Miguel Guerrero Coordinador Autonómico del Plan de Prevención del Suicidio en Andalucía

Tiempo de lectura: 2 minutos

Nombramiento de Miguel Guerrero Díaz como Coordinador Autonómico del Plan de Prevención del Suicidio en Andalucía

Nombramiento Oficial

Miguel Guerrero Díaz ha sido nombrado Coordinador Autonómico del Plan de Prevención desde la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía. Este nombramiento le confiere la responsabilidad de crear un observatorio público andaluz y actualizar el programa andaluz de prevención del suicidio

Perfil Profesional de Miguel Guerrero Díaz

Miguel Guerrero Díaz es psicólogo clínico especializado en conductas suicidas , nacido en Antequera

  • Coordinador de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Marbella
  • Responsable de la Unidad de Prevención del Suicidio UPII Cicerón del Hospital Universitario Costa del Sol
  • Miembro del Grupo Ejecutivo del Plan de Acción Nacional de Prevención del Suicidio 2025-2027
  • Miembro del Grupo Coordinador del Programa de Prevención del Suicidio de Andalucía 2023-2026

Trayectoria y Reconocimientos

Su formación incluye la especialización en Psicología Clínica otorgada por el Ministerio de Sanidad en 2007 y un Máster en Conducta Suicida por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Entre sus reconocimientos destacan:

  • Premio Beca Hestia 2020 a la Excelencia Sanitaria por la Universidad Internacional de Cataluña
  • IV Premio de Alfabetización en Salud por la Escuela Andaluza de Salud Pública
  • Investigador principal del Grupo Cicerón con Múltiples publicaciones científicas en suicidología

El nombramiento se enmarca dentro de la reestructuración orgánica de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, aprobado en septiembre de 2024.

Marco Estratégico Nacional y Autonómico

El nombramiento coincide con la aprobación del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en febrero de 2025. Este plan nacional establece entre sus líneas estratégicas la creación de observatorios autonómicos para la prevención del suicidio

En lo autonómico, Andalucía ya cuenta con el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía 2023-2026 , aprobado en junio de 2023, del cual Miguel Guerrero ha sido coordinador general

Tareas Específicas del Cargo

  • Creación del Observatorio Público Andaluz

Una de las principales responsabilidades del coordinador autonómico es establecer un observatorio que recopile y analice información detallada sobre conductas suicidas en Andalucía. Este observatorio seguirá las directrices del Plan Nacional, que contempla la necesidad de sistemas de vigilancia en salud mental para orientar las estrategias de intervención.

  • Actualización del Programa Andaluz

El cargo implica la revisión y actualización del Programa Andaluz de Prevención del Suicidio, para adaptarlo a las nuevas directrices nacionales y a la evolución de la situación epidemiológica en la comunidad autónoma.

El nombramiento de Miguel Guerrero Díaz como coordinador autonómico representa un paso fundamental hacia una Andalucía más comprometida con la vida, y su dedicación incansable a esta labor tan necesaria como compleja merece el reconocimiento y apoyo de toda la sociedad andaluza, pues cada vida salvada a través de su trabajo y el del observatorio que liderará será un testimonio del valor de la prevención y la esperanza.

Grupo de Ayuda Mutua en Castilla y León

Tiempo de lectura: 2 minutos

El comportamiento suicida tiene un alto impacto en las personas, las familias, la comunidad, la economía y la sociedad. Según datos del INE, 200 personas residentes en Castilla y León fallecieron por esta causa en 2023. En España, el suicidio ha sido la primera causa de mortalidad externa desde 2008 hasta 2022, con un promedio de 11 muertes al día en todo el territorio nacional, ha alcanzado un total de 4.116 fallecimientos en 2023, más del doble que los provocados por accidentes de tráfico.

En el planeta, se estima que se producen alrededor de 700.000 muertes por suicidio cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el suicidio como una de las principales amenazas para la sociedad y el bienestar individual. La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio Papageno trabaja en la promoción de la prevención, investigación, tratamiento y posvención de las conductas suicidas y aborda esta problemática como una prioridad de salud pública.

En diciembre de 2021, tres Consejerías de la Junta de Castilla y León lanzaron la Estrategia de Prevención de la conducta suicida en Castilla y León. Con 5 líneas estratégicas. Dentro de las medidas de prevención selectiva, para grupos vulnerables, se marcó el objetivo de “Facilitar incorporar la denominada posvención a las personas cercanas en todos los casos de suicidio consumado”.

Para abordar esta parte de la línea estratégica se detallan en la estrategia dos medidas concretas:

26) Facilitar apoyo sanitario y, en caso necesario, atención específica a familiares o personas cercanas que han perdido un ser querido por suicidio.

27) Promover la creación de asociaciones de supervivientes, así como las actividades de las asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental ya creadas que desarrollen grupos de ayuda mutua y/o grupos de supervivientes, así como de allegados de personas que se han suicidado o han tenido tentativas suicidas.

Papageno ha organizado una charla-taller dirigida a las personas afectadas por el suicidio de un ser querido, con el fin de crear un Grupo de Apoyo Mutuo en Valladolid para toda Castilla y León.

 

GAM-Castilla-y-Leon-1-214x300 Grupo de Ayuda Mutua en Castilla y León

Actividad: El día después. Charla-coloquio sobre duelo por suicidio y presentación de los grupos de ayuda mutua

Para público general, entrada libre y gratuita.

Se requiere inscripción previa en formato presencial

GAM Castilla y León

Se puede participar online

Sábado 25 de octubre de 2025 de 10.00 a 12.00

Lugar de celebración:

Centro Cívico Zona Sur, Sala 24

Plaza Juan de Austria N.º 11

47006 Valladolid

Modera: Daniel Jesús López Vega

Psicólogo General Sanitario. Presidente de Papageno.

Asisten : Nuria Moncayo Moruno y Ana Moreno Martínez (Psicólogas) y Sonsoles Rivera Pascual (periodista)

 

logo-participacion-ciudadana-Ayuntamiento-Valladolid-300x144 Grupo de Ayuda Mutua en Castilla y LeónParticipa el Ayuntamiento de Valladolid a través de la Concejalía de Participación Ciudadana y Deportes


Inscripción previa por limitación de aforo en presencial y/o online

https://forms.office.com/r/5Dz38pBJQ8

 

Trabajo Fin de Máster: Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes de Suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos

La Asociación Papageno presenta el trabajo de fin de maestría de Sonsoles Rivera titulado Proyecto Intervención_Grupos de Ayuda Mutua para Personas Afectadas por Suicidio, que proporciona un marco integral para implementar grupos de apoyo dirigidos a personas que han perdido a un ser querido por suicidio. Este trabajo representa un avance significativo en el campo de la posvención del suicidio y complementa la labor que nuestra asociación ya desarrolla en el ámbito de la prevención y el apoyo mutuo.

PORTADA-TFM-MOFIS-SONSOLES-RIVERA-280x300 Trabajo Fin de Máster: Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes de Suicidio

Propuesta Fundamentada en la Evidencia Científica

El trabajo se inscribe dentro de la filosofía de Papageno de abordar la problemática del suicidio desde una perspectiva científica y profesional. La autora, que cuenta con experiencia previa en investigación sobre prevención del suicidio, ha desarrollado una propuesta que responde a una necesidad real y urgente en nuestra sociedad: el apoyo especializado a las personas supervivientes del suicidio.

La investigación parte del reconocimiento de que la pérdida de un ser querido por suicidio genera un tipo específico de duelo que requiere intervenciones adaptadas y especializadas. Los supervivientes del suicidio enfrentan desafíos únicos, incluyendo sentimientos de culpa, estigma social, búsqueda de respuestas y un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud. En este contexto, los grupos de ayuda mutua (GAM) emergen como una herramienta terapéutica valiosa, ya que proporcionan un espacio seguro para compartir experiencias con personas que han vivido situaciones similares.

Conexión con la experiencia de Papageno

La experiencia acumulada por nuestra asociación en la dinamización y facilitación de estos grupos, apoyada por los psicólogos Francisco Rodríguez y Daniel J. López, proporciona un marco de referencia valioso para la implementación de las recomendaciones contenidas en el presente trabajo. Al igual que en nuestros grupos actuales, la intervención no pretende sustituir la atención profesional especializada, sino complementarla, y crear un espacio de apoyo entre pares que facilite el proceso de elaboración del duelo y la reconstrucción de la vida tras la pérdida.

 Principales contribuciones del trabajo

Una de las fortalezas principales del trabajo reside en su carácter práctico. No se limita a realizar un análisis teórico, sino que proporciona una guía para la puesta en marcha de grupos de ayuda mutua. Esta guía incluye criterios de selección de participantes, estructura de las sesiones, formación de facilitadores y protocolos de seguimiento y evaluación.

Enfoque Multidisciplinar

El trabajo refleja un enfoque multidisciplinar que integra perspectivas de la psicología clínica, el trabajo social, la salud pública y la intervención comunitaria. Esta perspectiva holística es coherente con el enfoque integral que caracteriza el trabajo de Papageno en el campo de la prevención y posvención del suicidio.

Relevancia para la Práctica Profesional

La experiencia de Papageno en la formación y supervisión de facilitadores puede enriquecer significativamente la implementación de las propuestas del presente trabajo.

Impacto en la Comunidad

La implementación de las recomendaciones de este trabajo tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas por el suicidio de su ser querido. Los GAM no solo proporcionan apoyo emocional, sino que también contribuyen a reducir el aislamiento social, fomentan estrategias de afrontamiento saludables y previenen complicaciones en el proceso de duelo.

Desde una perspectiva de salud pública, los GAM pueden contribuir a reducir la carga de malestar en los supervivientes del suicidio y, potencialmente, disminuir el riesgo de suicidio en esta población vulnerable. Esta dimensión preventiva es especialmente relevante para organizaciones como Papageno, que trabajan en un enfoque integral de prevención, intervención y posvención.

Líneas Futuras de Desarrollo

La adaptación de estas intervenciones a poblaciones específicas (adolescentes, personas mayores y otros contextos culturales) representa un campo para futuras investigaciones.

Compromiso de Papageno con la Excelencia

La presentación de este trabajo se enmarca en el compromiso de Papageno con la promoción de la excelencia en el campo de la prevención y posvención del suicidio, como se refleja en iniciativas como el Premio Papageno a la excelencia en la prevención y posvención de la conducta suicida. El presente trabajo representa el tipo de contribución científica y práctica que nuestra asociación busca promover y apoyar.

Invitación al uso libre

Este trabajo de fin de máster constituye una contribución valiosa al campo de la posvención del suicidio en España. Su enfoque riguroso, su aplicabilidad práctica y su adaptación al contexto español lo convierten en una herramienta esencial para profesionales y organizaciones que trabajan con supervivientes del suicidio.

Desde Papageno, animamos a profesionales, investigadores y organizaciones a consultar este trabajo y considerar la implementación de sus recomendaciones. La creación de una red más amplia y efectiva de grupos de ayuda mutua para supervivientes del suicidio puede marcar una diferencia significativa en la vida de miles de personas que enfrentan este tipo específico de pérdida.

Para aquellos interesados en obtener más información sobre este trabajo o sobre los servicios de Papageno, pueden contactarnos a través de secretaria@papageno.es Seguimos comprometidos con la construcción de una sociedad más consciente y preparada para abordar la problemática del suicidio desde todas sus dimensiones.

 

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ es una entidad no lucrativa e independiente que trabaja por la promoción de enfoques científicos y responsables en el abordaje de la conducta suicida.

Premios Sociales de Fundación MAPFRE a «Desarrollo de la Unidad de Intervención en Tentativa Suicida» de Bomberos Madrid

Tiempo de lectura: 3 minutos

El 10.10.2023 la Fundación MAPFRE premió el «Desarrollo de la Unidad de Intervención en Tentativa Suicida» de Bomberos Madrid. Iniciativa relevante que ha tenido gran impacto social, en algunas de las actividades en las que Fundación MAPFRE desarrolla su compromiso con la sociedad.

PremiosSocialesFM-10.10.2023--300x204 Premios Sociales de Fundación MAPFRE a "Desarrollo de la Unidad de Intervención en Tentativa Suicida" de Bomberos Madrid

Se valoraron los siguientes criterios para la selección:
• Resultados efectivamente obtenidos.
• Relevancia del proyecto realizado.
• Sinergias con otras personas o instituciones.
• Grado de innovación del proyecto o iniciativa presentada.
• Efecto multiplicador, es decir, facilidad de extensión de la acción o proyecto a otras situaciones similares.

Objetivos de la Unidad ITS

El objetivo del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid es preservar las vidas humanas. Por ello, entre otras acciones, han puesto en marcha un servicio de prevención del suicidio para actuar en situaciones extremas. La unidad ITS utiliza un procedimiento de trabajo específico, adaptado y enfocado al salvamento de las personas a las que la desesperación las lleva a intentar quitarse la vida.

Los casos de suicidio o las tentativas están aumentando. Y ante esa realidad surge esta iniciativa, que es la única en el mundo puesta en marcha por un Servicio de Extinción de Incendios, que aborda de manera integral la metodología específica y la coordinación con otros servicios en el salvamento de personas en crisis suicida.

Cómo nació la Unidad

La Unidad nació de la falta de respuestas a todas las preguntas que se hacía este grupo de profesionales ante los suicidios: “¿Qué podríamos haber hecho como bomberos para tratar de revertir la situación previa al fatal desenlace, en caso de haber llegado a tiempo?”. En la búsqueda de explicaciones, con el propósito de entender la conducta suicida, y a lo largo de 10 años de funcionamiento de la experiencia, se han encontrado con muchos colectivos que compartían, en silencio, su mismo propósito, como, “por ejemplo, Papageno, Ubuntu, La Niña Amarilla, Despres del Suicidi y AFASIB, entidades a las que hemos decidido destinar el dinero íntegro de este premio como reconocimiento y agradecimiento a su labor de visibilización, acompañamiento y divulgación”

todas-300x245 Premios Sociales de Fundación MAPFRE a "Desarrollo de la Unidad de Intervención en Tentativa Suicida" de Bomberos Madrid

El premio es importante, por varias razones:

1-Visibiliza y reconoce el importante trabajo que ha realizado el servicio de bomberos, al elaborar un protocolo de rescate para personas en crisis suicida, con el objetivo de que los sanitarios puedan atenderlas en un lugar seguro.

2️-Pone en valor el trabajo en equipo. Solo desde el trabajo en equipo multidisciplinar se presta la mejor atención posible a la persona que está sufriendo, que es el centro de la intervención.

3️-Da visibilidad a ese fenómeno terrible, complejo, multicausal y silenciado que es el suicidio. Para que las personas que sufren por su causa y allegadas, puedan recibir la mejor ayuda posible, desde todos los campos: emergencias, sistema de salud, social, educativo, legal, etc.

Agradecimientos

Gracias a la Fundación Mapfre por el premio.
Gracias a todos los intervinientes de la Unidad
Gracias también a las personas que sufren; vosotras nos enseñáis cada día. Lo que hacemos, lo hacemos por vosotras.
Gracias, en especial, a Sergio Tubío Rey, por la coordinación y el impulso en esta Unidad de Intervención en Tentativas Suicidas (UnidadITS). Sin sus valores de humanidad, sensibilidad, perseverancia, interés por la mejora y formación constante, no se habría llegado hasta aquí.

 

A final de su intervención, Sergio leyó parte del poema ‘Hablemos del Suicidio’ que Lova Lois, una joven poeta y cantante vasca, escribió para Aidatu con motivo del reciente Día Mundial para la Prevención del Suicidio: “Hablemos de suicidio, seamos luz con nuestras sombras, hablemos de suicidio, seamos luz.” (De la cantautora Lova Lois)

Enhorabuena a la Unidad de Intervención en Tentativas Suicidas de Bomberos de Madrid y muy agradecidos por vuestra donación a Papageno, Ubuntu y el resto de asociaciones que colaboramos en la prevención con escasos medios, pero convencidos de que merece la pena hacerlo.
Aquí un reportaje de la labor de los Bomberos de Madrid

 

Para leer más sobre el premio

Premios 2023. Reconocimiento al compromiso, la solidaridad y la generosidad

Premios Sociales Fundación MAPFRE

Entregamos nuestros premios más sociales 

 

 

Héctor García Barnes, ‘Los Reporteros’ (Canal Sur), Ginés Donaire y Michele Catanzaro, ganadores de la tercera edición de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

De izquierda a derecha: Eduardo Vázquez, presidente de la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental; Verónica Sánchez, periodista de La Voz de Cádiz; Inmaculada García, periodista del programa 'Los Reporteros' de Canal Sur; y Daniel Jesús López Vega, psicólogo y presidente de la Asociación Papageno
Tiempo de lectura: 4 minutos De izquierda a derecha: Eduardo Vázquez, presidente de la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental; Verónica Sánchez, periodista de La Voz de Cádiz; Inmaculada García, periodista del programa ‘Los Reporteros’ de Canal Sur; y Daniel Jesús López Vega, psicólogo y presidente de la Asociación Papageno.

El jurado de la tercera edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida, organizado por la Asociación Papageno, la Delegación de Cádiz del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COP-AO) y la Delegación Territorial de Salud y Consumo en Cádiz, ha otorgado al periodista Héctor G. Barnés el primer premio en la categoría nacional por el reportaje ‘Con 4.003 muertes, ¿y si la salud mental no tiene tanto que ver con el suicidio como creemos?’, publicado en El Confidencial. El jurado ha subrayado el enfoque novedoso y original alejado de la simplificación, la calidad o la inclusión de infografías acompañadas por un nutrido grupo de especialistas en la materia.

“Espero con este trabajo haber contribuido a que la sociedad entienda un poco mejor la problemática y tenga más herramientas para hacerle frente”, ha reconocido García Barnés en el acto de entrega, celebrado en la Delegación de Cádiz del COP Andalucía Occidental. Además, el jurado ha otorgado dos accésits a otros dos reportajes. El primero a Laura Gómez Sánchez, periodista de RTVE, por el reportaje ‘Ante el túnel del suicidio, la esperanza de los sobrevivientes: «Soy la prueba de que el dolor se puede superar”’, y el segundo a la periodista Beatriz Corral (Gasteiz Hoy) por el reportaje titulado ‘“Los supervivientes de un suicidio convivimos con la culpa”’.

Por otro lado, el jurado ha elegido el reportaje ‘Aferrarse a la vida’ del programa ‘Los Reporteros’ de Canal Sur como ganador en la categoría audiovisual. El jurado ha valorado su enfoque local centrado en los supervivientes, personas que han perdido a un ser querido, además de la notable cantidad de fuentes utilizada. Inmaculada García, autora de este reportaje, ha agradecido el fallo del jurado. “Desde la humildad y con sentido de servicio público afrontamos este trabajo, que es mérito también de todas las personas que me asesoraron y participaron”, ha afirmado García, quien también se ha referido al periodismo como herramienta para ayudar.

En cuanto a los accésits, el jurado ha premiado el pódcast ‘Sobre vivir’, emitido en la Cadena SER. El formato, con seis episodios, demuestra la cobertura sostenida en el tiempo con diferentes enfoques arropados por numerosas fuentes. Además, los miembros del jurado han valorado la aproximación multidisciplinar del programa ‘Noche de Reportajes’ de la Televisión Canaria al complejo problema del suicidio con el reportaje titulado ‘La muerte silenciada’.

Por otra parte, Ginés Donaire ha recibido el primer premio en la categoría regional por el reportaje ‘En el pueblo de España con más suicidios: “Ahora veo salir el sol, la gente debe saber que de esto se sale”’, publicado en EL PAÍS. La delicadeza con la que aborda un tema complejo o la aportación de soluciones desde el punto de vista de la comunidad han sido las cualidades más destacadas por el jurado. Donaire ha resaltado que el mayor mérito del reportaje lo tiene la protagonista del mismo, que con su generosidad decidió contar su experiencia, también ha llamado la atención sobre “la importancia y la necesidad de reforzar los recursos de la salud mental, en especial en la Atención Primaria”. Jesús María Álvarez, de ABC, y Verónica Sánchez, de La Voz de Cádiz, han recibido los dos accésit.

Por último, el jurado ha reconocido a Michele Catanzaro con el premio especial por su entrevista a la psicóloga Susana Al-Halabí, emitida en los canales de Facebook y YouTube de El Periódico con una cobertura previa y posterior en el mismo medio. El formato interactivo, con la participación de los lectores y mantenido en el tiempo, ha convencido a los expertos. “Este trabajo ha sido un aprendizaje tanto para lectoras y lectores como para mí como periodista para comunicar de forma responsable en esta temática; ha significado un antes y un después”, ha concluido Catanzaro.

Los cuatro trabajos ganadores recibirán un premio de 200 euros y un diploma conmemorativo, mientras que cada uno de los accésit recibirán un diploma.

El jurado, compuesto por Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro ‘Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios’; Cristina Martínez Vallier, periodista y secretaria de la asociación La Niña Amarilla; Miguel Ruíz-Flores Bistuer, licenciado en Medicina con la especialidad en Psiquiatría y profesor de la UNED; e Inmaculada Sánchez, psicóloga y responsable del Grupo de Psicología y de la Conducta Suicida del COP-AO, ha agradecido la calidad, la sensibilidad y la responsabilidad de los trabajos finalistas en la tercera edición del premio #PeriodismoResponsable..

Daniel J. López Vega, psicólogo y presidente de la Asociación Papageno, ha agradecido el apoyo de la Delegación de Cádiz del COP Andalucía Occidental y ha destacado “el fuerte potencial de los medios y periodistas para cambiar el estigma de la conducta suicida”, además de subrayar el compromiso de todos los periodistas que han presentado su candidatura a este premio con la prevención y la visibilización del suicidio.

En la misma línea, Eduardo Vázquez, presidente de la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental, que ha iniciado el acto con un minuto de silencio como respeto y condolencias a familiares y amistades de las víctimas del atropello múltiple que tuvo lugar ayer en Cádiz, se ha congratulado por la buena acogida del III Premio Periodismo Responsable y la jornada y taller para periodistas y por la colaboración estrecha entre medios de comunicación y psicología en la prevención del suicidio.

El premio #PeriodismoResponsable busca servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, alejado del miedo al efecto contagio y centrado en informar del suicidio con rigor, respeto y responsabilidad para ayudar a salvar vidas.

Taller gratuito de gestión emocional

Taller de gestión emocional
Tiempo de lectura: < 1 minuto

 

En 2020, en plena «explosión pandémica», la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) puso en marcha el Curso VIRTUAL «Gestión práctica de emociones en tiempos de coronavirus». Un curso gratuito para ayudar a los profesionales que, en aquellos momentos, se veían desbordados emocionalmente por la situación.

Ahora, 3 años más tarde y más de 9 mil alumnas y alumnos después, reactivamos y actualizamos el curso y se recupera su esencia más transversal: la GESTIÓN PRÁCTICA DE EMOCIONES (sea cual sea la situación o el ámbito de aplicación).

Para ello, se han incorporado 8 nuevos ejemplos de Tabla de Gimnasia Emocional (TGE), concretos, prácticos y reales. Han sido elaborados con la participación de profesionales de la salud y de la atención sociosanitaria, con pacientes, familiares, educadores, padres/madres y ciudadanos/as. Contienen ejemplos que abordan situaciones del ámbito profesional, personal y familiar.

Los 8 nuevos ejemplos son nuevos recursos del curso, junto a los vídeos formativos y el libro «Gimnasia Emocional. Pasamos a la acción» para facilitar el aprendizaje.

Esta nueva edición, más transversal y amplia, resulta muy indicada para colegas profesionales, pacientes y familiares, usuarios de los servicios, y ciudadanía en general. Y es de gran aplicabilidad también para hijos/hijas y madres/padres. Y para alumnos/alumnas y docentes/formadoras.

Compartimos el curso gratuito y esperamos, de corazón, que sea de utilidad y permita ampliar los ámbitos de aplicación de ese instrumento clave para la gestión emocional (en la vida personal y en la vida profesional) que es la Tabla de Gimnasia Emocional (TGE).

El curso implica una dedicación de unas 10 horas (con el ritmo y la dedicación que cada uno/a juzgue pertinente) y sigue siendo totalmente GRATUITO.

Aquí os dejamos el enlace directo al curso: https://www.easp.es/project/gestion-practica-de-emociones/ 

 

 

Un abrazo INMENSO desde Granada

José Luis Bimbela Pedrola 

 

Transformación Social para una prevención del suicidio con impacto

Tiempo de lectura: 4 minutos

El suicidio es un problema de la ciudadanía global que está recogido formalmente en un indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Requiere una alfabetización en prevención del suicidio a la población en general y una mayor instrucción a profesionales relacionados con esta atención. Mediante las estrategias de transformación social se adquieren herramientas y capacitación para convertirse en ciudadanos con valores de responsabilidad con el entorno, de forma que puedan participar en la vida urbana con impacto.

La prevención del suicidio excede el ámbito de la salud, tiene un carácter integrador e indivisible en las dimensiones vitales y necesita una estrecha colaboración entre los agentes implicados para prevenirlo.

ocds_300-alta-resolucio-300x57 Transformación Social para una prevención del suicidio con impacto

Curso: Prevención de la conducta suicida en Universitat de les Illes Balears

Lugar: Campus de Palma, Sede universitaria de Ibiza y Formentera y Sede universitaria de Menorca.

Cuándo: Desde 7.9.2023.

La universidad ofrece la oportunidad de conocer las información básica para su prevención. Los factores de riesgo y de protección, los colectivos más vulnerables, recursos de apoyo especializados y los localizados en las Islas Baleares.

La capacitación que ofrece la Universidad de Islas Baleares, está dirigida a alumnos de cualquiera de sus facultades. Se pueden solicitar una o dos sesiones, con una duración de dos horas cada una y puede incorporarse a cualquiera de las asignaturas de grado durante el curso académico 2023-24.

 

Accede al Programa con las opciones de formación y sus objetivos en la web de la Oficina de Cooperación y Desarrollo y Solidaridad

 

compromiso-con-los-ODS--300x124 Transformación Social para una prevención del suicidio con impacto

La Asociación Papageno está formada por profesionales de contrastada experiencia en la prevención del suicidio, promueve el trabajo en red multidisciplinar y multinivel entre todos los agentes implicados. Facilita formación en prevención y posvención, contenidos con evidencia científica, materiales de autoayuda, asesoramiento y colaboración para asociaciones y empresas interesadas. Papageno está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y colabora con la actividad formativa de transformación social de la Universidad de Islas Baleares.

En palabras de Antón Leis, actual director de la Agencia Española para el Desarrollo, muchos suicidios se deben a problemas estructurales y vulneración de derechos, y encubren otros desafíos de desarrollo.

Esta actividad impacta principalmente en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

ODS-3-4-17-copia-300x102 Transformación Social para una prevención del suicidio con impacto

 

TRANSFORMACIÓ SOCIAL PER A UNA PREVENCIÓ DEL SUÏCIDI AMB IMPACTE

Curs: Prevenció de la conducta suïcida: Universitat de les Illes Balears

Lloc: Campus de Palma, Seu universitària d’Eivissa i Formentera i Seu universitària de Menorca.

Quan: Des de 7.9.2023.

El suïcidi és un problema de la ciutadania global que està recollit formalment en un indicador dels objectius de desenvolupament sostenible. Requereix una alfabetització en prevenció del suïcidi a la població en general i una instrucció més gran a professionals relacionats amb aquesta atenció. Mitjançant les estratègies de transformació social s’adquireixen eines i capacitació per convertir-se en ciutadans amb valors de responsabilitat amb l’entorn, de manera que puguin participar a la vida urbana amb impacte.

La prevenció del suïcidi excedeix l’àmbit de la salut, té un caràcter integrador i indivisible en les dimensions vitals i necessita una col·laboració estreta entre els agents implicats per prevenir-lo.

ocds_300-alta-resolucio-300x57 Transformación Social para una prevención del suicidio con impacto

La universitat ofereix l’oportunitat de conèixer les dades bàsiques per prevenir-les. Els factors de risc i de protecció, els col·lectius més vulnerables, recursos de suport especialitzats i els localitzats a les Illes Balears.

La capacitació que ofereix la Universitat de les Illes Balears està dirigida a alumnat de qualsevol de les seves facultats. Es poden sol·licitar una o dues sessions, amb una durada de dues hores cadascuna i es pot incorporar a qualsevol de les assignatures de grau durant el curs acadèmic 2023-24.

Accedeix al Programa amb les opcions de formació i els seus objectius a la web de

l’Oficina de Cooperació i Desenvolupament i Solidaritat

compromiso-con-los-ODS--300x124 Transformación Social para una prevención del suicidio con impacto

L ́Associació Papageno està formada per professionals de contrastada experiència en la prevenció del suïcidi, promou el treball en xarxa multidisciplinar i multinivell entre tots els agents implicats; facilita formació en prevenció i postvenció, continguts amb evidència científica, materials d’autoajuda, assessorament i col·laboració per a associacions i empreses interessades. Papageno està compromesa amb els objectius de desenvolupament sostenible de l’ONU i col·labora amb l’activitat formativa de la Universitat de les Illes Balears.

En paraules d’Antón Leis, actual director de l’Agència Espanyola per al Desenvolupament, molts suïcidis es deuen a problemes estructurals i vulneració de drets, i encobreixen altres reptes de desenvolupament.

Aquesta activitat impacta principalment en els següents Objectius de Desenvolupament Sostenible:
ODS-3-4-17-copia-300x102 Transformación Social para una prevención del suicidio con impacto

PARA SABER MÁS

Objetivo 3. Salud y Bienestar 

Intervención en suicidio en el ámbito educativo. Propuesta de protocolo

Portada trabajo investigación Ana I. Moreno
Tiempo de lectura: < 1 minuto

Propuesta de protocolo de prevención de la conducta suicida adolescente en entorno escolar. Trabajo Fin de Grado de Ana Isabel Moreno. Resume la evidencia del suicidio y prevención en el ámbito escolar. Incluye cuadro con los planes de prevención de las consejerías de sanidad y los protocolos escolares que promueven 10 consejerías de educación.

Algunas conclusiones del trabajo:

Todas las consejerías de sanidad y algunas consejerías de educación y otros organismos autonómicos y locales están realizando el esfuerzo de implementar medidas específicas, a pesar de no tener un marco o Ley de actuación estructural estatal.

En muchas de las guías autonómicas existen lagunas y discrepancias sobre el tratamiento de la información de los estudiantes en riesgo en términos de confidencialidad o seguridad de los datos. Sería muy pertinente contar con indicaciones estatales clarificadoras con expertos en materia de protección de datos y especialistas en prevención de suicidio.

Dado que hay evidencia de disminución de comportamiento suicida escolar con intervenciones multinivel, sería deseable que en un futuro el sector educativo esté concienciado y en disposición de implementar programas de formación de estudiantes guardianes, psicoeducación y promoción de la salud mental del alumnado y otras medidas citadas en el trabajo, que involucran a toda la comunidad educativa.

La evidencia científica pone en tela de juicio la validez científica de muchas de las categorías de factores de riesgo que se están utilizando actualmente. Se trata de factores débiles e inespecíficos que podrían estar presentes en cualquier persona sin un riesgo elevado de cometer suicidio.

Enlace al documento

Ana Isabel Moreno es superviviente, psicóloga y coach, reside en Valladolid y es socia de Papageno


 

Investigación de Sergio Galindo Merino para el Máster de Cooperación 

Tiempo de lectura: < 1 minuto

El suicidio se vincula directamente con la salud mental, que a su vez forma parte del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar. El indicador 3.4.2  evalúa las tasas de suicidio.

Esta investigación cualitativa, analiza distintos mecanismos, sistemas y medidas existentes en lo que a prevención del suicidio se refiere. Comparte la necesidad de hacer un abordaje integral donde factores sociales, psicológicos, culturales y de otras índoles se sometan a revisión.

El trabajo se estructura partiendo desde una mirada internacional, con la revisión de planes y estrategias de prevención del suicidio, para después aproximarse al caso español. Recoge las conclusiones de 16 entrevistas a profesionales que trabajan en los ámbitos sanitarios, educativos y periodísticos y 27 encuestas a antiguos alumnos de diferentes provincias de medicina, psicología, enfermería, trabajo y educación social, periodismo y comunicación.

Muestra la cronología de importantes recomendaciones de las Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud para la formulación y la implementación de estrategias nacionales (UN, 1996). El escrito enfatizaba la necesidad de la colaboración intersectorial, los enfoques multidisciplinarios, las continuas evaluaciones y revisiones, y también se identificaron elementos clave como medios necesarios para aumentar la eficacia de las estrategias de prevención del suicidio.

Numera las principales recomendaciones y sus líneas de actuación para la prevención del suicidio: información, sensibilización social, capacitación de profesionales, refuerzo de recursos, investigación, políticas públicas apropiadas y educación adaptada al momento vital.

Incluye información  de documentos/estrategias de más de 40 países.

Se puede leer el trabajo aquí: 

Memoria TFM SergioGalindoMerino

 

Para leer más:

Programa mundial de Redes Regionales de Prevención del Suicidio (RSPNP). Se presentará en primavera de 2023

https://www.iasp.info/2022/06/22/establishing-the-regional-suicide-prevention-networks-programme-rspnp-one-year-on/

Carine Nonnast: Promesa Creativa en Papageno

No pixeles tu vida, tenemos que hablar
Tiempo de lectura: 3 minutos

Carine Nonnast, (Lorca, 2000) ha realizado un trabajo de diseño para favorecer la reflexión del público joven sobre sus mayores dificultades de salud mental y les invita a recapacitar sobre el suicidio, como una salida desproporcionada ante el sufrimiento. El objetivo es provocar un efecto de prevención, a través de la naturalización de los problemas mentales, que no de su normalización, para afirmar que la vida merece la pena. Se enfoca en la lucha y la esperanza, pues “la detección y el tratamiento temprano son importantes para lograr una recuperación total”. Carinne colabora ahora con su trabajo en la red Instagram de Papageno, dirigiéndose a satisfacer la demanda de clientes potenciales.  

En la elección de este tema para realizar su Trabajo de Fin de Grado, ha influido la atracción genuina que tiene hacia las causas humanitarias y la abundancia de casos que ha conocido a través de las difíciles circunstancias sociales que atraviesa nuestro país, que desde marzo de 2020 son más pronunciadas y han hecho imposible esconder la inseguridad, confusión, pobreza y sufrimiento que han causado.

Su pregunta de investigación se centra en ayudar a la prevención del suicidio desde el diseño gráfico y se determina a 3 objetivos: concienciar a los jóvenes para que cuiden su salud mental, contribuir a disminuir el tabú sobre los trastornos mentales y modernizar el estilo gráfico utilizado por las organizaciones humanitarias en las campañas relacionadas. Cuenta con la herramienta de su propia juventud para entender estos problemas y el estado de la cuestión. Y aunque recibió recomendaciones para abandonarlo por su complejidad, ha respondido desde su responsabilidad, insistiendo en realizar este proyecto; porque ante el suicidio, todos podemos ser agentes de cambio.

Con su capacidad de trabajo ha llegado a profundizar en la identidad corporativa y las materias que ocupan los fines de la Asociación Papageno. Demuestra gran responsabilidad, creatividad e iniciativa, y destaca su dedicación en la preparación de los materiales.

Expone que: “Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sintió la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar. Pues del tabú sobre estos problemas, se está pasando a tratarlo en comentarios normalizados”

 

“Tras muchas conversaciones sobre comida, redes, ansiedad, autoestima, etc., sentí la necesidad de intentar ayudar proyectando la importancia que tiene la salud mental en una campaña que buscara naturalizar los trastornos pero no normalizarlos como algo cotidiano imposible de evitar, pues del tabú sobre esos problemas, que los ocultaba, se está pasando a una época rodeada de comentarios normalizados”

 

En este vídeo presenta su trabajo de diseño, enfocado a prevención del suicidio

https://www.youtube.com/watch?v=QsheOc7eNDo&t=2s 

Un ejemplo más de su intuición y humanidad, es el documental “Olvide no quererte”, reconocido con premios a mejor corto documental y del público, en el festival de cortometrajes ESNE FeelMotion de 2020 y el premio Neuronita de Plata, en el festival Memorables Film Festival, del certamen de cortometrajes sobre el Alzheimer. En 7 minutos expone la historia de amor de sus abuelos con 92 y 95 años, en la que, un documental sobre la pareja que, después de superar los 60 años juntos, se enfrenta a la crueldad del Alzheimer.

https://youtu.be/O6fm3fE1Hmk

 

Leer más

Entrevista en la Ser de Carine Nonnast: «Mi abuelos representan a mucha gente que son cuidadores o que tienen Alzheimer»

https://cadenaser.com/emisora/2020/11/03/radio_lorca/1604417004_124629.html

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies