Categoría el Guías para usuarios y familiares

Dejar de sufrir o dejar de vivir

Tiempo de lectura: 2 minutos

Presentación del libro «Dejar de sufrir o dejar de vivir»

El libro se presentará el viernes 31 de marzo en Madrid en FNAC Callao a las 19:00h. ENLACE
También en Toledo el 2 mayo, en la biblioteca del Alcázar, a partir de las 19:00h.

¡Os esperamos!

El día 23 de marzo saldrá a disposición de los lectores, este libro de divulgación para público general y profesionales, escrito por Enrique Galindo Bonilla y Francisco José Celada Cajal.

ENLACE A EDITORIAL

Este libro realiza un recorrido integral por el tema acuciante y de actualidad de la conducta suicida. Las cifras cada vez son más alarmantes, los datos nos gritan y alcanzan la categoría de problema de salud pública, además de social: once personas se quitan la vida diariamente en España, una cada dos horas y cuarto.

El suicidio se puede prevenir y el primer paso consiste en hablar de ello. Casi nadie quiere morir, sino dejar de sufrir. A lo largo de sus diez capítulos veremos las áreas de abordaje más necesarias. Todo ello sin olvidar el tema del suicidio en la población juvenil y adolescente, el ámbito escolar y el abordaje de los que quedan, los familiares y allegados, los ‘supervivientes’ a un suicidio.
12 razones y UNA MÁS para escribir y leer este libro: Porque, si no ahora, ¿cuándo? Todo ello para conseguir el fin último, que no es otro que salvar vidas.

Dice un aforismo del Talmud «quien salva una vida, salva el mundo entero».

A veces, la vida a salvar es la propia vida.

¿LO QUE QUIERES ES MORIR O DEJAR DE SUFRIR?

Autores

Enrique Galindo Bonilla es psicólogo y escritor. Trabaja en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), tras haber permanecido más de 15 años como Técnico Superior en el servicio de planificación en la Consejería de Sanidad. Forma parte del Grupo Regional de expertos en Prevención del Suicidio y ha colaborado durante más de 10 años con el Teléfono de la Esperanza.


Francisco José Celada Cajal es Doctor en Cuidados en Salud por la UCM, docente e investigador, trabaja en la Gerencia de Urgencias y Emergencias (112) de Castilla-La Mancha. Miembro del grupo regional de expertos en prevención del suicidio de Castilla-La Mancha, de la Fundación española para la prevención del suicidio, así como de PAPAGENO (plataforma profesional de prevención del suicidio), y del Comité Editorial de la Revista Ocronos.

FICHA TÉCNICA

Enrique Galindo Bonilla, Francisco José Celada Cajal

DEJAR DE SUFRIR O DEJAR DE VIVIR

ISBN: 978-84-415-4742-1

224 páginas

Código: 2360454

Día de Salud Mental en la Universidad de Cádiz: la psicología en la atención a la persona suicida y los supervivientes

Tiempo de lectura: 3 minutos
Día Mundial de la Salud Mental - Universidad de Cádiz
Día Mundial de la Salud Mental, 2019 – Universidad de Cádiz

Día Mundial de la Salud Mental - Universidad de CádizCon motivo de la celebración del Día de la Salud Mental 2019 dedicado a la prevención del suicidio, papageno.es colaboró en el desarrollo de un videofórum en el que también participó el Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Cádiz (SAP), El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERSAM) y la Asociación de Estudiantes de Psicología de Cádiz (AEPCA) y que se celebró en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Con una asistencia masiva de estudiantes, desde el SAP se destacó la importancia de la reivindicación de la psicología en nuestra sociedad y en especial de la atención a personas con conductas suicidas y sus familiares. También se destacaron datos epidemiológicos del suicidio en España y se describió el perfil de las personas que se atienden desde el servicio. 

Posteriormente, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo que se hace desde CIBERSAM en actividades científicas, de investigación y formativas centradas en la depresión y el suicidio. Este organismo está formado por 23 grupos de investigación clínica, preclínica y traslacional pertenecientes a 8 comunidades autónomas dedicados fundamentalmente al estudio de trastornos mentales o la innovación terapéutica. 

Desde papageno.es participaron Aquiles Marcelo, médico de familia, Luis Fernando López, psicólogo y responsable del proyecto ISNISS, Marilú Ancona, psicóloga, Xisca Morell, psicóloga y presidenta de AFASIB y Daniel López, psicólogo.

Aquiles Marcelo dinamizó una actividad con estudio de casos en el que pudieron participar los estudiantes. Resaltó la importancia de la atención primaria en la detección precoz de casos de riesgo, así como la necesidad de apoyo psicológico de los profesionales que atienden casos de urgencia de alto impacto emocional. 

Por otro lado, Daniel López presentó el proyecto de las guías de autoayuda de prevención de conducta suicida en la comunidad universitaria que están previstas publicar proximamente partiendo de la colaboración con el SAP. Posteriormente se presentó el proyecto ISNISS de la Facultad de Psicología de la UNED a través de un video realizado por uno de sus coordinadores, Luis Fernando López.

Marilú Ancona (Mérida-México) y Xisca Morell (islas Baleares) presentaron sus experiencias de trabajo en asociaciones de supervivientes a través de un vídeo realizado para el acto.

También se debatió sobre la necesidad de ser críticos ante los mensaje de cine y TV que abordan el tema y sobre la importancia de entender a la persona con conductas suicidas como alguien que solicita y necesita ayuda a la que no podemos seguir dando la espalda. 

Bajo estas líneas puede escuchar el mensaje experanzador en un cortometraje de Dulcinea Studios que está dirigido a comprender que mientras no somos responsables de muchas de las cosas que nos ocurren en nuestras vidas, sí lo somos de la actitud y de la respuesta con las que los afrontemos.

 

El suicidio es una salida definitiva a problemas que son pasajeros. Busca las razones para seguir viviendo…

 

El duelo: lo que la muerte de los seres queridos se lleva de nosotros

Tiempo de lectura: 3 minutos
Saber vivir, es también saber morir

Pocas cosas hay tan ciertas en la vida, como que todos moriremos. Sin embargo, vivimos a espaldas de esta realidad y en muchas ocasiones carecemos de habilidades para afrontar la muerte de nuestros seres queridos o para prepararnos para la nuestra. 

La vida es una aventura que se recorre en soledad y en la que gozamos de la compañía momentánea de otras personas con la que tenemos la suerte de cruzarnos. «Dejar ir» es quizás una de las habilidades más útiles que podemos aprender y para la que menos se nos prepara. Nuestra sociedad está gobernada por el hedonismo y los placeres efímeros y fáciles de conseguir y mantiene ocultos los verdaderos placeres de la vida que requieren de una constancia para conseguirlos. 

Saber vivir implica necesariamente saber morir cuando llega nuestro fin. No todo los procesos de duelo por muerte son iguales. La gravedad del duelo puede depender de muchas variables y en algunos casos puede ser la última oportunidad de aprendizaje que tengamos.

 

“Hablando con amigos y colegas, compruebo que muchos pueden describir su participación en una muerte especial, como aquella en la que el moribundo parece poder controlar y orquestar el proceso y morir con tal dignidad y calma que todos los que le rodean, entre ellos el médico, se sienten privilegiados, por la vivencia de esa situación y, en cierta forma extraña, enriquecidos por ella” (Heath I, 2008), en Fisterra.com.

 

El duelo como proceso individual y normal

El duelo tanto cuando nos preparamos para nuestra propia muerte como cuando está provocado por la muerte de personas cercanas es un proceso único e individual. Aunque no existe acuerdo en cuáles son las fases por las que pasa una persona en duelo, parece que existe un consenso en determinar que su evolución tiene diferentes etapas. Sea como sea este proceso es un proceso normal y sano que nos ayuda a readaptar la situación tras una pérdida.

Cuando el duelo no se desarrolla de forma adecuada, pueden existir complicaciones. Por ello, es importante prevenir y actuar de forma precoz evitando patologizar un proceso que es de naturaleza adaptativa.

El duelo por ruptura emocional

Aunque con características diferentes, el duelo también puede aparecer en ausencia de muerte. Las rupturas emocionales ligadas a la pérdida de pareja por separación puede también provocar un estado emocional alterado caracterizado por una soledad extrema. Este estado se caracteriza por el dolor, la desesperación, la rabia y  la decepción.  A esto se puede unir la sensación tormentosa al tener la falsa esperanza de la vuelta de la pareja, y en consecuencia, el círculo vicioso de emociones dolorosas.

 

El duelo por suicidio

El suicidio supone la ruptura abrupta de la vida de una persona y de las personas cercanas. Se estima que cada muerte por suicidio deja 6 supervivientes o personas que verán afectadas sus vidas. Por las características de la muerte por suicidio, su duelo es por naturaleza más doloroso y complicado. El estigma y el tabú añade al dolor de la pérdida, la culpa, la vergüenza y el aislamiento. 

Cuando se vive una pérdida de suicidio el apoyo social se convierte en el elemento esencial para la recuperación. El aislamiento anteriormente mencionado y el rechazo social hacia este problema de salud pública convierte a los Grupos de Autoayuda para Supervivientes en instrumentos para poder expresarse en un ambiente libre de prejuicios donde elaborar la pérdida e integrarla. Un proceso de reinvención donde indefectiblemente se ha perdido algo importante.

En este proceso la expresión del llanto, el enfado, la culpa, la vergüenza es uno de sus pilares. Las emociones no son ni positivas ni negativas, todas cumplen una función adaptativa. Sin embargo, cuando no se expresan, las emociones pueden provocar importantes consecuencias psicológicas y físicas. En consecuencia, ante la pérdida de alguna persona importante en tu vida, crea y buscas espacios seguros para mostrar tu dolor. Recuerda, que a pocos metros de ti siempre habrá alguien dispuesto a escucharte y que tú puedes encontrarlos para acompañarte en esta parte del viaje.

 


MÁS INFORMACIÓN

 

 

Guía para personas usuarias y familiares de prevención del suicidio de la Generalitat Valenciana

Tiempo de lectura: < 1 minutos

Esta guía va dirigida a personas que pueden estar en riesgo, familiares y la sociedad en general, la cual forma parte del Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida, como acción de la Estrategia de Salud Mental de la Comunidad Valenciana 2016 – 2020 de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, con la finalidad de proporcionar una ayuda práctica en diferentes entornos.

ACCEDER A LA FUENTE

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies