Categoría el Emergencias

«Relación entre trauma, retraumatización y conducta suicida» Taller online

Tiempo de lectura: < 1 minutos

TALLER ONLINE PREENCUENTRO 06 de marzo de 2023 de 17:00 a 18:30

Con motivo de la celebración del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo en Salamanca, ofrecemos la posibilidad de participar en una serie de talleres online que iremos anunciando en nuestro blog. Se celebrarán en fechas cercanas al encuentro.

En esta entrada anunciamos la participación de nuestro compañero Natalia Lorenzo Ruíz. Con el título «Relación entre trauma, retraumatización y conducta suicida» Lorenzo, psicóloga general sanitaria y experta en emergencias y desastres, nos ayudará a reflexionar sobre la intrincada relación del trauma y la conducta suicida..

Recuerda que para participar en estos talleres, has de inscribirte previamente en la Jornada y abonar la cuota de inscripción.

28 recursos para afrontar el suicidio y las conductas suicidas (2021)

Tiempo de lectura: 3 minutos

Recursos para afrontar el suicidio y otras conductas suicidas

En España en 2018 se registraron 3.539 fallecimientos por suicidio. Pese a que no existe un Plan Nacional de Suicidio, algunas comunidades autónomas han establecido planes o estrategias para el control de este problema de salud pública. Aunque aún queda mucho por andar, en esta nueva entrada del blog encontrarás 26 recursos con los que podrás buscar la ayuda que necesites para prevenir el suicidio y otras conductas suicidas.

 

Emergencias por conducta suicida

En aquellos casos donde la conducta suicida es inminente o supone un riesgo para la vida o pueda tener consecuencias para la salud, lo más aconsejable es llamar a los servicios de urgencia de tu país. En España, los números de urgencia para este tipo de casos son el 061 y el 112. Puedes acudir a ellos cuando consideres que es necesario para preservar la vida de alguien o la tuya propia.

Sin embargo, no siempre son la mejor opción. Cuando existe ideación suicida y no existe una conducta que pueda suponer riesgo inminente, quizás te sea más interesante conocer otros servicios. Nuestro sistema sanitario público tiene como puerta de entrada al sistema de salud la atención primaria. Si empiezas a tener ideas suicidas, consulta con tu médico de familia. En la consulta de atención primaria podrán valorar el nivel de riesgo y derivarte a los servicios de salud mental o hacerte un seguimiento desde su consulta, según sea pertinente.

 

Asociaciones profesionales de prevención del suicidio

En la actualidad, existen diversas asociaciones que se dedica a la prevención del suicidio. Son organizaciones no gubernamentales independientes y no lucrativas que tienen como finalidad dar visibilidad al suicidio y luchar contra el estigma y el tabú. Algunas ofrecen actividades de formación, o de asesoramiento a personas con ideas suicidas, a sus familiares y a personas que han perdido a algún familiar o allegado por suicidio. En ese sentido, si necesitas algún tipo de asesoramiento, escríbenos a nuestro servicio de mensajería por WhatsApp al 633 169 129

 

Apoyo telefónico para la prevención del suicidio

Los servicios de apoyo telefónico son instrumentos útiles en la prevención del suicidio. Basados en la escucha empática, pueden ayudar a las personas a encontrar formas adaptativas de resolver sus problemas, pero sobre todo son un fuerte apoyo para la expresión emocional.

En España existen varias líneas de este tipo. Las principales son el Teléfono de la Esperanza que tiene delegaciones en muchas provincias y el Teléfono contra el suicidio que tiene su sede en Madrid y es gestionado desde la Asociación La Barandilla y el teléfono gratuito del Ayto. de Barcelona.

Actualmente no existe un teléfono nacional de prevención del suicidio gestionado desde el sistema sanitario público.

 

Prevención del suicidio en cuerpos policiales

En los últimos años se han creado diversos recursos de carácter no gubernamental dedicados a la prevención de suicidio en un colectivo de riesgo: los cuerpos policiales.

Fruto del esfuerzo de varias asociaciones profesionales como la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y otros sindicatos policiales, se situó el suicidio de guardias civiles y policías dentro de las agendas políticas y de los medios de comunicación. Desde papageno.es se colabora con muchas de ellas, algunas como Ángeles de Azul y Verde, CNP Vive y la Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial (AAPSP) están adheridas a esta iniciativa.

 

Grupos de supervivientes por suicidio

Pero, el problema del suicidio no acaba con la muerte de una persona. Algunos estudios estiman que tras cada muerte se afecta gravemente la salud emocional de 6 a 12 familiares allegados.

La OMS recomienda en estos casos la creación de grupos de ayuda mutua para supervivientes. En nuestro país existen diversos grupos de este tipo que desarrollan su labor en diferentes comunidades autónomas.

En octubre de 2019, papageno.es ayudó a la creación del primer grupo de supervivientes en la provincia de Cádiz. Actualmente atendemos a personas de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén y Albacete. En 2020 se creó la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu».

Otras organizaciones adheridas a papageno.es, como AFASIB desarrollan este tipo de grupos en las Islas Baleares, o en el caso de APSU en Alicante.

 

La prevención del suicidio y el plan de seguridad personal

Plan de seguridad de prevención del suicidio
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

El suicidio como hecho social e individual

Prevenir el suicidio es una tarea que depende del trabajo de la sociedad en su conjunto. Este problema de salud pública supone un reto social. Todas las personas podemos contribuir algo para este fin.

Pero el problema del suicidio es también un problema personal y familiar de primer orden. En este sentido, ¿Qué podemos hacer para reducir el riesgo de las conductas suicidas a nivel personal?

En estos casos es útil la elaboración de planes de seguridad personal.

 

Definición de plan de seguridad para la prevención del suicidio

 

«Un Plan de Seguridad es un instrumento que identifica las personas, lugares, ideas o acciones que facilitan la superación de la ideación suicida propia o ajena. Aunque normalmente suele estar dirigida a las personas con riesgo suicida, también es aconsejable que las personas que la estén ayudando cumplimenten su propio plan de seguridad, identificando los contactos y estrategias propias, que, obviamente, no tienen porqué coincidir con la de su allegado».

Fundación Española de Prevención del Suicidio

 

Ejemplo: «Mi plan de seguridad personal»

Una de las organizaciones que propone la elaboración de un plan de seguridad personal concreto es la Suicide Prevention Resource Center (SPRC).  Este organismo estadounidense, ha desarrollado un instrumento fácil de elaborar y útil para el control de las ideas suicidas, que está traducido al español (acceder al final de la entrada).

En el documento de la SPRC se describe la naturaleza constante de las ideas suicidas y animan a ejercer las acciones necesarias para controlarlas. El plan de seguridad puede ser cumplimentado individualmente o pidiendo ayuda a otras personas. En ese sentido, es aconsejable compartirlo con algún profesional y otras personas del entorno social.

 

Reducir la accesibilidad a métodos de suicidio

El primer punto a reflexionar dentro del plan de seguridad propuesto es dificultar la accesibilidad a métodos letales. Algunos suicidios cursan con importante dosis de impulsividad. Alejar los métodos de las personas vulnerables parece una medida de sentido común. Además son medidas que reducen riesgos de accidentes. En este sentido, es conveniente no almacenar grandes cantidades de psicofármacos, mantener las armas de fuego debidamente almacenadas o retirar utensilios peligrosos. Así se reduce la probabilidad de ser utilizados para autolesionarse o acabar con su vida en caso de desesperanza o depresión extrema.

 

Detección precoz de señales de riesgo para el suicidio

Aprender a anticipar las señales previas a una crisis suicida, nos da un tiempo valioso para poner medidas de prevención del suicidio. Estas señales pueden ser de naturaleza interna o externa. Entre las primeras están las emociones intensas que son vividas negativamente. Entre las externas nos podemos encontrar con sucesos estresantes como las disputas, noticias negativas…

En general, estas señales son «disparadores» de la conducta que se repiten antes las crisis. En consecuencia, ayudan a predecir el riesgo y a tomar las medidas necesarias para prevenirlo.

 

Soluciones alternativas a los problemas diferentes al suicidio

Como no nos cansamos de repetir, el suicidio en una solución permanente, para problemas de naturaleza pasajera. No sólo causa el fallecimiento de una persona cada 40 segundos en el mundo, sino que se estima que afecta emocionalmente de forma grave de seis a doce sobrevivientes o supervivientes. Este es el nombre que toman los familiares o allegados de personas muertas por suicidio. Sus vidas sufrirán cambios dramáticos.

Por todo ello, es conveniente buscar conductas alternativas al suicidio para solucionar los problemas. Hablar con otras personas, las actividades deportivas o artísticas, la adherencia farmacológica, la religión, la participación en actividades grupales o asociativas… son alternativas a tener en cuenta. Se deben poner en marcha cuando aparecen las emociones de desesperanza y depresivas.

 

Apoyo social y prevención del suicidio

Uno de los factores protectores del suicidio más efectivos es el apoyo social. Cuando alguien siente que tiene un problema que no puede abordar solo, lo primero que debe hacer es pedir ayuda .

Muchas veces, las personas que sienten como le desbordan sus problemas sufren una distorsión del pensamiento que se denomina visión en túnel. Eso afecta a la manera de percibir la realidad. Pienses lo que pienses, ¡No estás solo!

 

Grupos de ayuda mutua para superar ideas suicidas

Una de las ayudas podrás encontrarla en asociaciones e instituciones de personas que se reúnen alrededor de un problema concreto que puedes compartir.

Los sobrevivientes o supervivientes, se convierten automáticamente en un colectivo de riesgo. Si es tu caso puedes obtener ayuda a través de los grupos de ayuda mutua. Podrás compartir tus emociones en un ambiente seguro y aprender recursos para afrontarlas.

 

Ayuda profesional para la prevención del suicidio

El suicidio ha sido históricamente un tema tabú perseguido por el estigma, lo que ha afectado a los recursos para prevenirlo. Sin embargo, en la actualidad se están dando pequeños pasos para atender este problema de salud pública.

Si lo necesitas, busca el recurso más cercano y pide ayuda.

 

APP de prevención del suicidio

Por último, nos gustaría dedicar un pequeño espacio a una herramienta que puedes sernos útil para crear nuestro plan de seguridad personal.

En la actualidad existen diversas aplicaciones para móviles con utilidad para la creación de planes de seguridad en caso de aparición de conductas suicidas.

Entre dichas apps, una de las más utilizadas es la creada por la Fundación Española de Prevención del Suicidio. Su nombre es «Prevensuic» y está disponible en la App Store (IOS) y Google Play (Android).

 
MÁS INFORMACIÓN

La Asociación Internacional de Estudios de Bomberos se adhiere a la iniciativa papageno.es para prevención del suicidio

Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Asociación Internacional de Estudios de BomberosLos bomberos y la prevención del suicidio

El suicidio es una amenaza a la salud pública mundial que requiere una respuesta integral de todos los sectores de la sociedad.

El papel de los profesionales de primera línea, y entre estos, la de los bomberos es esencial en situación de emergencia. Incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS)  considera a los cuerpos de emergencia como una importante fuente de ayuda para las personas con problemas de salud mental, adicciones o con riesgo suicida. Sin embargo, esta organización internacional considera que frecuentemente estos profesionales no están capacitados en el reconocimiento de este tipo de problemas. En este sentido señala la necesidad de mejorar el conocimiento sobre cómo actuar ante las conductas suicidas en situaciones de emergencia.

 

La Asociación Internacional de estudios de bomberos (AIB) 

AIB nace en 2016 con el objetivo de mejorar la formación global de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento. Para ello, busca optimizar la formación que permita la actualización de los profesionales. En esa línea trabajan dando a conocer líneas de actuación efectivas que se desarrollan a nivel internacional.

Desde AIB se tiene el convencimiento de que para conseguir su  finalidad se debe contar con el apoyo y colaboración de distintas organizaciones que sumen esfuerzos para mejorar la profesión.

En la misma línea, AIB entiende el suicidio como un grave problema de salud pública en nuestra sociedad y está dispuesto a aunar esfuerzos con otras organizaciones. Todo ello para mejorar la sensibilización y formación de los profesionales. Su objetivo: disminuir el número de víctimas por suicidio. Aprender y formarse es la mejor actitud preventiva en este sentido.

 

Plataformas profesionales de prevención del suicidio

papageno.esPapageno.es es una plataforma de carácter independiente y no lucrativa de prevención del suicidio que nació en 2019. Desde sus inicios se mueve desde la ilusión de unir esfuerzos de los profesionales y organizaciones preocupadas por el impacto que el suicidio provoca en la sociedad. Este impacto no está marcado solo por el número de víctimas mortales, sino por el sufrimiento de las personas y colectivos más vulnerables, y entre ellos el de las personas que afrontan un duelo por suicidio (supervivientes).

Desde la filosofía de la lucha contra el estigma y el tabú, tiene como objetivos la sensibilización de la sociedad y de los colectivos profesionales, la prevención de la conducta suicida y el acompañamiento de personas en duelo. Todo desde una perspectiva responsable, crítica y consciente de la necesidad existente de formación sobre este problema.

 

Adhesión de AIB a papageno.es

De esta forma, tanto AIB como papageno.es declaran su intención de crear puentes de colaboración que contribuyan de diferentes maneras a cumplir sus objetos sociales, haciendo énfasis en sus puntos comunes.

Desde ambas organizaciones hacen pública la adhesión e invitan a otras instituciones a unirse alrededor de la prevención del suicidio. Juntos tenemos que afrontar este reto, que registró 3.539 víctimas mortales durante 2018 en España. El suicidio es la principal causa prevenible de mortalidad externa en nuestro país y es responsable de una muerte cada 40 segundos en el mundo.

 


  • Si desea colaborar como profesional en papageno.es acceda a la solicitud desde aquí
  • Si desea adherirse desde su organización encontrará la solicitud en este link
  • Si necesita asesoramiento para encontrar ayuda puede escribirnos al WhatsApp de papageno.es: 633 169 129

MÁS INFORMACIÓN

 

PREEI (Perros de Rescate y Educación en emergencias en la Infancia) se adhiere a la iniciativa papageno.es

Tiempo de lectura: 2 minutos

Perros de Rescate y Educación en Emergencias en la Infancia (PREEI) es una asociación nacida en la primavera de 2017 fruto del esfuerzo de un grupo de profesionales que unieron sus conocimientos en docencia e intervención en catástrofes, emergencias y operaciones de rescate con el objetivo de promover la sensibilización social a la hora de afrontar dichas situaciones.

Desde sus inicios PREEI ha participado en el desarrollo de diversos proyectos. De esa forma, colabora en la búsqueda de personas desaparecidas, en la alfabetización en temas de educación en emergencias y primeros auxilios y en diversos proyectos solidarios y de ayuda social.

La asociación entiende que en la consecución de sus objetivos es esencial la colaboración con otros organismos con los que comparta objetivos. Para ello, se adhiere a la plataforma papageno.es, cuyo objetivo es crear espacios de encuentro entre instituciones y organizaciones en la prevención y postvención de la conducta suicida.

De esta forma, ambos colectivos expresan su interés en organizar y participar en actividades orientadas a mejorar las competencias de las personas y los grupos a afrontar el estrés relacionado a situaciones de catástrofe o emergencia y disminuir el riesgo de suicidio en estos contextos. 

Tanto a PREEI como a papageno.es les une tanto el interés por la formación, como la visión de que los problemas complejos necesitan de abordajes multidisciplinares y de trabajo en red, por lo que se ponen en disposición de aprovechar las sinergias que el curso de las actividades de ambos puedan mejorar sus resultados.

 


MÁS INFORMACIÓN

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies