El duelo en fechas señaladas: recolocando la silla vacía

El próximo lunes 30 de octubre de 17:00 a 19:00, la psicóloga sanitaria Ester Redolosi impartirá un taller online por videoconferencia con el título «Autocuidado emocional y mental». Redolosi, autora del libro «Puzzle emocional», combina su labor psicoterapéutica con la divulgación de la psicología como disciplina científica a través de las redes sociales y la organización de actividades presenciales de sensibilización y formación. Aúna un importante bagaje en el acompañamiento de personas en su consulta de psicología junto a una alta capacidad para conectar con los grupos a los que forma y su conocimiento sobre las nuevas formas de comunicación. Participar en sus actividades supone un viaje de autoconocimiento y una oportunidad para aprender competencias de una manera cercana, didáctica y esencialmente humana y honesta.
La actividad está dirigida a profesionales y público en general. Especialmente, está diseñada para las personas en duelo por suicidio o en riesgo por conducta suicida que participan en nuestros grupos de ayuda mutua. Papageno, con la colaboración de otras organizaciones como Ubuntu y el Teléfono de la Esperanza de Córdoba, desarrolla grupos de ayuda mutua de duelo por suicidio en Cádiz, Sevilla y Córdoba, así como online donde atendemos a personas de toda España y latinoamérica en solitario o en colaboración con otras entidades públicas y privadas. En la actualidad están previstas actividades de sensibilización en otras zonas (Campo de Gibraltar y Antequera) y estamos iniciando algunas experiencias en Galicia y otras comunidades autónomas. Por otro lado, desde el pasado mes pilotamos una experiencia dirigida a personas en nivel de riesgo leve o moderado, con las que Papageno intenta dar respuesta a las demandas que llegan a nuestra asociación. Si deseas participar en alguno de estos grupos puedes contactar a traves del correo electrónico secretaria@papageno.es
El taller de autocuidados está enmarcado en las actividades mensuales que la Asociación Papageno ofrece para tratar temas concretos encaminados a reforzar la capacidad de resiliencia del ser humano.
Si deseas participar, consigue el link de la actividad a través del código QR del cartel promocional o sigue la actividad a través de youtube en el enlace que aparecerá en esta mima página justo antes de iniciar el taller el próximo 30 de octubre.
No te pierdas la oportunidad de compartir una tarde, en una actividad que de seguro te dejará huella. ¡Te esperamos!
Propuesta de protocolo de prevención de la conducta suicida adolescente en entorno escolar. Trabajo Fin de Grado de Ana Isabel Moreno. Resume la evidencia del suicidio y prevención en el ámbito escolar. Incluye cuadro con los planes de prevención de las consejerías de sanidad y los protocolos escolares que promueven 10 consejerías de educación.
Algunas conclusiones del trabajo:
Todas las consejerías de sanidad y algunas consejerías de educación y otros organismos autonómicos y locales están realizando el esfuerzo de implementar medidas específicas, a pesar de no tener un marco o Ley de actuación estructural estatal.
En muchas de las guías autonómicas existen lagunas y discrepancias sobre el tratamiento de la información de los estudiantes en riesgo en términos de confidencialidad o seguridad de los datos. Sería muy pertinente contar con indicaciones estatales clarificadoras con expertos en materia de protección de datos y especialistas en prevención de suicidio.
Dado que hay evidencia de disminución de comportamiento suicida escolar con intervenciones multinivel, sería deseable que en un futuro el sector educativo esté concienciado y en disposición de implementar programas de formación de estudiantes guardianes, psicoeducación y promoción de la salud mental del alumnado y otras medidas citadas en el trabajo, que involucran a toda la comunidad educativa.
La evidencia científica pone en tela de juicio la validez científica de muchas de las categorías de factores de riesgo que se están utilizando actualmente. Se trata de factores débiles e inespecíficos que podrían estar presentes en cualquier persona sin un riesgo elevado de cometer suicidio.
Enlace al documento
Ana Isabel Moreno es superviviente, psicóloga y coach, reside en Valladolid y es socia de Papageno
Esta iniciativa nace con el objetivo de concienciar y sensibilizar el problema del suicidio que opera en nuestra sociedad. Se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en nuestro país, no se pudiéndose atribuir a una sola causa, es multicausal e intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales.
La media que presenta la Guardia Civil es un suicidio cada 26 días, en un estudio realizado por la Dirección General de la Guardia Civil, refiere que hay 323 casos de suicidios, en el período comprendido entre 1996 al 2020, siendo Andalucía la comunidad autónoma con más casos, 71 concretamente.
La finalidad de esta jornada es llamar la atención de las autoridades nacionales y locales, instituciones, colectivo facultativo, académico, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, las diferentes personas que por su profesión necesitan de una mayor fortaleza emocional para el desarrollo de su actividad profesional sobre la importancia y la naturaleza del problema del suicidio y conseguir abordar la necesidad de una labor preventiva.
La decisión de aceptación o no del trabajo tendrá lugar el día 27 de febrero de 2023, mediante correo electrónico al autor/a de correspondencia.
La presentación de trabajos se realizará en formato póster y la podrá realizar cualquier persona inscrita a la jornada.
El número máximo trabajos aceptado es de 1 como primer/a autor y otros 2 más como 2° o posterior.
Máximo 5 autores por póster.
Se aceptarán trabajos inéditos de calidad en diferentes modalidades de trabajo técnico y científico: trabajo empírico, revisión, presentación de casos clínicos; protocolo de investigación o proyecto de acción social; implementación de proyecto de acción social.
Las normas específicas de formato del póster se darán cuando se comunique la aceptación, así como del formato de la presentación oral de las tres comunicaciones cuyo resumen presente mayor relevancia según valoración del comité científico.
Para cualquier duda o información diríjase a comitecientifico@papageno.es
Recuerda que tienes una cita en Salamanca el próximo 10 de marzo de 2023 en el Colegio Fonseca, un lugar ideal para compartir y aprender y para dar voz a los colectivos más vulnerables dentro de la conducta suicida. Una jornada que toma el relevo a la celebrada el año pasado en Málaga y que cumplió con todas nuestras expectativas.
Puedes acceder a toda la información pulsando sobre el siguiente botón:
TALLER ONLINE PREENCUENTRO 06 de marzo de 2023 de 17:00 a 18:30
Con motivo de la celebración del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo en Salamanca, ofrecemos la posibilidad de participar en una serie de talleres online que iremos anunciando en nuestro blog. Se celebrarán en fechas cercanas al encuentro.
En esta entrada anunciamos la participación de nuestro compañero Natalia Lorenzo Ruíz. Con el título «Relación entre trauma, retraumatización y conducta suicida» Lorenzo, psicóloga general sanitaria y experta en emergencias y desastres, nos ayudará a reflexionar sobre la intrincada relación del trauma y la conducta suicida..
Recuerda que para participar en estos talleres, has de inscribirte previamente en la Jornada y abonar la cuota de inscripción.
Con la finalidad de promocionar la celebración en Salamanca del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo de 2023 durante todo el mes de febrero iremos ofreciendo los talleres online que se realizaron en Málaga durante el primer encuentro (mayo de 2022).
Puedes acceder a toda la información de II Encuentro desde aquí. Podrás participar de forma presencial u online en directo o diferido.
El próximo 10 de marzo de 2023, celebraremos en Salamanca nuestro II Encuentro. Esperamos contar con tu participación.
Puedes acceder a la PRESENTACIÖN y obtener el PROGRAMA en nuestro blog y en pdf e inscribirte a través del siguiente link: INSCRIPCIÓN
Carine Nonnast, (Lorca, 2000) ha realizado un trabajo de diseño para favorecer la reflexión del público joven sobre sus mayores dificultades de salud mental y les invita a recapacitar sobre el suicidio, como una salida desproporcionada ante el sufrimiento. El objetivo es provocar un efecto de prevención, a través de la naturalización de los problemas mentales, que no de su normalización, para afirmar que la vida merece la pena. Se enfoca en la lucha y la esperanza, pues “la detección y el tratamiento temprano son importantes para lograr una recuperación total”. Carinne colabora ahora con su trabajo en la red Instagram de Papageno, dirigiéndose a satisfacer la demanda de clientes potenciales.
En la elección de este tema para realizar su Trabajo de Fin de Grado, ha influido la atracción genuina que tiene hacia las causas humanitarias y la abundancia de casos que ha conocido a través de las difíciles circunstancias sociales que atraviesa nuestro país, que desde marzo de 2020 son más pronunciadas y han hecho imposible esconder la inseguridad, confusión, pobreza y sufrimiento que han causado.
Su pregunta de investigación se centra en ayudar a la prevención del suicidio desde el diseño gráfico y se determina a 3 objetivos: concienciar a los jóvenes para que cuiden su salud mental, contribuir a disminuir el tabú sobre los trastornos mentales y modernizar el estilo gráfico utilizado por las organizaciones humanitarias en las campañas relacionadas. Cuenta con la herramienta de su propia juventud para entender estos problemas y el estado de la cuestión. Y aunque recibió recomendaciones para abandonarlo por su complejidad, ha respondido desde su responsabilidad, insistiendo en realizar este proyecto; porque ante el suicidio, todos podemos ser agentes de cambio.
Con su capacidad de trabajo ha llegado a profundizar en la identidad corporativa y las materias que ocupan los fines de la Asociación Papageno. Demuestra gran responsabilidad, creatividad e iniciativa, y destaca su dedicación en la preparación de los materiales.
Expone que: “Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sintió la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar. Pues del tabú sobre estos problemas, se está pasando a tratarlo en comentarios normalizados”
“Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sentí la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar, pues del tabú sobre esos problemas, que los ocultaba, se está pasando a una época rodeada de comentarios normalizados”
En este vídeo presenta su trabajo de diseño, enfocado a prevención del suicidio
https://www.youtube.com/watch?v=QsheOc7eNDo&t=2s
Un ejemplo más de su intuición y humanidad, es el documental “Olvide no quererte”, reconocido con premios a mejor corto documental y del público, en el festival de cortometrajes ESNE FeelMotion de 2020 y el premio Neuronita de Plata, en el festival Memorables Film Festival, del certamen de cortometrajes sobre el Alzheimer. En 7 minutos expone la historia de amor de sus abuelos con 92 y 95 años, en la que, un documental sobre la pareja que, después de superar los 60 años juntos, se enfrenta a la crueldad del Alzheimer.
Leer más
Entrevista en la Ser de Carine Nonnast: «Mi abuelos representan a mucha gente que son cuidadores o que tienen Alzheimer»
https://cadenaser.com/emisora/2020/11/03/radio_lorca/1604417004_124629.html