¿SUBREGISTRO DE SUICIDIOS EN EL INE?

Tiempo de lectura: 5 minutos

Todos los que hemos intentado analizar el fenómeno de la conducta suicida nos hemos tropezado en alguna ocasión con casos de muertes que se han contabilizado como accidente, pese al conocimiento personal de que se trataba de una muerte voluntaria.

En mi caso, como Guardia Civil he visto casos de suicidio que han acabado con etiquetas del tipo: “accidente mientras limpiaba su arma reglamentaria”.

Podremos lamentar desde el punto de vista de investigadores esa “disfunción”, pero nada más humano que ese ingenuo (y a veces paternalista) intento de evitar un dolor añadido a la familia, consecuencia del “estigma” que aún arrastra nuestra sociedad. Más si cabe cuando, como en el caso de mi profesión, el montante de la pensión de viudedad depende de si la muerte fue accidente en acto de servicio o no.

Ese mismo elemento de “error” en el etiquetado de la causa de muerte, así como cuestiones relacionadas con el método con el que se registran finalmente en el Registro Civil y aparecen en el Instituto Nacional de Estadística, ya ha sido objeto de estudio. El más relevante en España es una publicación de 2014 (Lucas Giner y Julio A. Guija, Revista de Psiquiatría y Salud Mental), que concluye que los datos del INE infravaloraban los que se contabilizaban en los Institutos de Medicina Legal y Forense.

Un enfoque bastante original y más reciente (aunque algo más discutible por el método de entrevista telefónica a los allegados) llegaba a la misma conclusión: El INE subregistra los casos de fallecidos por lesiones autoinfligidas.

Hay pistas que nos señalan una obviedad: no siempre es posible establecer en una autopsia la diferencia entre una muerte accidental y una autoinfligida. Tampoco podemos confiar en que los intereses (por otra parte totalmente legítimos) de los familiares o amigos, que puedan dar testimonio a un relato de las causas, sea fiel a la intención de la víctima. Una de esas pistas la observamos en la correlación entre algunos tipos de muertes accidentes y las reconocidas por suicidio.

 

¿Se mantienen los problemas de subregistro entre los datos de los IMLyF y el INE?

1 ¿Podemos revisar el estudio de 2014 para verificar su exactitud?

Nos hemos animado a hacerlo y sus datos y conclusiones son impecables. Pese a la dificultad para recabar datos y los evidentes errores de algunos de los que se facilitaron a los investigadores, no he podido encontrar un solo fallo en cuanto al tratamiento de los datos y en el método de análisis.

De hecho, tuvieron en cuenta información que hoy en día se confunde: Obtuvieron del INE los datos de suicidios “por la provincia de ocurrencia”, lo que les permitió comparar bien con los facilitados por los IMLyF. Recordemos que, al día de hoy, el desglose provincial que ofrece el INE para series largas solo se expresan las muertes “por provincia de residencia”. Hay que advertir por tanto que, en el actual desglose provincial del INE, solemos dejar de considerar a las personas que se suicidan en España pero viven en el extranjero o en aquellos casos en que la persona fallece fuera de la provincia de residencia.

2 ¿Podemos repetir el estudio para actualizar la información?

Me he permitido también recrear aquel primer análisis con datos más recientes.

Ha servido para testar la recopilación y traslado de la información y observar si los actuales protocolos cumplen con mayor eficiencia que en periodos anteriores. Los resultados son positivos y parecen mostrar que han desaparecido las divergencias que constataron en 2014 Lucas Giner y Julio Guija.

En lugar de requerir a los IMLyF, he preferido buscar las memorias que publican el Ministerio de Justicia, el CGPJ y algunas CCAAs.

Debo comentar que dichas memorias no han sido fáciles de encontrar y resultan complicadas de seguir. Nos encontramos con múltiples formatos, series interrumpidas, frecuentes errores de transcripción, correcciones en años posteriores y datos en blanco. Lo peor es que bastantes de esos informes o memorias ni siquiera aparecen publicados.

Aún así, he dispuesto de una buena representación. Del periodo 2016 a 2022 se ha obtenido información de todas las provincias en al menos 1 año. Del total de los 364 registros potenciales hemos podido considerar 294 (81%), proporción algo mejor a la obtenida por los investigadores en 2014 (62%). Se han descartado algunos registros por su notorio error, como los correspondientes al informe del año 2020 del Consejo General del Poder Judicial.

Para el periodo estudiado ha sido posible obtener del INE los datos de fallecidos por el “lugar de ocurrencia”.

Podemos concluir que las discrepancias entre el INE y los IMLyF ya no son las que se describieron en 2014. Las diferencias estarían por debajo de los márgenes de error que consideramos razonables en cualquier estudio y son menores según avanzamos en el periodo analizado.

Anteriormente se constataron algunas cuestiones:

Que además de un posible subregistro de ambas instituciones, existían importantes divergencias entre los datos de ambas. Entendemos que son varios los motivos. Algunos tan evidentes como los errores de transcripción de las estadísticas de los IMLyF a sus memorias anuales. Otros pueden atribuirse a los casos en los que no hay respuesta definitiva a la etiología de la muerte y se encuedraban en “no concluyente” o como “pendiente de análisis de toxicología”, entre otras. Ese mismo problema se repite en las memorias de los años 2016 a 2022, por lo que es necesario tratar de localizar las actualizaciones/revisiones en las propias memorias de años posteriores, mantener cierta flexibilidad en la interpretación de los valores absolutos y no sorprenderse por algunas discrepancias de pequeña entidad. Solo de esa forma podemos entender que en algún caso los totales de los IMLyF puedan ser incluso inferiores a los del INE.

Mi valoración a la vista de los datos es que se sigue mejorando la calidad de los CMD/BED y los BEDJ con lo que ya no puede hablarse de “infravaloración del suicidio respecto de los datos forenses” y que va a ser difícil avanzar aún más en esa dirección, salvo en la mejora en la difusión de las memorias anuales de los IMLyF.

 

¿Es posible hacer algo para mejorar el conocimiento sobre el número de vidas que se pierden cada año por suicidio?

Sin duda. “Tan solo” habría que avanzar en la dirección de mejorar la información sobre el suicidio, serias campañas de divulgación y conocimiento del fenómeno suicida que acaben con el tabú o el estigma y convencer a nuestros gobernantes que el suicidio es un serio problema que mata a miles de personas al año y que deja en una situación muy vulnerable a sobrevivientes y supervivientes.

Es evidente que hay aún mucho recorrido. Otra cosa es que exista actualmente voluntad política para hacerlo. Mis propuestas pasan por el “archireclamado” y nunca atendido Plan Nacional para la Prevención del Suicidio. Sin él y lo que significa, dejamos sin abordar y destinar recursos al estudio y a la prevención del suicidio.

¿Significa esto que no hay capacidad de acercarse más a la cifra real de suicidio? Mientras llegan esas políticas de salud pública, los investigadores están tomando iniciativas interesantes y atrevidas, como el estudio que citaba al inicio en el que buscaban información por medio de la entrevista a familiares y allegados al suicida.

 

Lista de recursos.

https://papageno.es/que-necesitas

Formación de profesionales en centro penitenciario y centro de inserción social en Algeciras

Tiempo de lectura: 2 minutos

Las personas privadas de libertad son un colectivo vulnerable que presenta tasas superiores de suicidio a la población general. Junto al aumento de factores de riesgo, el estrés del entorno son las claves para entender el riesgo. 

El pasado miércoles 11 de septiembre organizamos una jornada formativa para personal del Centro Penitenciario y el Centro de Inserción Social de Algeciras. En la actividad participaron profesionales de ambos centros y miembros de cuerpos y seguridad del estado. La actividad fue organizada por las direcciones de los centros con la colaboración de la Delegación de Salud y Consumo en Cádiz. 

La actividad tiene como objetivo dotar de competencias en prevención y posvención de la condcuta suicida a las personas participantes, así como explorar la posibilidad de establecer otras actividades con la finalidad de mejorar la atención de personas vulnerables. 

Duelo en fechas señaladas. Recolocando la silla vacía – Seminario web gratuito – Grabación

Tiempo de lectura: < 1 minuto

https://www.youtube.com/watch?v=sZsp1AqoGgo

Charla-coloquio sobre duelo por suicidio en Antequera el 9 de noviembre (también online)

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Si no puedes asistir presencialmente, visiona online a nuestra sesión de posvención en Antequera el próximo Jueves de noviembre de 18:00 a 20:00

ACCESO A CANAL YOUTUBE DE PAPAGENO – EMISIÓN EN DIRECTO JUEVES 9 DE NOVIEMBRE 18:00-20:00

El día después. Los grupos de ayuda mutua de duelo por suicidio en la zona de influencia de Antequera

Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo jueves 9 de noviembre de 2023 celebraremos en la ciudad de Antequera una charla-coloquio para sensibilizar sobre la necesidad de difundir los grupos de ayuda mutua como forma de acompañamiento en el duelo por suicidio.

Antequera y su comarca de influencia, son una zona con mucha relevancia en la comunidad autónoma andaluza, uniendo sus paisajes impresionantes, su cultura singular, con su importancia como centro geográfico. Su relevancia hace de Antequera un lugar estratégico para aumentar la alfabetización en salud mental y en suicidio. 

El duelo por suicidio provoca un estrés psicológico singular que el estigma se encarga de invisibilizar  potenciando que se convierta en un duelo «prohibido», caracterizado por sentimientos de culpabilidad y vergüenza. Por ello, los grupos de ayuda mutua, son un instrumento clave para evitar la cronificación y patologización del duelo provocado por esta causa de muerte.

Con esta actividad, la asociación Papageno, con la colaboración de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «UBUNTU», contribuye a la difusión de esta herramienta para ayudar a disminuir el sufrimiento de las familias que afrontan el duro camino tras una muerte por suicidio.

En la actividad del próximo 9 de noviembre, participan además del Ilmo. Alcalde de Antequera, Manuel Jesús Barón Ríos, Daniel J. López, presidente de Papageno, María Jesús de León, presidenta de UBUNTU, Miguel Guerrero, un referente en la prevención y la intervención en suicidio a nivel español, antequerano de nacimiento y de corazón, Araceli Ortega, psicóloga malagueña y socia de Papageno con un amplio recorrido en posvención de la conducta suicida y Noelia Espinosa y Mercedes Rojas de la Asociación «Alhelí», referentes por su trabajo en la capital malagueña. 

La charla coloquio es libre, gratuita y abierta a todos los públicos, pero requiere inscripción previa por cuestión de aforo. Puedes inscribirte a través del código QR del cartel promocional o su enlace.

Papageno mantiene la actividad de grupos de ayuda mutua en diferentes provincias andaluzas y online donde se atienden a personas de toda España y latinoamérica. Para obtener información puede contactar a través del correo electronico: secretaria@papageno.es

¡Te esperamos en Antequera!

Taller libre y gratuito «Autocuidado emocional y mental» por Ester Redolosi

Tiempo de lectura: 2 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=mUPtgN-4dTI

El próximo lunes 30 de octubre de 17:00 a 19:00, la psicóloga sanitaria Ester Redolosi impartirá un taller online por videoconferencia con el título «Autocuidado emocional y mental». Redolosi, autora del libro «Puzzle emocional», combina su labor psicoterapéutica con la divulgación de la psicología como disciplina científica a través de las redes sociales y la organización de actividades presenciales de sensibilización y formación. Aúna un importante bagaje en el acompañamiento de personas en su consulta de psicología junto a una alta capacidad para conectar con los grupos a los que forma y su conocimiento sobre las nuevas formas de comunicación. Participar en sus actividades supone un viaje de autoconocimiento y una oportunidad para aprender competencias de una manera cercana, didáctica y esencialmente humana y honesta. 

La actividad está dirigida a profesionales y público en general. Especialmente, está diseñada para las personas en duelo por suicidio o en riesgo por conducta suicida que participan en nuestros grupos de ayuda mutua. Papageno, con la colaboración de otras organizaciones como Ubuntu y el Teléfono de la Esperanza de Córdoba, desarrolla grupos de ayuda mutua de duelo por suicidio en Cádiz, Sevilla y Córdoba, así como online donde atendemos a personas de toda España y latinoamérica en solitario o en colaboración con otras entidades públicas y privadas. En la actualidad están previstas actividades de sensibilización en otras zonas (Campo de Gibraltar y Antequera) y estamos iniciando algunas experiencias en Galicia y otras comunidades autónomas. Por otro lado, desde el pasado mes pilotamos una experiencia dirigida a personas en nivel de riesgo leve o moderado, con las que Papageno intenta dar respuesta a las demandas que llegan a nuestra asociación. Si deseas participar en alguno de estos grupos puedes contactar a traves del correo electrónico secretaria@papageno.es

El taller de autocuidados está enmarcado en las actividades mensuales que la Asociación Papageno ofrece para tratar temas concretos encaminados a reforzar la capacidad de resiliencia del ser humano.

Si deseas participar, consigue el link de la actividad a través del código QR del cartel promocional o sigue la actividad a través de youtube en el enlace que aparecerá en esta mima página justo antes de iniciar el taller el próximo 30 de octubre. 

No te pierdas la oportunidad de compartir una tarde, en una actividad que de seguro te dejará huella. ¡Te esperamos!

 

Más información sobre Ester Redolosi

Instagram 

Premios Sociales de Fundación MAPFRE a «Desarrollo de la Unidad de Intervención en Tentativa Suicida» de Bomberos Madrid

Tiempo de lectura: 3 minutos

El 10.10.2023 la Fundación MAPFRE premió el «Desarrollo de la Unidad de Intervención en Tentativa Suicida» de Bomberos Madrid. Iniciativa relevante que ha tenido gran impacto social, en algunas de las actividades en las que Fundación MAPFRE desarrolla su compromiso con la sociedad.

Se valoraron los siguientes criterios para la selección:
• Resultados efectivamente obtenidos.
• Relevancia del proyecto realizado.
• Sinergias con otras personas o instituciones.
• Grado de innovación del proyecto o iniciativa presentada.
• Efecto multiplicador, es decir, facilidad de extensión de la acción o proyecto a otras situaciones similares.

Objetivos de la Unidad ITS

El objetivo del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid es preservar las vidas humanas. Por ello, entre otras acciones, han puesto en marcha un servicio de prevención del suicidio para actuar en situaciones extremas. La unidad ITS utiliza un procedimiento de trabajo específico, adaptado y enfocado al salvamento de las personas a las que la desesperación las lleva a intentar quitarse la vida.

Los casos de suicidio o las tentativas están aumentando. Y ante esa realidad surge esta iniciativa, que es la única en el mundo puesta en marcha por un Servicio de Extinción de Incendios, que aborda de manera integral la metodología específica y la coordinación con otros servicios en el salvamento de personas en crisis suicida.

Cómo nació la Unidad

La Unidad nació de la falta de respuestas a todas las preguntas que se hacía este grupo de profesionales ante los suicidios: “¿Qué podríamos haber hecho como bomberos para tratar de revertir la situación previa al fatal desenlace, en caso de haber llegado a tiempo?”. En la búsqueda de explicaciones, con el propósito de entender la conducta suicida, y a lo largo de 10 años de funcionamiento de la experiencia, se han encontrado con muchos colectivos que compartían, en silencio, su mismo propósito, como, “por ejemplo, Papageno, Ubuntu, La Niña Amarilla, Despres del Suicidi y AFASIB, entidades a las que hemos decidido destinar el dinero íntegro de este premio como reconocimiento y agradecimiento a su labor de visibilización, acompañamiento y divulgación”

El premio es importante, por varias razones:

1-Visibiliza y reconoce el importante trabajo que ha realizado el servicio de bomberos, al elaborar un protocolo de rescate para personas en crisis suicida, con el objetivo de que los sanitarios puedan atenderlas en un lugar seguro.

2️-Pone en valor el trabajo en equipo. Solo desde el trabajo en equipo multidisciplinar se presta la mejor atención posible a la persona que está sufriendo, que es el centro de la intervención.

3️-Da visibilidad a ese fenómeno terrible, complejo, multicausal y silenciado que es el suicidio. Para que las personas que sufren por su causa y allegadas, puedan recibir la mejor ayuda posible, desde todos los campos: emergencias, sistema de salud, social, educativo, legal, etc.

Agradecimientos

Gracias a la Fundación Mapfre por el premio.
Gracias a todos los intervinientes de la Unidad
Gracias también a las personas que sufren; vosotras nos enseñáis cada día. Lo que hacemos, lo hacemos por vosotras.
Gracias, en especial, a Sergio Tubío Rey, por la coordinación y el impulso en esta Unidad de Intervención en Tentativas Suicidas (UnidadITS). Sin sus valores de humanidad, sensibilidad, perseverancia, interés por la mejora y formación constante, no se habría llegado hasta aquí.

 

A final de su intervención, Sergio leyó parte del poema ‘Hablemos del Suicidio’ que Lova Lois, una joven poeta y cantante vasca, escribió para Aidatu con motivo del reciente Día Mundial para la Prevención del Suicidio: “Hablemos de suicidio, seamos luz con nuestras sombras, hablemos de suicidio, seamos luz.” (De la cantautora Lova Lois)

Enhorabuena a la Unidad de Intervención en Tentativas Suicidas de Bomberos de Madrid y muy agradecidos por vuestra donación a Papageno, Ubuntu y el resto de asociaciones que colaboramos en la prevención con escasos medios, pero convencidos de que merece la pena hacerlo.
Aquí un reportaje de la labor de los Bomberos de Madrid

 

Para leer más sobre el premio

Premios 2023. Reconocimiento al compromiso, la solidaridad y la generosidad

Premios Sociales Fundación MAPFRE

Entregamos nuestros premios más sociales 

 

 

Salud impulsa una actividad formativa de prevención del suicidio desde el ámbito local para agentes de Policía Local de La Línea

Tiempo de lectura: < 1 minuto

La delegada territorial, el subdelegado de la Junta en el Campo de Gibraltar y el alcalde de La Línea inauguran esta jornada enmarcada en el programa ‘ImpleMENTAL’ 

Andalucía, 02/10/2023

Salud impulsa una actividad formativa de prevención del suicidio desde el ámbito local para agentes de Policía Local de La Línea

Agentes de la Policía Local de La Línea de la Concepción participan hoy en una actividad formativa  sobre la prevención del suicidio desde el ámbito local, de la mano de profesionales de la Delegación Territorial de Salud y Consumo. La delegada territorial, Eva Pajares, y el subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez, han inaugurado esta mañana, junto al alcalde de La Línea, Juan Franco, y la concejal de Asunstos Sociales, Zuleica Molina, esta jornada, una iniciativa de la Consejería de Salud y Consumo a través del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía, la Red Local de Acción en Salud (RELAS) y, sobre todo, el programa europeo ‘ImpleMENTAL’ que se pilota en la provincia. 

 

Noticia original:

 

Noticia en prensa:

Taller de Escritura Terapéutica (Vídeo)

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Intervención en suicidio en el ámbito educativo. Propuesta de protocolo

Portada trabajo investigación Ana I. Moreno
Tiempo de lectura: < 1 minuto

Propuesta de protocolo de prevención de la conducta suicida adolescente en entorno escolar. Trabajo Fin de Grado de Ana Isabel Moreno. Resume la evidencia del suicidio y prevención en el ámbito escolar. Incluye cuadro con los planes de prevención de las consejerías de sanidad y los protocolos escolares que promueven 10 consejerías de educación.

Algunas conclusiones del trabajo:

Todas las consejerías de sanidad y algunas consejerías de educación y otros organismos autonómicos y locales están realizando el esfuerzo de implementar medidas específicas, a pesar de no tener un marco o Ley de actuación estructural estatal.

En muchas de las guías autonómicas existen lagunas y discrepancias sobre el tratamiento de la información de los estudiantes en riesgo en términos de confidencialidad o seguridad de los datos. Sería muy pertinente contar con indicaciones estatales clarificadoras con expertos en materia de protección de datos y especialistas en prevención de suicidio.

Dado que hay evidencia de disminución de comportamiento suicida escolar con intervenciones multinivel, sería deseable que en un futuro el sector educativo esté concienciado y en disposición de implementar programas de formación de estudiantes guardianes, psicoeducación y promoción de la salud mental del alumnado y otras medidas citadas en el trabajo, que involucran a toda la comunidad educativa.

La evidencia científica pone en tela de juicio la validez científica de muchas de las categorías de factores de riesgo que se están utilizando actualmente. Se trata de factores débiles e inespecíficos que podrían estar presentes en cualquier persona sin un riesgo elevado de cometer suicidio.

Enlace al documento

Ana Isabel Moreno es superviviente, psicóloga y coach, reside en Valladolid y es socia de Papageno


 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies