Este año en el VII Encuentro Balear participará nuestra compañera y presidenta de AFASIB , Xisca Morell García, el día 11 de septiembre de 9:15-10:00h con su intervención en la sesión plenaria: «Conducta Suicida: un reto profesional».
El suicidio es una conducta prevenible compleja y multicausal, que causa la muerte de 800.000 personas al año a nivel mundial. Las consecuencias en la morbimortalidad, emocionales y socioeconómicas lo han convertido en uno de los retos más importantes de salud pública de nuestra sociedad actual. Es la primera causa de muerte externa en España, la tercera para los jóvenes de 14 a 25 años y uno de los principales factores que afectan a los años de vida potencialmente perdidos.
CONTENIDO
Conceptos básicos y epidemiología en conductas suicidas.
Estigma y suicidios: mitos y falacias.
Factores precipitantes y señales de advertencia.
Factores protectores y de riesgo en el suicidio.
Detección, evaluación y actuación ante la conducta suicida.
La intervención comunitaria en enfermería y el suicidio.
Nº ALUMNOS: 80 alumnos
HORARIO: De 17 a 19:30 horas.
ACREDITACION: En fase de acreditación por la Agencia de Calidad Junta de Andalucía.
RESERVA DE PLAZA: 10 euros
DURACIÓN TOTAL: 20 horas
SOLICITANTE:
Estar colegiado en Cádiz y al corriente en sus cuotas colegiales. El alumno deberá rellenar el formulario de solicitud a través de la página coecadiz.com y abonar 10 euros en concepto de “reserva de plaza y compromiso”, una vez recibida la misma se le notificará la admisión al curso a través del correo electrónico.
En el caso de no poder asistir al curso deberá comunicarlo a este Departamento con un mínimo de 3 días antes del comienzo del curso (excluidos sábados, domingos y días de fiesta). La no asistencia al curso sin aviso previo de 72 horas o el abandono de este tras haberlo iniciado, supondrá la pérdida de la devolución de la cuota de reserva y compromiso.
Carta abierta de una madre que perdió a su hijo por suicidio a los profesionales de salud mental y a la sociedad
Foto original realizada por Cristina Romero
Este texto ha sido elaborado por Cristina Romero en el desarrollo de una entrevista realizada por Daniel J. López, psicólogo colaborador de papageno.es, y tiene como objetivo reflexionar sobre las necesidades psicológicas de los supervivientes.
Escúchame
Necesito decir con libertad que mi hijo se suicidó, que sufrió mucho durante años y que tenía una enfermedad mental. Déjame hablar de él, apenas tengo oportunidades para hacerlo.
Necesito hablar sobre su suicidio, si lo presentía, si lo habló, si lo había intentado o si jamás pensé que lo haría.
Necesito saber que su muerte es real, tocarlo y abrazarlo por última vez.
Necesito contarte muchas cosas sin interrupciones y con paciencia. Ayúdame a contarte cómo sucedió todo, aunque me cueste hacerlo. Lo que ocurrió antes y justamente después de su muerte. Quiero contarte cómo lo vivo yo, no cómo debería vivirlo. Necesito que no reprimas mis llantos, que me permitas hablar, gritar e incluso perder el control. También que respetes mis tiempos.
Te necesito seguro, cálido, empático y capaz de ayudarme a afrontar mi dolor. No te muestres impotente, frío o frustrado. No necesito que me digas lo que tengo que hacer.
Necesito sentirte como persona que puedes ayudarme, percibir cómo sientes mi dolor, cómo entiendes lo que supone el suicidio de una de las personas que más quieres en el mundo. Así lograré conectar contigo. Necesito tu conocimiento profesional para darle claridad a mi oscuridad.
Necesito hablar de cómo me sentí abandonada y sola, de cómo perdí el sentido de mi vida, de mis ganas de morirme, de irme con él, de mi larga historia con el sentimiento de culpa, de mi total descontrol y del impacto que me produjo su muerte. Escucha atentamente mi relato y respeta cómo me siento. Luego, si lo crees conveniente, cuestiona mis creencias y ayúdame a transformarlo.
Necesito que me preguntes para entenderme no para modificar mi relato.
Necesito que me digas la verdad sobre mi duelo, que será largo, muy doloroso y sin consuelo. Que me pidas cosas que sean asumibles, que me orientes a afrontar mis emociones y que me digas que solo puedo ocuparme de lo que está a mi alcance.
Necesito que entiendas que soy una persona única e individual y que cada uno de nosotros somos diferentes y nos aproximamos de forma distinta a nuestro duelo y a la muerte de nuestros seres queridos.
Necesito que conozcas a mi familia, el contexto en que se produjo su muerte, que me conozcas a mí, a mi hijo y nuestra relación.
Necesito huir de los tópicos: “la vida sigue”, “verás cómo lo superas”, “el tiempo pasará y lo superarás”, “vas a salir más fuerte de este duelo”, “la vida te está poniendo a prueba”…
Ayúdame a afrontar y trasformar mi duelo
Ayúdame a entender lo que ocurrió, la intensidad de su alto grado de desesperación (por qué lo hizo) y a aceptarlo, superando el estado de shock en el que he estado durante años.
Ayúdame a transformar mi rabia –que me devora por dentro- en estar en paz conmigo misma y con los demás, ya que mi hijo ha sido una víctima más del sistema de Salud Mental.
Ayúdame a afrontar los aniversarios de su muerte, a hablar de ellos pero no a anticiparlos. Ayúdame a hacer entender a mi familia lo que necesito, enséñanos a acompañarnos.
Ayúdame a buscar distracciones para no pensar en él continuamente. Ayúdame a socializar. Perdí mis amistades.
Ayúdame a afrontar los trámites burocráticos de su muerte sin horror. Ayúdame a volver a creer en mí y en la vida.
Ayúdame a aprender a convivir con el dolor y a que se me restablezca un estado de equilibrio interno que me aporte habilidades para apreciar lo que tengo y no lo que he perdido.
Ayúdame a tenerlo cerca a través de sus cosas. Deja que su recuerdo me acompañe. No me pidas que abandone mi casa o que tire sus cosas. Así podré expresarte el amor y la gratitud inmensa que siento por haberlo tenido conmigo durante sus treinta años.
Ayúdame a que no vuelva a ocurrir
Necesito que entiendas mi rabia total hacia el sistema de Salud Mental y a la falta de prevención del suicidio, ya que las personas con enfermedad mental sufren mucho.
Ayúdame a que la muerte de mi hijo no ocurra en vano.
Ayúdame a reclamar más recursos para la Salud Mental, como centros de larga y media estancia y centros de día adecuados para ellos. Más inversión en investigación, más especialistas cualificados y sobre todo con compasión… Más protocolos de prevención del suicidio. También a concienciar de la ausencia de solidaridad social.
Ayúdame a implantar programas de inteligencia emocional en los colegios para detectar los problemas y ayudar a afrontarlos.
Ayúdame a hacer entender a los niños y hombres a pedir ayuda, a expresar cómo se sienten. Ayúdame a fomentar el apoyo familiar, escolar y social.
Mi grupo de ayuda mutua
Necesito participar en un grupo de ayuda mutua y compartir lo que siento con personas que tienen las mismas vivencias y que conocen tu dolor en primera persona.
Necesito recuperar el sentido del humor para ir superando este trauma.
Cristina es miembro de un grupo de ayuda mutua fruto de la colaboración de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu» y la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno». Si necesitas ayuda contacta al WhatsApp 633 169 129.
El Colegio de Enfermería de Cádiz y la Asociación ‘Papageno’ suscriben un convenio de colaboración para promover acciones conjuntas encaminadas a formar y sensibilizar a los profesionales en la prevención y atención a la conducta suicida
La Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida “Papageno” es una entidad no lucrativa e independiente que empezó a andar en marzo de 2019 como una plataforma de profesionales interesados en ofrecer apoyo a otras instituciones para aprovechar sinergias en la prevención y postvención del suicidio. Por “postvención” se entiende la función terapéutica que realizan los profesionales sanitarios en los familiares del suicida o los supervivientes, cuando se empieza a trabajar sobre lo sucedido y se aclaran ciertos aspectos que les hacen sentirse liberados de la culpa en relación a lo ocurrido.
El Colegio de Enfermería de Cádiz acaba de suscribir un convenio de colaboración con dicha entidad con el fin de realizar acciones conjuntas destinadas al control del suicidio desde la práctica profesional y la mejora de la atención a los pacientes que presentan este tipo de problemática, sus familiares y a aquellas personas que han perdido a sus seres queridos por este motivo.
El objetivo de este acuerdo es unir los esfuerzos de ambas entidades para realizar acciones destinadas al control del suicidio desde la práctica profesional y la mejora de la atención de las personas que presentan este tipo de problemática, sus familiares y las personas que han perdido a seres queridos por este motivo. Esto conlleva cooperación en actividades formativas y en el desarrollo de herramientas y programas a nivel comunitario.
Este convenio supone también una declaración de intenciones por la que ambas instituciones muestran su acuerdo para darle visibilidad a un problema al que no podemos seguir dando la espalda.
Las enfermeras y enfermeros formando equipos multidisciplinares, tienen mucho que decir en este sentido al ser un eje fundamental de la estructura sanitaria. La salud y la atención sanitaria no se entienden sin la colaboración profesional de muchas disciplinas, como los profesionales de la psicología, por ejemplo.
La Enfermería es una profesión de futuro, claramente dignificada por sus profesionales en el sistema sanitario donde ocupan un espacio propio significativo. Durante años han realizado una labor importante para dar respuesta a los problemas de salud que nos demanda nuestra sociedad con un trato estrecho con los pacientes y un gran potencial en actividades comunitarias.
El suicidio es un riesgo a tener en cuenta más ahora en tiempos de pandemia y crisis económica. Tenemos que centrarnos en dejar de ser una parte del problema y convertirnos en solución. Eso se consigue uniéndonos con un objetivo común que es mejorar nuestra sociedad para reducir las tasas de suicidio tanto en época de crisis como para abordar los problemas que surjan en el futuro. Indudablemente, los enfermeros y enfermeras no deben faltar a esta cita.
La Unidad de Gestión Clínica (UGC) «Pinillo Chico» del Puerto de Santa María ha celebrado dos sesiones clínicas (Lunes 22 y miércoles 24 de abril) para sensibilizar sobre la importancia de la detección y atención de la conducta suicida desde atención primaria, en la que han podido participar todos su profesionales.
«La persona con conducta suicida no desea morir, sino dejar de sufrir»
Aquiles M. Martínez
Aquiles M. Martínez, Médico de Familia, y Ariane Puertas Rodríguez, Médica Interna Residente, han elaborado una acción formativa con el objetivo de reflexionar sobre el papel de los profesionales sanitarios en el abordaje de este problema de salud pública que es la primera causa de mortalidad en España por encima de los accidentes de tráfico.
El Dr. Aquiles ha destacado durante su intervención el carácter tabú y el estigma que rodea a la conducta suicida que puede provocar emociones encontradas en los propios profesionales. La Dra. Ariane reflexionó sobre los mitos alrededor de la conducta suicida, que en muchas ocasiones pasan inadvertidos y que tienen como consecuencia la perpetuación del problema.
Los profesionales pudieron exponer sus dudas y confrontar casos que habían atendido, así como conocer instrumentos de evaluación y de apoyo al seguimiento de personas con conductas suicidas o en riesgo.
Con esta acción formativa, la UGC Pinillo Chico, pretende reforzar la detección precoz de conductas suicidas entre sus pacientes. El interés de este tipo de formación viene reforzado por la evidencia científica que señala la formación de profesionales de atención primaria como una medida eficaz de prevención, por lo que se espera que la sesión clínica pueda ser replicada en otras Unidades de Gestión Clínica del Distrito Sanitario de Atención Primaria Bahía de Cádiz-La Janda al que pertenece.
Aquiles Manuel Marcelo Martínez
Aquiles Manuel Marcelo Martínez
Médico Especialista Medicina Familiar y Comunitaria en la UGC “Pinillo Chico” del Puerto de Santa María
A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida no han sido identificadas previamente por su médico, incluso siendo evaluadas en los meses previos al intento
Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida (avalia-te)
El papel de los profesionales sanitarios de atención primaria se revela esencial en la detección precoz de factores de riesgo que se asocien a conductas suicidas y para ello la formación es vital.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies