Cifras y suicidio: preocupación sin alarmismo

Tiempo de lectura: 4 minutos

Este artículo ha sido elaborado por Guillermo Córdoba, periodista especializado en el tratamiento informativo del suicidio en los medios de comunicación, y por Rogelio González, criminólogo y autor de varios estudios epidemiológicos sobre el suicidio. Ambos son socios de la Asociación Papageno.

El pasado 19 de diciembre de 2022, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la conocida como ‘Estadística de defunciones según la causa de muerte’ del año 2021, en la que conocimos cuántas personas murieron por suicidio ese año en España. Unas cifras que, además de frías, dejaron unos datos récord: por primera vez desde que existen registros (1906), se superaron los 4.000 suicidios. En 2021, 4.003 personas se suicidaron de forma oficial en España, lo que supone un 1,6 % más que en 2020, año en el que 3.941 personas se quitaron la vida según los mismos datos del INE.

Si sacáramos una radiografía de los datos, la pantalla ofrecería una conclusión clara. Desde el año 2000, el número de suicidios no ha bajado de los 3.000, y desde el año 2012 no ha bajado de los 3.500, lo que demuestra la estabilidad de este problema y la diferencia con otras causas externas de muerte como son los accidentes de tráfico o la violencia machista. Estas, que sí han descendido a partir de la visibilidad social, las campañas preventivas o la inversión presupuestaria, contrastan con un problema que viene de antiguo: el suicidio.

Sin embargo, la primera causa de muerte externa desde el año 2008 apenas cuenta con recursos enfocados a su prevención. Palabras como el tabú, el silencio, el miedo o la vergüenza, que han impedido desde hace siglos su visibilidad, mantienen ahora el protagonismo, pero este es cada vez más menguante. Asimismo, la irrupción de la pandemia y la presencia en ascenso de la salud mental en la agenda mediática o en las redes sociales, han ayudado a que el problema salga del cajón. Aquí, los medios, antes acostumbrados al mutismo, han dedicado más espacio a este problema.

Los datos, los testimonios de personas que han perdido a un ser querido por suicidio o las declaraciones de los especialistas han aparecido con asiduidad en los medios de comunicación. Numerosas piezas han favorecido la visibilidad y el lanzamiento de mensajes de esperanza y de prevención, vitales para animar a hablar como la mejor vacuna ante este problema. Sin embargo, la mayor cantidad de piezas publicadas no ha sido proporcional a la calidad, ya que a veces los periodistas reiteran los detalles, simplifican las causas o no cumplen con las recomendaciones básicas.

Una queja habitual de los profesionales es la excesiva atención de los medios a las cifras del suicidio en la infancia y en la adolescencia, lo que contrasta con la escasez de piezas en otros grupos de edad. Este es el caso en los menores de 15 años, que fue una de las conclusiones más destacadas de los datos de 2021. En este grupo de edad, 22 personas se suicidaron ese año, más que en 2020 (14 suicidios) y también más que en 2019 (siete). Esto, sumado al aumento de las autolesiones e intentos de suicidio en este grupo de la población, representa un problema evidente. 

Ocurre algo similar con los suicidios comprendidos entre los 15 y los 29 años. El INE apunta que en este grupo de edad se suicidaron 316 personas en 2021, un dato que coloca al suicidio como la primera causa de muerte en este grupo de edad, pero con contexto vemos que la diferencia es mínima respecto a otras causas de muerte. Los accidentes de tráfico (307 muertes) y los tumores (295) se sitúan por detrás, pero los números revelan su cercanía con el suicidio. Además, podemos contrastar los datos con las tasas de suicidio, que en este grupo de la población se mantienen estables e incluso son inferiores a las tasas de principios del siglo XXI.

Pero, ¿qué significan las tasas de suicidio? La diferencia entre la tasa y la incidencia (número de muertes) podemos explicarla con un ejemplo comparativo. Imaginemos que en la Comunidad de Madrid fallecen 400 personas por suicidio, y que en Soria lo hacen 40 personas. Aunque parece que en Madrid existe más ‘riesgo’ que en Soria, aquí no se tiene en cuenta la población. Por ello, si sacáramos la tasa de fallecidos por cada 100.000 habitantes, Madrid tendría una tasa de cinco y Soria de 50, por lo que el problema sería más grave en la Comunidad de Madrid que Soria. 

Explicado esto, si regresamos al gráfico anterior vemos que la tasa de suicidio de la población joven (15 a 29 años) se mantiene estable desde hace más de una década y se sitúa en poco más de 4 por 100.000 habitantes. El dato no debe restar ni la más mínima importancia a un problema evidente que merece más recursos y más tiempo en la agenda de los medios de comunicación, pero sin el alarmismo o los excesivos detalles que en ocasiones romantizan, enturbian o empañan las informaciones. Aquí atributos como el contexto, el rigor o la responsabilidad son imprescindibles.

Si comparamos la tasa de suicidio de la población de entre 15 y 29 años con la de las personas mayores de 64 años, vemos que la diferencia es notable. Situada en 20 por cada 100.000 habitantes a principios de siglo, en los últimos años ha descendido hasta alcanzar los 14 por cada 100.000 habitantes en 2021. Asimismo, si hiciéramos el mismo cálculo en la población de más de 75 años (o de más de 90), veríamos que la tasa aumenta todavía más. Como defienden los especialistas, el riesgo de suicidio aumenta con la edad, debido a la soledad, la utilización de métodos más letales o la menor presencia de redes de apoyo, por lo que es crucial ayudar a prevenirlo.

Es en este punto donde los medios de comunicación pueden jugar un papel crucial y ayudar, con su altavoz, a que el mensaje de prevención llegue a este colectivo. Pero, a pesar de todo, han centrado su mirada en los niños y adolescentes, con atención a un excesivo número de casos concretos, cuando es preferible abordar el problema en su conjunto. Por todo ello, sería deseable que los periodistas ampliasen el foco e informasen más del suicidio en las personas mayores, con piezas elaboradas desde el rigor, con protagonismo de la información preventiva y con recursos de ayuda. Sin olvidar, por último, la precisión en el lenguaje para aportar rigor y huir de los titulares alarmistas, además de denunciar el escaso e insuficiente compromiso político.

El suicidio es un problema complejo, social y multicausal que requiere de un especial cuidado y de mayor sensibilidad cuando informamos sobre ello. La pregunta no debe ser si informar o no del tema, sino de cómo hacerlo para no aumentar el dolor y para reiterar una y otra vez el mismo mensaje: el suicidio se puede prevenir y hablar con contexto, rigor y sensibilidad es la mejor vacuna para conseguirlo.

La Asociación Papageno organiza en Salamanca su segundo Encuentro Internacional dedicado a la prevención del suicidio

2º Encuentro Internacional Papageno
Tiempo de lectura: 3 minutos

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del SuicidioPapageno’ celebrará el viernes 10 de marzo en Salamanca el 2º Encuentro Internacional sobre Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida. Tendrá lugar en el Colegio Arzobispo Fonseca, y podrá seguirse de forma presencial, online y en diferido. Contará con una amplia nómina de profesionales especializados en la conducta suicida, que junto a los testimonios en primera persona, aportarán una visión multidisciplinar acerca de este problema.

El encuentro, que inaugurará Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de Castilla y León, se centrará en dar visibilidad a los colectivos vulnerables, a partir de mesas redondas dedicadas a conocer y comprender los problemas de las personas con discapacidad, las personas mayores, las personas que sufren violencia machista o las personas trans. Se incidirá, también, en la intervención y posvención con estos grupos, con la presencia de varios profesionales que aportarán su conocimiento y su experiencia en este ámbito con varios formatos teóricos y prácticos.

Guillermo Rendueles, psiquiatra, doctor en Medicina y ensayista, será el encargado de impartir la conferencia inaugural, titulada ‘Crítica social y política en la prevención del suicidio’. Por otra parte, los testimonios en primera persona serán protagonistas, con atención a las personas que han perdido un ser querido por suicidio y mesas de debate sobre el papel de los medios de comunicación o la eutanasia. También habrá espacio para una conferencia de la enfermera británica Shirley McNicholas acerca de las casas de crisis, y para conocer el documental ‘La muerte silenciada’, realizado por el fotógrafo, videógrafo y storyteller Daniel Lovi.

Además, en la semana previa al encuentro se celebrarán cuatro talleres online:

  • ‘Relación entre trauma, retraumatización y conducta suicida’, impartido por la psicóloga Natalia Lorenzo Ruiz. Lunes, 6 de marzo, a las 17:00.
  • ‘Factores de riesgo en la conducta suicida: el estigma en la salud mental’, impartido por el periodista Ángel Luis Mena Jiménez. Martes, 7 de marzo, a las 17:00.
  • ‘Adicciones Conductas adictivas y riesgo suicida’, impartido por el psicólogo Wala Ayad Ahmed. Miércoles, 8 de marzo, a las 17:00.
  • ‘Conducta suicida en el Transtorno Límite de la Personalidad’, impartido por la psicóloga Alejandra Gálvez Merlín. Jueves, 9 de marzo, a las 17:00.

“Uno de los compromisos de la Asociación Papageno es crear puntos de encuentro para reflexionar y buscar soluciones conjuntas ante un problema complejo”, comenta Daniel Jesús López Vega, psicólogo y presidente de Papageno. En la misma línea, López agradece la colaboración del proyecto Ranquines y de Cáritas, que junto a la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Asociación Unificada de Guardias Civiles, las asociaciones Ubuntu, AFASIB y Hablemos dedicadas a ayudar a personas en duelo por suicidio y a la Sociedad Ecuatoriana de Suicidología han ayudado a que este encuentro sea posible.

Por su parte, Alejandro de la Torre-Luque, presidente del comité científico, subraya la importancia de dotar de visibilidad a los colectivos vulnerables y del trabajo en red. “Hemos querido proporcionar un enfoque integral en el que tienen cabida todos los agentes sociales (académicos, clínicos, facilitadores) que articulan la acción sobre la conducta suicida”, añade el psicólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Todo ello, para sumar ingredientes que ayuden a comprender el fenómeno y las dificultades de un problema social evitable y prevenible.

El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España. En el año 2021, se produjeron 4.003 suicidios, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, una cifra récord desde que hay registros históricos. Además, el número de muertes por suicidio duplica el número de muertes en los accidentes de tráfico y provoca un duelo complejo con varios atributos como la culpa, el tabú o el estigma. En Castilla y León se produjeron 236 suicidios en 2021, 28 de los cuales fueron en Salamanca.

240 personas participan en el I Encuentro Nacional sobre Prevención, Intervención y Postvención de la Conducta Suicida «PAPAGENO»

Tiempo de lectura: 3 minutos

El pasado viernes 27 de mayo y gracias a la colaboración de la Universidad de Málaga y el resto de asociaciones participantes celebramos nuestro primer encuentro desde PAPAGENO.ES. 

Estos últimos años no han sido fáciles para nadie y la celebración de este acto ha sido un reto para todas las personas que han participado de una u otra forma. 

El encuentro, contó con profesionales de diferentes disciplinas (medicina, periodismo, psicología…) en un acto que reivindicaba la necesidad de seguir juntos luchando por una mayor visibilidad de este problema social y de salud pública y provocar el cambio social necesario para acabar con el estigma.

Agradecemos a todas las personas que acudieron presencialmente y que nos siguieron a través de YouTube su participación y esperamos seguir coincidiendo en próximas citas aprovechando las sinergias desde una filosofía de trabajo en red, multidisciplinariedad y mejora continua.

Si deseas recibir más información sobre el acto, entra en: https://encuentronacional.papageno.es/

Alejandro De la Torre destaca la importancia de la intervención en la conducta suicida

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Alejandro De la Torre-Luque, psicólogo, doctor en Neurociencias y profesor del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la Universidad Complutense de Madrid, será otro de los profesionales que participará en el I Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y postvención en Conducta Suicida. El también socio de Papageno moderará la mesa redonda ‘Intervención en el contexto de la conducta suicida, que contará con Natalia Lorenzo, Luis Fernando López y Esther González como ponentes como parte del encuentro que se celebrará este viernes 27 de mayo en la Universidad de Málaga.

El congreso, al que se podrá asistir de forma presencial, online o en diferido, contará con destacados profesionales de diferentes ámbitos, que compartirán su conocimiento y su experiencia sobre la conducta suicida con los asistentes. Ese aprendizaje se complementará con varios talleres que abordarán temas como el duelo por suicidio, la psicología de emergencias o la relación del suicidio con los medios de comunicación. Todos los talleres se llevarán a cabo de forma online a lo largo del mes de mayo.

¿Quieres conocer más información sobre el encuentro? Puedes encontrar toda la información sobre el encuentro en su página web. Ayúdanos a forjar el futuro juntos.

Noelia García-Guirao aborda la prevención del suicidio en el entorno laboral

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Noelia García-Guirao, doctora en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, participará como ponente en el I Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y postvención en Conducta Suicida con una ponencia centrada en la prevención del suicidio en el entorno laboral. «Una forma de prevención es el control riguroso y eficaz de los factores psicosociales«, afirma la también socia fundadora de Papageno en este vídeo, en el que anima a asistir al encuentro que se celebrará en Málaga el viernes 27 de mayo.

El congreso, al que se podrá asistir de forma presencial, online o en diferido, contará con destacados profesionales de diferentes ámbitos, que compartirán su conocimiento y su experiencia sobre la conducta suicida con los asistentes. Ese aprendizaje se complementará con varios talleres que abordarán temas como el duelo por suicidio, la psicología de emergencias o la relación del suicidio con los medios de comunicación. Todos los talleres se llevarán a cabo de forma online a lo largo del mes de mayo.

¿Quieres conocer más información sobre el encuentro? ¿Estás interesado en asistir? Puedes encontrar toda la información sobre el encuentro en su página web. Ayúdanos a forjar el futuro juntos.

Miguel Ruiz-Flores reflexiona sobre el enfoque biopsicosocial de la salud mental

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Miguel Ruiz-Flores Bistuer, psiquiatra y licenciado en Medicina, será otro de los profesionales que participarán en el I Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Postvención en Conducta Suicida de Papageno. Ruiz-Flores lo hará con la ponencia titulada ‘Hacia un enfoque biopsicosocial de la salud mental’ en la jornada que se celebrará el viernes 27 de mayo de 2022 en Málaga (España). 

El congreso, al que se podrá asistir de forma presencial, online o en diferido, contará con destacados profesionales de diferentes ámbitos, que compartirán su conocimiento y su experiencia sobre la conducta suicida con los asistentes. Ese aprendizaje se complementará con varios talleres que abordarán temas como el duelo por suicidio, la psicología de emergencias o la relación del suicidio con los medios de comunicación. Todos los talleres se llevarán a cabo de forma online a lo largo del mes de mayo.

¿Quieres conocer más información sobre el encuentro? ¿Estás interesado en asistir? Puedes encontrar toda la información sobre el encuentro en su página web. Ayúdanos a forjar el futuro juntos.

Inmaculada Aragón aporta pautas para prevenir el suicidio en la infancia y en la adolescencia

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Inmaculada Aragón Corvera, psicóloga y experta en Psicología de Emergencias y Catástrofes, impartirá un taller online sobre la prevención del suicidio en la infancia y adolescencia en el marco delI Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Postvención en la Conducta Suicida el martes 24 de mayo de 2022. Aragón aportará pautas para acompañar y ofrecer seguridad a este grupo de la población. «A veces no necesitamos a alguien que nos levante del suelo, sino a alguien que se acueste a nuestro lado hasta que tengamos fuerzas para poder levantarnos«, comenta en este vídeo, en el que también anima a participar en el encuentro que se celebrará en Málaga el viernes 27 de mayo.

¡

El congreso, al que se podrá asistir de forma presencial, online o en diferido, contará con destacados profesionales de diferentes ámbitos, que compartirán su conocimiento y su experiencia sobre la conducta suicida con los asistentes. Ese aprendizaje se complementará con varios talleres que abordarán temas como el duelo por suicidio, la psicología de emergencias o la relación del suicidio con los medios de comunicación. Todos los talleres se llevarán a cabo de forma online a lo largo del mes de mayo.

¿Quieres conocer más información sobre el encuentro? ¿Estás interesado en asistir? Puedes encontrar toda la información sobre el encuentro en su página web. Ayúdanos a forjar el futuro juntos.

María Jesús de León destaca la figura de los supervivientes por suicidio

Tiempo de lectura: < 1 minutos

María Jesús de León Morgado, presidenta de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido (Ubuntu), participará en una mesa redonda del I Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y postvención en Conducta Suicida centrada en el duelo por suicidio, los testimonios en primera persona y el rol de los profesionales. Este evento se celebrará en Málaga el 27 de mayo.

El congreso, al que se podrá asistir de forma presencial, online o en diferido, contará con destacados profesionales de diferentes ámbitos, que compartirán su conocimiento y su experiencia sobre la conducta suicida con los asistentes. Ese aprendizaje se complementará con varios talleres que abordarán temas como el duelo por suicidio, la psicología de emergencias o la relación del suicidio con los medios de comunicación. Todos los talleres se llevarán a cabo de forma online a lo largo del mes de mayo.

¿Quieres conocer más información sobre el congreso? ¿Estás interesado en asistir? Puedes encontrar toda la información sobre el encuentro en su página web. Ayúdanos a forjar el futuro juntos.

Esther González aborda la prevención del suicidio desde el ámbito sanitario

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Esther González Jiménez, psicóloga clínica en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y socia de Papageno, intervendrá en el I Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y postvención en Conducta Suicida con una ponencia centrada en la intervención de la conducta suicida en el contexto sanitario. González destaca la importancia de los conocimientos y aptitudes, la necesidad de concebir estas intervenciones desde la multidisciplinaridad y el trabajo en equipo o el valor que tiene «adaptar el tratamiento a cada persona«. Además, anima a participar en este encuentro que se celebrará el viernes 27 de mayo en Málaga.

El congreso, al que se podrá asistir de forma presencial, online o en diferido, contará con destacados profesionales de diferentes ámbitos, que compartirán su conocimiento y su experiencia sobre la conducta suicida con los asistentes. Ese aprendizaje se complementará con varios talleres que abordarán temas como el duelo por suicidio, la psicología de emergencias o la relación del suicidio con los medios de comunicación. Todos los talleres se llevarán a cabo de forma online a lo largo del mes de mayo.

¿Quieres conocer más información sobre el congreso? ¿Estás interesado en asistir? Puedes encontrar toda la información sobre el encuentro en su página web. Ayúdanos a forjar el futuro juntos.

Natalia Lorenzo subraya la importancia de la psicología de emergencias en la prevención del suicidio

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Natalia Lorenzo Ruiz, psicóloga, experta en psicología de emergencias y socia de Papageno, participará en el I Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y postvención en Conducta Suicida con la ponencia ‘Intervención en emergencias: las crisis suicidas’. «Saber actuar en esos momentos en los que una persona se debate entre morir y vivir, puede ayudar a salvar vidas«, apunta Lorenzo, que anima a participar en este encuentro que se celebrará en Málaga el viernes 27 de mayo de 2022.

El congreso, al que se podrá asistir de forma presencial, online o en diferido, contará con destacados profesionales de diferentes ámbitos, que compartirán su conocimiento y su experiencia sobre la conducta suicida con los asistentes. Ese aprendizaje se complementará con varios talleres que abordarán temas como el duelo por suicidio, la psicología de emergencias o la relación del suicidio con los medios de comunicación. Todos los talleres se llevarán a cabo de forma online a lo largo del mes de mayo.

¿Quieres conocer más información sobre el congreso? ¿Estás interesado en asistir? Puedes encontrar toda la información sobre el encuentro en su página web. Ayúdanos a forjar el futuro juntos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies