del suicidio

https://www.youtube.com/watch?v=QsheOc7eNDo&t=2s 

Un ejemplo más de su intuición y humanidad, es el documental “Olvide no quererte”, reconocido con premios a mejor corto documental y del público, en el festival de cortometrajes ESNE FeelMotion de 2020 y el premio Neuronita de Plata, en el festival Memorables Film Festival, del certamen de cortometrajes sobre el Alzheimer. En 7 minutos expone la historia de amor de sus abuelos con 92 y 95 años, en la que, un documental sobre la pareja que, después de superar los 60 años juntos, se enfrenta a la crueldad del Alzheimer.

https://youtu.be/O6fm3fE1Hmk

 

Leer más

Entrevista en la Ser de Carine Nonnast: «Mi abuelos representan a mucha gente que son cuidadores o que tienen Alzheimer»

https://cadenaser.com/emisora/2020/11/03/radio_lorca/1604417004_124629.html

 

Hugo López Cuetos, una historia en la Guardia Civil

El Reto de Hugo López Cuetos
Tiempo de lectura: 5 minutos

Desde pequeño a Hugo López Cuetos (Blimea-1979) le brillaban los ojos al ver a las fuerzas de seguridad profesionales desplazarse en sus magníficas motocicletas. Un sentimiento de profundo respeto y admiración inspirado por la dignidad y los méritos de la institución, que le llevaron a desear imitar la profesión.

Su carrera de soldado truncada

El 26 de agosto de 2015, fue el punto de giro de la historia bucólica de Hugo y comenzó su pesadilla. A consecuencia de un accidente de tráfico, se encadenaron una cadena de omisiones de rescate, que derivaron en un trastorno de estrés postraumático. Durante dos años, hasta 2017, estuvo luchando activamente de forma involuntaria contra síntomas que estaban intentando abrirse camino, expertos psiquiatras forenses lo certificaron en sus informes periciales. Y lograron abrirse camino en 2017, cerrado el expediente de pérdida de aptitud psicofísica. El primer impacto de las consecuencias directas del accidente, acontecido en acto de servicio, afectó gravemente su vida laboral:

 

  • Pierde la especialidad de tráfico en un examen médico de 5 minutos, por poder dificultar sus secuelas físicas la conducción de motocicletas.
  • Pierde el destino, por destinarle forzoso a más de mil kilómetros del actual.
  • Pierde parte del salario y la vivienda en el pabellón de la Guardia Civil.
  • Es nombrado dirimente para la conducción de vehículos, y se ve obligado a pasar nuevas pruebas para demostrar lo contrario, con cargo a su presupuesto personal.
  • Se le excluye de poder realizar cursos de ascenso, especializaciones, etc., por tener perdida psicofísica.

Sigue intentando trabajar pero, estar presente en una simple discusión de denuncia, le desencadena serios síntomas de pánico y ansiedad, por lo que ingresa en un hospital; ese sábado intenta sobreponerse para poder hacer su turno, con clara desconcentración y riesgo para compañeros, ciudadanos y para sí mismo. Aquí le sorprenden las ideas suicidas, detonadas por el sumatorio de acontecimientos y el cansancio de intentar asimilar lo que le está pasando, esta vez la imagen que le recuerda a su hija, disipa la violencia del arrebato. Aunque volverán más adelante, por la larga temporalidad de mantenimiento de problemas, la falta de humanidad en las entrevistas/revisiones realizadas por los autorizados de Guardia Civil y el desgaste acumulado, para quien ya estaba reconocido como vulnerable.

Los días siguientes se convierten en un infierno; no duerme por las noches, por revivir el accidente; no controla su cuerpo, se le dispara la ira, la rabia era inasumible; se pregunta porqué le está pasando esto a él; quién puede ayudarle; piensa que no puede contarlo y además, no sabe como debe hacerlo.

La médica le receta Trankimazín a demanda, lorazepam y lormetazepam y la psiquiatra añade alguna receta más, por lo que desde entonces ya todo se vuelve lento oscuro. A los meses de estar de baja psicológica, se le cita en la comandancia de Lérida para la entrevista con un psicólogo del cuerpo. El mensaje de esta entrevista fue: “descansa y olvídate de todos los síntomas y recupera tu puesto de trabajo”; lejos de lo que necesitaba, una vez más le negaban que pudiese ser cierto lo que le estaba pasando, cuando pudo reaccionar a los mensajes, no podía creer lo que estaba viviendo.

Hubo más entrevistas de respuesta similar, en las que le ocupaban haciendo largos test… Le citaron a las 09:00 h. en Madrid para hablar con un “gran profesional de estrellas gordas», se traslada desde Zaragoza con las restricciones del Covid19, y la entrevista no acontece hasta las 11:30. El traslado, expectación y retraso, hacen muy complicada la calma; la enumeración de la historia de acontecimientos para su comprensión resulta tediosa para ambos y no varían los resultados. De vuelta a la estación de tren, entre rabia, ira y lagrimas en los ojos, a Hugo le parece increíble recibir de vuelta desaires, como de quien se sospecha invención o fingimiento.

La historia de Hugo puede asemejarse a las de otras personas y no se debería juzgar solo el aspecto exterior del sufrimiento. Nunca sabemos que tipo de infierno están atravesando y no siempre se tienen habilidades para poderlo expresar.

Resurgir con un nuevo propósito

Tras ser retirado de la Guardia Civil en 2022, Hugo siente alivio y también inquietud por las nuevas circunstancias de su vida. Ha decidido hablar en alto y contarlo, para apoyarse a sí mismo y a otros compañeros que también han sentido soledad y frustración con sus problemas, algunos de ellos no pudieron soportar el sufrimiento y decidieron lamentablemente acabar con sus vidas.

Ha contactado con asociaciones para colaborar y visibilizar la necesidad de tener un tratamiento adecuado, si así lo requieren los síntomas psicológicos. Dentro de la Guardia Civil es una necesidad y la sociedad igualmente lo necesita. Así que, se subió a su bicicleta y se trazó un reto para poder difundir este quebranto en la preservación de la salud (https://papageno.es/tag/reto-hugo-lopez-cuetos), se ha expuesto a los medios de comunicación con el afán de romper el silencio que rodea a la salud mental y al suicidio, ha recaudado donaciones para la prevención del suicidio y recomienda cumplir con su responsabilidad a todos los titulares de obligaciones.

La bicicleta le ayuda bastante en el nuevo proceso, el deporte le centra en algo que le produce satisfacción y le simplifica los miedos, le aporta equilibrio naturalmente. Ahora colabora dando visibilidad a las necesidades de Salud mental, a la prevención del suicidio y a la necesidad de un trabajo con condiciones decentes para sus compañeros de la Guardia Civil. En la Guardia Civil son algo herméticos y hasta opacos, a la hora de tratar los riesgos para la salud de trabajar allí.

Cada 26 días un agente de la Guardia Civil se quita la vida, siendo el suicidio la principal causa de muerte no natural en el cuerpo. La Asociación Unificada de Guardias Civiles lleva años solicitando un protocolo de prevención, consideran que la falta de un plan de prevención de riesgos en salud mental podría estar detrás de los 27 suicidios que se registraron en el cuerpo en 2021.

“Así que por vosotros por ellos por mi lucharemos para que se visualicen esas cosas”

 

SI NECESITAS AYUDA TE DEJAMOS ALGUNOS RECURSOS 

No estás sol@. Si tú o alguien que conoces está pasando por un mal momento, @sanidadgob te puede ayudar:  LLama: 024 de atencíón a la conducta suicida 24 horas, 7 días a la semana, 365 días al año. Gratuito, confidencial, inclusivo e inmediato  Visita: https://www.sanidad.gob.es/linea024/home.htm Atencion a personas con discapacidad auditiva: https://linea024.svisual.org/

También puedes llamar a los teléfonos de emergencias de tu territorio. En España, al 112

Ángeles de Azul y Verde es una asociación con miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que observan la importancia de la salud mental en esta profesión tan delicada y apoyan en la prevención del suicidio. https://angelesdeazulyverde.org/index.php

Contacta con el área de coordinación de prevención y riesgos laborales de Policía Nacional: 91.582.10.43

Servicio Prevención Policía

 

 PARA LEER MÁS

Otro agente que reconoce haber sufrido ideación suicida relata su experiencia: “Cuando te quitan el sueño o te lo cambian varias veces al día durante meses, cuando tienes que sacar adelante un trabajo en el que si actúas mal, literalmente puede morir gente; y cuando te amenazan con sancionarte si te opones a pasar por el aro puede que pienses en ello como la única salida”.

https://ctxt.es/es/20191016/Politica/29056/guardia-civil-tasa-de-suicidios-acoso-laboral-policia-brezo-criado.htm

La existencia de una Jurisdicción militar ha complicado mucho la detección, persecución y resolución de delitos e ilícitos, como ciertos abusos, en el seno de las Fuerzas Armadas

https://www.publico.es/politica/12-octubre-fuerzas-armadas-prefieren-obviar-fiesta-nacional.html?utm_medium=social&utm_campaign=Publico&utm_source=Twitter#Echobox=1665558186-1

 

 

Hugo López Cuetos recorrerá España en bicicleta de norte a sur, en un recorrido solidario de 1.564 kilómetros para visibilizar la salud mental y la lacra del suicidio.

Tiempo de lectura: 2 minutos

Hugo López Cuetos, es un Guardia Civil retirado  que prestó sus servicios en Zaragoza y planea el reto de cruzar España de norte a sur en 5 etapas desde el día 28.8.22.

Debido a un accidente laboral en 2015, al expediente que le abrieron en su empresa a continuación, y a su retirada del servicio activo en abril de 2022.  Siente la necesidad de visibilizar la salud mental y en especial la prevención del suicidio. Para ello ha elegido hacer un reto con su bicicleta, con la que ha participado en numerosos retos deportivos (destacamos: Paris brest Paris, diferentes  series de brevet entre 200 y 1200 kilómetros…)

La bici le sostiene en todo su proceso y sus familiares están acostumbrados a verle encima de ella, por lo que ha decidido hacer estos kilómetros solidarios, para visibilizar a todas las personas que están en una situación similar y a las personas que han elegido el suicidio como salida a su sufrimiento.

Uno de sus mensajes que porta es «Ignorantia Tenebrarum«, que significa ignorancia a las tinieblas. Esas tinieblas, añade, son los problemas que van surgiendo y que se acaban convirtiéndose en trastornos y pueden cambiar el trayecto y propósito de una vida.

El camino que se ha marcado para su reto, estará desarrollado en cinco etapas:

  • La primera comienza en Blimea y termina en Tudela de Duero (358 km)

  • En la segunda irá desde Tudela de Duero hasta Ávila (210 km)

  • La tercera etapa está comprendida entre Ávila y Mérida (340 km)

  • La cuarta tendrá su inicio en Mérida y culminará en Baeza, localidad con especial significado para muchos Guardias Civiles (400 km)

  • La quinta y última une Baeza con Málaga, donde finaliza el reto (256 km)

La Asociación Unificada de Guardias Civiles lleva años pidiendo a la Administración medidas urgentes para paliar la elevada tasa de suicidios que prevalece entre los componentes de la Institución. Es una tragedia que presenta una media aproximada de una muerte cada 26 días, cifra más elevada que la de otros Cuerpos policiales. En la Policía este año, la media es de 1 suicidio cada 72 días.

El servicio de psicología de la Guardia Civil está compuesto por 44 profesionales cuando la plantilla es superior a los 75.000 agentes. El servicio de atención psicológica debe ser externalizado para que accedan facultativos que no pertenezcan a la escala de sus mandos y especialistas ajenos. De este modo, los Guardias Civiles que precisen atención y tratamiento podrían obtenerlo sin miedos a represalias de los mandos.

Si desean colaborar con el reto solidario de Hugo López Cuetos pueden hacer llegar una donación en La Caixa, al siguiente número de cuenta: ES04 2100 2922 6602 0024 1725. La cuantía la percibirá la ONG: Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio, PAPAGENO entidad sin ánimo de lucro.

 

Más información:

 

Noticia publicada en Asociación Unificada de Guardias Civiles

 

Cuenta de Twitter de Hugo, donde informa sobre su reto

 

El drama oculto de los tricornios (Brezo Criado 2019)

 

Libro de Daniel Jesús López Vega ¿Todo por la Patria?

 

NdP Reto Hugo López Cuetos

 

 

 

 

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies