Categoría el Grupo vulnerable

¿Quién cuida a los que cuidan? Visibilización y prevención del suicidio en cuerpos policiales (actividad)

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Esta iniciativa nace con el objetivo de concienciar y sensibilizar el problema del suicidio que opera en nuestra sociedad. Se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en nuestro país, no se pudiéndose atribuir a una sola causa, es multicausal e intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.

La media que presenta la Guardia Civil es un suicidio cada 26 días, en un estudio realizado por la Dirección General de la Guardia Civil, refiere que hay 323 casos de suicidios, en el período comprendido entre 1996 al 2020, siendo Andalucía la comunidad autónoma con más casos, 71 concretamente.

La finalidad de esta jornada es llamar la atención de las autoridades nacionales y locales, instituciones, colectivo facultativo, académico, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, las diferentes personas que por su profesión necesitan de una mayor fortaleza emocional para el desarrollo de su actividad profesional sobre la importancia y la naturaleza del problema del suicidio y conseguir abordar la necesidad de una labor preventiva.

Un entorno laboral seguro y saludable: primer paso en la prevención del suicidio (Webinario de acceso libre)

Tiempo de lectura: < 1 minutos

ÚLTIMOS DÍAS para el envío de Resúmenes de trabajos

Tiempo de lectura: 2 minutos

product-imageOs recordamos que la fecha límite de envío de resúmenes es el 23 de febrero de 2023 a las 23:59.

Aquí os dejamos el ACCESO AL FORMULARIO DE ENVÍO DE LOS RESÚMENES, con toda la información sobre extensión, apartados, etcétera.

La decisión de aceptación o no del trabajo tendrá lugar el día 27 de febrero de 2023, mediante correo electrónico al autor/a de correspondencia.

Normas:

La presentación de trabajos se realizará en formato póster y la podrá realizar cualquier persona inscrita a la jornada.

El número máximo trabajos aceptado es de 1 como primer/a autor y otros 2 más como 2° o posterior.

Máximo 5 autores por póster.

Se aceptarán trabajos inéditos de calidad en diferentes modalidades de trabajo técnico y científico: trabajo empírico, revisión, presentación de casos clínicos; protocolo de investigación o proyecto de acción social; implementación de proyecto de acción social.

Las normas específicas de formato del póster se darán cuando se comunique la aceptación, así como del formato de la presentación oral de las tres comunicaciones cuyo resumen presente mayor relevancia según valoración del comité científico. 

Para cualquier duda o información diríjase a comitecientifico@papageno.es

Recuerda que tienes una cita en Salamanca el próximo 10 de marzo de 2023 en el Colegio Fonseca, un lugar ideal para compartir y aprender y para dar voz a los colectivos más vulnerables dentro de la conducta suicida. Una jornada que toma el relevo a la celebrada el año pasado en Málaga y que cumplió con todas nuestras expectativas. 

Puedes acceder a toda la información pulsando sobre el siguiente botón:

«Relación entre trauma, retraumatización y conducta suicida» Taller online

Tiempo de lectura: < 1 minutos

TALLER ONLINE PREENCUENTRO 06 de marzo de 2023 de 17:00 a 18:30

Con motivo de la celebración del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo en Salamanca, ofrecemos la posibilidad de participar en una serie de talleres online que iremos anunciando en nuestro blog. Se celebrarán en fechas cercanas al encuentro.

En esta entrada anunciamos la participación de nuestro compañero Natalia Lorenzo Ruíz. Con el título «Relación entre trauma, retraumatización y conducta suicida» Lorenzo, psicóloga general sanitaria y experta en emergencias y desastres, nos ayudará a reflexionar sobre la intrincada relación del trauma y la conducta suicida..

Recuerda que para participar en estos talleres, has de inscribirte previamente en la Jornada y abonar la cuota de inscripción.

Prevención del suicidio en la infancia y la adolescencia (Video-Taller)

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Con la finalidad de promocionar la celebración en Salamanca del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo de 2023 durante todo el mes de febrero iremos ofreciendo los talleres online que se realizaron en Málaga durante el primer encuentro (mayo de 2022).

Puedes acceder a toda la información de II Encuentro desde aquí. Podrás participar de forma presencial u online en directo o diferido.

Apertura del período de inscripción del II Encuentro Internacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida

Tiempo de lectura: < 1 minutos

El próximo 10 de marzo de 2023, celebraremos en Salamanca nuestro II Encuentro. Esperamos contar con tu participación.

Puedes acceder a la PRESENTACIÖN y obtener el PROGRAMA en nuestro blog y en pdf e inscribirte a través del siguiente link: INSCRIPCIÓN

 

Carine Nonnast: Promesa Creativa en Papageno

No pixeles tu vida, tenemos que hablar
Tiempo de lectura: 3 minutos

Carine Nonnast, (Lorca, 2000) ha realizado un trabajo de diseño para favorecer la reflexión del público joven sobre sus mayores dificultades de salud mental y les invita a recapacitar sobre el suicidio, como una salida desproporcionada ante el sufrimiento. El objetivo es provocar un efecto de prevención, a través de la naturalización de los problemas mentales, que no de su normalización, para afirmar que la vida merece la pena. Se enfoca en la lucha y la esperanza, pues “la detección y el tratamiento temprano son importantes para lograr una recuperación total”. Carinne colabora ahora con su trabajo en la red Instagram de Papageno, dirigiéndose a satisfacer la demanda de clientes potenciales.  

En la elección de este tema para realizar su Trabajo de Fin de Grado, ha influido la atracción genuina que tiene hacia las causas humanitarias y la abundancia de casos que ha conocido a través de las difíciles circunstancias sociales que atraviesa nuestro país, que desde marzo de 2020 son más pronunciadas y han hecho imposible esconder la inseguridad, confusión, pobreza y sufrimiento que han causado.

Su pregunta de investigación se centra en ayudar a la prevención del suicidio desde el diseño gráfico y se determina a 3 objetivos: concienciar a los jóvenes para que cuiden su salud mental, contribuir a disminuir el tabú sobre los trastornos mentales y modernizar el estilo gráfico utilizado por las organizaciones humanitarias en las campañas relacionadas. Cuenta con la herramienta de su propia juventud para entender estos problemas y el estado de la cuestión. Y aunque recibió recomendaciones para abandonarlo por su complejidad, ha respondido desde su responsabilidad, insistiendo en realizar este proyecto; porque ante el suicidio, todos podemos ser agentes de cambio.

Con su capacidad de trabajo ha llegado a profundizar en la identidad corporativa y las materias que ocupan los fines de la Asociación Papageno. Demuestra gran responsabilidad, creatividad e iniciativa, y destaca su dedicación en la preparación de los materiales.

Expone que: “Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sintió la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar. Pues del tabú sobre estos problemas, se está pasando a tratarlo en comentarios normalizados”

 

“Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sentí la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar, pues del tabú sobre esos problemas, que los ocultaba, se está pasando a una época rodeada de comentarios normalizados”

 

En este vídeo presenta su trabajo de diseño, enfocado a prevención del suicidio

https://www.youtube.com/watch?v=QsheOc7eNDo&t=2s 

Un ejemplo más de su intuición y humanidad, es el documental “Olvide no quererte”, reconocido con premios a mejor corto documental y del público, en el festival de cortometrajes ESNE FeelMotion de 2020 y el premio Neuronita de Plata, en el festival Memorables Film Festival, del certamen de cortometrajes sobre el Alzheimer. En 7 minutos expone la historia de amor de sus abuelos con 92 y 95 años, en la que, un documental sobre la pareja que, después de superar los 60 años juntos, se enfrenta a la crueldad del Alzheimer.

https://youtu.be/O6fm3fE1Hmk

 

Leer más

Entrevista en la Ser de Carine Nonnast: «Mi abuelos representan a mucha gente que son cuidadores o que tienen Alzheimer»

https://cadenaser.com/emisora/2020/11/03/radio_lorca/1604417004_124629.html

 

Influencia del factor cultural en el riesgo de suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos

Autor: Rogelio Weiss

“Hay que ver la concepción del suicidio de forma plural, entenderla más allá del modo biomédico. Porque es un fenómeno complejo, dinámico, que está anclado a circunstancias biográficas, sociales y que tiene más que ver con el sentido de la existencia que con un factor clínico”.

Susana Al-Halabí

Sabemos que el sexo, la edad o el lugar donde vivimos influyen en las personas cuando afrontan la idea de acabar con la propia vida. Conocemos también por muchos y variados estudios que las condiciones económicas, el estado de salud, las dependencias, contar o no con apoyos sociales, un historial de maltrato infantil o afrontar una crisis personal, son algunos de los muchos factores de riesgo/protectores del suicidio.

Una forma sencilla de mostrar esta complejidad del comportamiento humano es comparar los datos de suicidio en España, discriminando por nacionalidad española / nacionalidad extranjera.

Si bien el INE no publica en su web los datos separados por nacionalidad por CCAAs o provincias, si disponemos los datos globales con indicación de sexo y grupos de edad en el periodo 2005/2020.

Residentes extranjeros en España

En el periodo 2005/2020 el 10% de la población residente tiene nacionalidad extranjera. La mayoría proceden de nuestro entorno europeo, pero también de países como Marruecos o de Sudamérica.

Con todo, tras la lista de los 14 países más representados en España, el “resto” supone aún el 30% de los extranjeros residentes en España.

No es fácil establecer un nexo común a semejante amalgama cultural, por lo que nos limitaremos a describir su comportamiento conjunto a la luz de los datos de los nacionales españoles.

El nivel de fallecidos por lesión autoinfligida en España (7,634 por cada 100.000 habitantes en el periodo 2005/2020) está en un nivel «medio bajo» respecto al resto de países del mundo. Baja si la comparamos con los países europeos o los llamados países «ricos» (EEUU o Japón prácticamente doblan las tasas españolas).

Metodología

No es posible comparar grupos poblacionales si no atendemos al menos a su diferenciación por grupos de género y edad.

Para ello hemos obtenido del INE las series de fallecidos por suicidio de cada uno de los años en los que se incluyen datos sobre nacionalidades (2005/2020), sexo y edad. De la misma fuente, las series de población residente española/extranjera por sexo y edad.

Como los grupos de edad no se correspondían entre ambas, hemos realizado la siguiente: 0-14, 15-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60-69, 70-79, >79.

Se ha verificado mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov el ajuste de normalidad de cada una de las series, su homocedasticidad a través de una Anova (Leneve) y demostrado la dependencia de las variables que expresan las tasas de suicidio de nacionales y extranjeros mediante prueba de Chi-cuadrado y de Pearson. Mediante el estadístico de T-Studen hemos acreditado qué grupos tienen un comportamiento significativamente diferente al 95%.

Conclusiones

La limitada serie cronológica y la relativamente baja incidencia en algunos grupos de edad (menores de 15 años) descartan la posibilidad de extraer resultados con relevancia estadística.

Para visualizar los resultados expresamos las gráfica de las medias, en las que hemos disgregado por géneros:

Hombres Mujeres
Hombres Mujeres

Los jóvenes de nacionalidad extranjera expresan tasas de suicidio más altas que las de los de nacionalidad española. A partir de los 30 años, la tendencia se invierte y los nacionales tienen mayores tasas de suicidio que los extranjeros. A partir de los 50 años hay un nuevo punto de inflexión, con diferente comportamiento entre géneros. En los varones se igualan las tasas de ambas poblaciones hasta alcanzar los 69 años para, a partir de esa edad, disminuir notablemente la tasa de suicidios entre la población extranjera. Con las mujeres la evolución parece diferente entre ambos grupos, si bien fuera de los márgenes de error para poder ser concluyentes.

Mediante gráficas de error, en las que también hemos separado por género, vemos con más claridad que grupos de población extranjera tienen un comportamiento distinto y cuales de ellos son estadisticamente significativos.

Hombres
Mujeres

En definitiva, pese a la diversidad de orígenes y a pesar de la influencia ambiental de nuestro entorno de adopción, la población extranjera residente en España se distingue claramente de la población española, mostrando un patrón de conducta suicida propio y diferenciado, en el que queremos destacar que, mientras que la población extranjera de mas edad tiene menor incidencia de suicidio, los jóvenes presentan tasas de suicidio superiores a las de sus homólogos nacionales.

El día después. Sobre el duelo por suicidio

Suicidio Jerez
Tiempo de lectura: 2 minutos

¡Hola! Le escribimos desde la secretaría de la Asociación de Profesionales de Prevención y Postvención de la Conducta Suicida “Papageno”. Se ha inscrito en la actividad que celebraremos el próximo miércoles 16 de febrero de 2021 de 18:00 a 20:00 en Centro Administrativo y de Servicios Sociales «Rosa Roige» (Ayto. de Jerez) Calle Dr. Fleming S/N, 11407 Jerez de la Frontera (Cádiz). Le confirmamos que podrá asistir presencialmente preferentemente o si lo desea también tiene la opción de conectarse por videoconferencia desde este link:

Tema: DUELO POR SUICIDIO – JEREZ DE LA FRONTERA
Hora: 16 feb. 2022 18:00 Madrid

Unirse a la reunión Zoom

ID de reunión: 869 6490 4180
Código de acceso: 292421

Le agradecemos su interés en participar y pese a la dureza del tema tratado le expresamos nuestra ilusión de compartir esta charla/conferencia con tod@s vosotr@s. La actividad tiene el objetivo de hablar sobre el duelo por suicidio, sus complicaciones y formas de afrontarlo. También abre la puerta a crear un espacio en formato de grupo de ayuda mutua (GAM) en la ciudad de Jerez de forma continua. Los Gams son espacio seguro para poder compartir las emociones del duelo y aprender formas adaptativas para sobreponerse al dolor que la OMS aconseja para aquellas personas que han perdido a un ser quiero por suicidio.

Esta actividad se desarrollará gracias a la colaboración del Ayto. de Jerez y y sobre todo, de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido “Ubuntu”.

Para seguir cuidándonos como en todo este tiempo os rogamos puntualidad y el respeto máximo a las normas COVID-19 del centro donde se celebrará el acto.

En el póster adjunto tiene todos los datos para facilitar su asistencia.

 

Si todavía no te has inscrito, puede hacerlo a través del siguiente link:

LINK DE INSCRIPCIÓN

Un fuerte abrazo.
¡Le esperamos!

“El Dia Después”: grupo de duelo por suicidio en Jerez de la Frontera

Suicidio Jerez
Tiempo de lectura: 4 minutos
  • El suicidio es la primera causa de mortalidad externa en España. 
  • En 2020, se registraron 793 muertes por suicidio en Andalucía y 3.941 en España según el INE.
  • 128 personas se suicidaron en la provincia de Cádiz en el año 2020, según el Instituto de Medicina Legal.

Apertura de un grupo de ayuda mutua para personas que han perdido a un ser querido por suicidio en Jerez

La Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido ‘Ubuntu’ y la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida ‘Papageno’ organizan una charla-coloquio como preludio a la apertura de un grupo de ayuda mutua para personas que han perdido a un ser querido por suicidio en Jerez de la Frontera (Cádiz).

La actividad se celebrará el próximo miércoles 16 de febrero de 18:00 a 20:00 en el Centro Administrativo y de Servicios Sociales «Rosa Roige» (Ayto de Jerez) situado en la C/ Dr. Fleming S/N, 11407 Jerez (Cádiz)

La sesión, que será retransmitida también por videoconferencia, tendrá un aforo limitado, por lo que será necesaria la inscripción previa en el siguiente enlace, o a través del siguiente código qr.

Charla-coloquio: El Día Después

Durante la charla-coloquio, Daniel J. López, psicólogo, presidente de Papageno y facilitador en los grupos de ayuda mutua y María Jesús León, Presidenta de UBUNTU, realizarán una reflexión sobre el duelo por suicidio, las emociones que cursan con este tipo de muertes (culpa, miedo, rabia, vergüenza, desesperanza…) y los pensamientos (ilusión de control, rumiaciones…). También se ofrecerán algunos recursos para afrontarlo.

Por otro lado, se hablará de los grupos de ayuda mutua como herramienta para poder expresarse libremente en un ambiente seguro y el desarrollo de competencias para un desarrollo adecuado del duelo. Los participantes podrán expresar sus dudas o participar activamente en la actividad.

Con esta charla-coloquio se dará apertura a un Grupo de Ayuda Mutua de Duelo por Suicidio en Jerez, que nace con el espíritu de dar apoyo a aquellas personas que han perdido a un ser querido por esta causa en esta ciudad andaluza.

Duelo por Suicidio

Silhouette Photo of WomanEn 2020, 793 personas fallecieron en Andalucía por suicidio, de las cuáles un 75 % fueron hombres. Además, nuestra comunidad autónoma es la región con más suicidios en España, aunque su tasa por 100.000 habitantes se mantiene en la media española. Y eso solo parece el vértice del iceberg, ya que muchas muertes por suicidio pasan desapercibidas y son registradas de forma errónea.

La magnitud del problema se agrava por las consecuencias emocionales que cambiarán la vida para siempre de las personas más cercanas que chocarán frontalmente con la incomprensión y la ignorancia social ante el problema. Aunque la cifra más utilizada es la de seis personas en duelo por cada muerte por suicidio, no existe una evidencia empírica clara y hay autores que cuentan más de cien afectados por cada fallecimiento.

El estigma y el tabú han convertido el duelo por suicidio en uno de los duelos más dolorosos que se conocen. A la imprevisibilidad percibida de la conducta, los sentimientos de culpa, vergüenza y rabia, y las ideas recurrentes de haber podido hacer mucho más para evitarlo, se une la falta de apoyo social que estas personas afrontan en el duro camino de rehacer su vida.

Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes (GAM)

Photo Of People Holding Each Other's HandsLos Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes por Suicidio (GAM) son una herramienta que facilita la expresión de las emociones y la cercanía junto a otras personas que han perdido a alguien por el mismo motivo. Maria Jesús de León, presidenta de Ubuntu, define así su experiencia como superviviente de suicidio: «Los GAM son un espacio de transformación. Compartimos nuestro dolor, sin prejuicios ni miedos, dispuestas a abrir el alma y mostrando la esencia de nosotras mismas para recuperar la dignidad y la esperanza, para renacer fortalecidas con las luces del amor, llenas de flores por dentro, con cicatrices más fuertes que la propia piel y la irrenunciable convicción del compromiso”. También Cristina Romero, superviviente de Sevilla, destaca el apoyo recibido. “La ayuda mutua me parece muy necesaria para las personas que viven este drama. Sentir la acogida e identificarse con las otras experiencias te ayuda a sentir que las vivencias propias no son extrañas”.

Desde los inicios de su andadura, Ubuntu y Papageno trabajan conjuntamente para desarrollar sus propios grupos de ayuda mutua. Actualmente, cuentan con grupos en Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén. Si has perdido a algún ser querido por suicidio y quieres formar parte de estos grupos, puedes escribir un correo electrónico a supervivientes@papageno.es o ponerte en contacto con nosotros a través del 633 169 129 (se recomienda hacerlo vía WhatsApp).

Ubuntu y Papageno son dos asociaciones independientes y sin ánimo de lucro que tienen como objetivo la prevención y la postvención del suicidio. Ubuntu está formada por personas que han perdido a seres queridos por suicidio, y tiene como finalidad dar un apoyo integral a personas que se enfrentan a este duelo. Por otro lado, Papageno está compuesta por profesionales multidisciplinares que se dedican a promover actividades de prevención y postvención del suicidio.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies