Blog

Buenas prácticas en prevención del suicidio: #chatsafe

Tiempo de lectura: 2 minutos

Orygen: liderando la revolución en salud mental para jóvenes

Desde este proyecto australiano defienden la idea de promover que los jóvenes maduren con una salud mental plena.

La mayoría de los trastornos mentales se inician en la adolescencia o antes de la segunda década de la vida. En consecuencia, tratar de forma precoz y enfocarse en la recuperación y desarrollar soluciones prácticas es el objetivo de esta iniciativa. Desean liderar este movimiento a nivel mundial, impactando y creando cambio. Todo ello trabajando directamente con los jóvenes, sus familias y amistades desde una perspectiva positiva de aproximación a la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales.

¿Su meta? Conseguir que los jóvenes con enfermedad mental mejoren su calidad de vida.

IR A SU PÁGINA WEB (EN INGLÉS)

Hablar de suicidio en internet

Guías para jóvenes sobre comunicación online segura sobre suicidio

Tanto por su facilidad de lectura, como por la calidad de sus consejos, su utilidad y su método de realización, la lectura de este texto nos parece muy aconsejable:

ACCESO AL DOCUMENTO EN ESPAÑOL (MÉXICO)

En internet y las redes sociales aparece continuamente información de diferente calidad hablando del suicidio. Tanto en intentos de prevención más o menos acertadas, como de personas que buscan en la red expresar sus ideas, pensamientos y emociones que le suscita el tema. Se hace necesario, por lo tanto un aprendizaje de cómo hacer esta comunicación preventiva, evitando el efecto contagio. 

En 2018, Orygen desarrolló su guía basada en la evidencia para jóvenes sobre este tema. Se centraron en la comunicación online segura sobre suicidio.  En colaboración con otras organizaciones internacionales han traducido la guía para jóvenes de otros países del mundo. 

En español, ha sido editada para los jóvenes mexicanos. La guía consta de las siguientes secciones:

1. Antes de publicar contenido acerca del suicidio en línea;

2. Compartir tus pensamientos, sentimientos o experiencias con conducta suicida en línea;

3. Hablar acerca de una persona que tiene pensamientos, sentimientos o conducta suicidas;

4. Responder a alguien que puede tener pensamientos suicidas;

5. Sitios web, páginas conmemorativas y grupos
cerrados para honrar a los fallecidos.

 

LECTURA MUY ACONSEJABLE DIRIGIDA A TODOS LOS PÚBLICOS

Cineterapia: miedo a hablar en público y tartamudez en el «Discurso del Rey»

Tiempo de lectura: 4 minutos

Entrada realizada por Mª del Carmen, amante del cine y de las BSO, y miembro de los grupos de ayuda mutua para personas que han perdido a un ser querido por suicidio organizados por «Ubuntu» y «Papageno«

Foto de cottonbro en Pexels

La tolerancia

Una palabra en boga en el lenguaje público es tolerancia. Necesitamos vivir en ella, entendida ésta como obligado respeto a la conciencia, a las convicciones ajenas y aceptación de las limitaciones personales y a poder superarlas con proyectos, hechos y posibilidades superiores a las inicialmente esperadas. Todo ello requiere un largo aprendizaje para facilitar la convivencia.

Algo de esto aparece en el film “El discurso del Rey”, Reino Unido 2010

  1. Alberto, Duque de York y futuro Jorge VI, debe dar el discurso de clausura de la Exposición del Imperio Británico en Wembley. El resultado: un desastre. El miedo a hablar en público acentúa su tartamudez. Tras diferentes e ineficaces tratamientos, su esposa Isabel acude a un excéntrico logopeda llamado Lionel Logue.

A pesar del choque inicial entre Alberto y Lionel, ambos se implican en una terapia que les llevará a establecer un vínculo inquebrantable que devolvió la confianza al rey, cuyo colofón fue el histórico discurso radiofónico dirigido a millones de británicos el 3 de septiembre de 1939 de declaración de guerra a la Alemania nazi.

El Discurso del Rey- Trailer en español

El Discurso del Rey: la crítica

Basada en hechos reales, nos narra una historia aparentemente sin mucho recorrido, que se convierte en un relato esperanzador sobre la superación de uno mismo, de la necesidad de no rendirse. Un  hombre que sufre tartamudez que se convirtió en la voz de un Imperio en un momento muy delicado, justo cuando estaba a punto de estallar la II Guerra Mundial, aunque para acomodar la historia contada se cometan inexactitudes históricas.

Esto nos llega  gracias a la magia del séptimo arte. Perfección cinematográfica británica en guión, escenografía, música e interpretaciones

El primer encuentro entre el duque de York y Logue se produce en una habitación sombría, sentado el paciente en una esquina de un sencillo sofá, achicado, indefenso, desprovisto de toda grandeza regia, evidenciando sus miedos a pesar de pretender una distancia formal. Por contra, un terapeuta divertido pero firme. Nos muestra esta escena que el sufrimiento es inherente al ser humano independientemente de nuestro  estatus social.

A partir de ahí, el director del film utiliza con frecuencia primeros planos  para hacernos fijar en imágenes concretas y  ver lo que los personajes ven y hacernos sentir lo mismo que ellos, fragilidades y seguridades, consiguiéndolo

En pantalla asistimos a un excelente duelo actoral entre Colin Firth como Jorge VI y Geoffrey Rush como Lionel Logue. Los dos actores consiguen elevar la película, con un trabajo excelente. 

La BSO de «El Discurso del Rey»

Un film tan redondo sólo puede ser mejorado con un acompañamiento musical a su nivel. Banda sonora compuesta por  Alexandre Desplat que combina temas propios acompañando a la perfección las escenas, en un lenguaje bello y sencillo, con piezas clásicas entre las que destacaría el segundo movimiento de la Sinfonía N. 7 de Beethoven, en la escena que da título al film, del  importante y decisivo momento histórico quedando con brillantez ambientado. Se produce una progresión paralela entre la música y las palabras creando una emotividad y clima memorables

Superación a pesar de las adversidades

El rey Jorge VI padecía tartamudez y Beethoven padecía sordera, pero este hecho no les impidió a ninguno de los dos superarse y destacar como dos personajes brillantes en la historia.

¿Qué tuvieron en común? El rey Jorge VI padecía tartamudez y Beethoven padecía sordera, pero este hecho no les impidió a ninguno de los dos superarse.

Una bella película que te deja pegado al sillón durante su metraje

Aspectos psicológicos tratados en «El discurso del Rey»

Añadido de Daniel J. López, psicólogo colaborador de papageno.es 

El trastorno denominado tradicionalmente tartamudez toma el nombre de trastorno de la fluidez del habla dentro del apartado de trastornos de la comunicación dentro de el DSM-V, o sea, la 5ª edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Este trastorno aparece durante la infancia y se caracteriza por alteraciones no voluntarias como bloqueos, prolongaciones, tensión, repeticiones, cuando se habla. Suele cursar además con miedo, ansiedad, conductas de evitación, los tics nerviosos… La situación puede agravarse si la conducta es ridiculizada en su entorno

Si detecta este problema en algún niño o niña, es conveniente que pida ayuda profesional a un logopeda. siendo importante la detección precoz para poder tratar el problema desde sus fases iniciales.

Por otro lado, hablar en público constituye uno de los miedos más generalizados en las interacciones sociales. Hay muchas circunstancias en nuestra vida de tipo social o laboral que pueden obligarnos a enfrentarnos a esta situación. El miedo al ridículo, a que se nos evalúe negativamente o a cometer errores puede ser paralizante.

Existen centenares de manuales que nos ofrecen indicaciones para mejorar nuestras intervenciones. Cuando el miedo a enfrentarnos a esta situación no es patológico pueden ayudarnos a hacer discursos y a disfrutar de ellos.

Entre estos manuales destacaos hoy los elaborados por profesionales ligados al proyecto TED:

Método TED para hablar en público: los secretos de las conferencias que triunfan en todo el mundo

Hable como en TED: Nueve secretos para comunicar utilizados por los mejores

Charlas TED: La guía oficial TED para hablar en público

En esta plataforma, llevan el arte de la comunicación a lo más sublime. Visionar uno de su vídeos es una experiencia enriquecedora.

En la película «El Discurso del Rey» su protagonista vence sus dificultades y aprende a afrontar lo que en un principio le empuja casi a rendirse. Un ejemplo más de que el único fracaso es no intentarlo….

Duelo, autolesión y conducta suicida: desafíos en la era digital

Tiempo de lectura: 2 minutos

Reseña de Amazon

«El suicida no desea morir, lo que anhela en lo más profundo de su ser es vivir». Esta y otras verdades atraviesan el texto de Duelo, autolesión y conducta suicida: desafíos en la era digital, que busca, desde un lugar de comprensión, de verdad, de investigación, llevar luz a la problemática tan compleja que describe en sus páginas.

Los entornos digitales son parte insustituible de nuestra vida cotidiana, y así como traen, entre otros beneficios, información, conexión o entretenimiento, pueden ser un campo fértil para abrumar a personas que no encuentran una salida, que están inmersas en dolores y dificultades que no saben cómo manejar.

Este libro, a través de reflexiones, ejemplos y herramientas de prevención, nos habla del significado y sentido del duelo, de la necesidad de aprender de la pérdida, de curar el amor sin olvidar. Y en ese camino de aprendizaje, nos habla, en definitiva, de la esperanza.

Perfil del Autor

Luis Fernando López Martínez, psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta de adultos/adolescentes y Formador. Co-Director y creador de Proyecto ISNISS del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UNED. Investigador de conductas autolesivas y suicidas en entornos digitales, redes sociales e Internet. Máster en Psicología General Sanitaria. Máster en Psicoterapias Humanistas. Máster en Intervención Comunitaria. Máster en Mediación y Resolución de Conflictos. Técnico Experto en Violencia de Género y PRL. Autor de la obra Peajes Emocionales: un viaje de tu interior.

¿Quieres conseguir un ejemplar gratuito en epub?

El autor regalará dos ejemplares en formato epub entre las personas que contesten este Quiz, comenten esta entrada en nuestra página de Facebook (@papageno.es ) y/o Twitter (@EsPapageno) y lo compartan desde el 9/02/21 hasta el 16/02/21.

Formación para docentes: Primeros auxilios psicológicos en situaciones de crisis

Tiempo de lectura: 4 minutos

Suicidio en el mundo

El suicidio es una conducta prevenible compleja y multicausal. Causa la muerte de 800.000 personas al año a nivel mundial. Por este motivo fallece una persona cada 40 segundos. En 2018, 3.539 personas fallecieron por suicidio en España. Las consecuencias en la morbimortalidad, emocionales y socioeconómicas lo han convertido en uno de los retos más importantes de salud pública de nuestra sociedad actual. Es la primera causa de muerte externa en España y uno de los principales factores que afectan a los años de vida potencialmente perdidos al afectar especialmente en franjas de edad más jóvenes.

 

Suicidio y conducta suicida

Además, y a pesar de que utilizamos el término suicidio de forma genérica, deberíamos utilizar el de conductas suicidas que aglutina un amplio rango de comportamientos (ideación suicida, intención, autolesiones, parasuicidios, suicidios frustrados, equivalentes suicidas, suicidio…).

Se estima que el número de intentos de suicidios podría superar en 20 veces el número de personas fallecidas por esta causa. Y el problema no acaba ahí. En ese sentido, el suicidio provoca un importante problema emocional a los supervivientes o personas allegadas de personas fallecidas por esta causa. El número de afectados es muy variable, incluso la OMS señala la dificultad de medir el impacto psicológico y social del suicidio. Estima una media de 6 personas afectadas por cada muerte, algunas de las cuales requerirán ayuda especializada. Cuando el suicidio sucede en el entorno educativo o laboral, puede llegar a impactar a cientos de personas.

 

Atención al suicidio en la adolescencia

Esta situación se agrava durante la juventud. El suicidio es la principal causa de muerte entre estudiantes después de la secundaria en el mundo y la segunda causa total en el grupo entre 15-29 años. Los pensamientos y la planificación suicida son frecuentes en estos tramos de edad. Muchos estudiantes con alto riesgo de suicidio no son detectados y por lo tanto no son tratados.

 

Formación de prevención y postvención suicida en la comunidad educativa

En este sentido el entorno educativo se convierte en piedra esencial en la prevención de este fenómeno social y la formación del personal docente una necesidad manifiesta señalada por la OMS y las estrategias preventivas promovidas por otras instituciones.

Por este motivo el Centro del Profesorado de Orcera en la Sierra de Segura en Jaén organizará con la colaboración de papageno.es una acción formativa para más de 100 docentes interesados en profundizar en el tema.

Logo del Centrod el Profesorado de OrceraDe esa forma se cubre la necesidad formativa en este aspecto de la comunidad educativa, pieza clave de la prevención del suicidio como uno de los mayores retos de la salud pública.

 

Escuela de Madres y Padres para supervivientes por suicidio

Tiempo de lectura: 3 minutos
LOGO ASOCIACIÓN ALHELÍ
Asociación Alhelí
papageno.es

Escuela de Madres y Padres

El 25 de enero tuvimos la oportunidad de disfrutar de una tarde para la reflexionar sobre la educación de nuestros hijos e hijas. Para ello, nos centramos en las situaciones de familias en duelo por suicidio. Esta actividad fue posible gracias a la colaboración entre la Asociación Alhelí y papageno.es 

La actividad nace de una necesidad manifiesta de personas en duelo. Estas necesidades señalan la dificultad de algunas familias para elaborar su duelo y compatibilizarlo con la experiencia de ser padre o madre.

La Escuela concentró a 48 personas de España, México, Argentina, Paraguay, Colombia y Ecuador. Algunas forman parte de los grupos que tiene la As. Alhelí en Málaga y de los desarrolla papageno.es junto a la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu» en Cádiz, Sevilla, Jaén y Córdoba.

 

Introducción: maternidad y paternidad en situaciones de duelo por suicidio

Después de la introducción de Noelia Espinosa y Carmen Gálvez, integrantes de la Asociación Alhelí, presentaron su proyecto y experiencia personal. Posteriormente introdujeron una panorámica general de la actividad y del significado de la maternidad y paternidad en las situaciones de duelo por suicidio.

 

Habilidades para la vida: tolerancia la frustración y perseverancia

Durante la participación de Daniel López, psicólogo colaborador de papageno.es, se desarrollaron dos módulos diferentes. En el primero se describieron las claves del duelo por suicidio durante la infancia y la adolescencia. También se dialogó sobre la mejor manera de comunicar y hablar del suicidio con menores.

En la segunda parte se trataron conceptos generales sobre los estilos educativos y sobre aspectos relacionados con la educación relacionados con el bienestar emocional y el éxito en la vida adulta. En particular la disertación se centró en la tolerancia a la frustración y la capacidad de demorar el refuerzo y la perseverancia. 

Para explicar el concepto de demora del refuerzo, se utilizó el experimento de Walter Mischel denominado el test de la golosina. Este experimento clásico consiste en recluir a un niño/a pequeño/a de cuatro a seis años en una habitación frente a un dulce o una golosina. Si son capaces de pasar un rato (quince minutos) sin moverse de la silla frente al dulce y sin comérselo, el experimentador le dará un premio doble. Si no aguanta, puede tocar una campana y comérselo sin esperar, renunciando al premio. El experimento indica que las personas que tienen la capacidad de demorar la recompensa  son más capaces de lograr sus objetivos, gestionar sus emociones y vivir de manera más plena.

Ejemplo del Test de la Golosina

Por otro lado, también se trabajó sobre la necesidad de equilibrar la afectividad durante la infancia con el establecimiento de una normativa clara, sencilla y explícita. Con ese objetivo se tomaron los conceptos de amor paterno y materno de la teoría de Erich Fromm que apareció en su famoso libro «El arte de amar«.

La actividad concluyó con la definición del modelo de habilidades para la vida, definidas en 1993 por la Organización Mundial de la Salud. Este modelo define 10 habilidades que se defienden como esenciales en el bienestar emocional de los menores. 

Acabada la primera sesión, se plantea la posibilidad de realizar una actividad de varias sesiones, para darle continuidad a este proyecto, donde participen exclusivamente personas en duelo por suicidio. 

 

Si estás interesado/a en participar en la actividad ponte en contacto con: 

secretaria@prevencionsuicidio.school

Agradecemos a los miembros de ambas asociaciones y a todos los participantes por el regalo de haber aprendido juntos.

28 recursos para afrontar el suicidio y las conductas suicidas (2021)

Tiempo de lectura: 3 minutos

Recursos para afrontar el suicidio y otras conductas suicidas

En España en 2018 se registraron 3.539 fallecimientos por suicidio. Pese a que no existe un Plan Nacional de Suicidio, algunas comunidades autónomas han establecido planes o estrategias para el control de este problema de salud pública. Aunque aún queda mucho por andar, en esta nueva entrada del blog encontrarás 26 recursos con los que podrás buscar la ayuda que necesites para prevenir el suicidio y otras conductas suicidas.

 

Emergencias por conducta suicida

En aquellos casos donde la conducta suicida es inminente o supone un riesgo para la vida o pueda tener consecuencias para la salud, lo más aconsejable es llamar a los servicios de urgencia de tu país. En España, los números de urgencia para este tipo de casos son el 061 y el 112. Puedes acudir a ellos cuando consideres que es necesario para preservar la vida de alguien o la tuya propia.

Sin embargo, no siempre son la mejor opción. Cuando existe ideación suicida y no existe una conducta que pueda suponer riesgo inminente, quizás te sea más interesante conocer otros servicios. Nuestro sistema sanitario público tiene como puerta de entrada al sistema de salud la atención primaria. Si empiezas a tener ideas suicidas, consulta con tu médico de familia. En la consulta de atención primaria podrán valorar el nivel de riesgo y derivarte a los servicios de salud mental o hacerte un seguimiento desde su consulta, según sea pertinente.

 

Asociaciones profesionales de prevención del suicidio

En la actualidad, existen diversas asociaciones que se dedica a la prevención del suicidio. Son organizaciones no gubernamentales independientes y no lucrativas que tienen como finalidad dar visibilidad al suicidio y luchar contra el estigma y el tabú. Algunas ofrecen actividades de formación, o de asesoramiento a personas con ideas suicidas, a sus familiares y a personas que han perdido a algún familiar o allegado por suicidio. En ese sentido, si necesitas algún tipo de asesoramiento, escríbenos a nuestro servicio de mensajería por WhatsApp al 633 169 129

 

Apoyo telefónico para la prevención del suicidio

Los servicios de apoyo telefónico son instrumentos útiles en la prevención del suicidio. Basados en la escucha empática, pueden ayudar a las personas a encontrar formas adaptativas de resolver sus problemas, pero sobre todo son un fuerte apoyo para la expresión emocional.

En España existen varias líneas de este tipo. Las principales son el Teléfono de la Esperanza que tiene delegaciones en muchas provincias y el Teléfono contra el suicidio que tiene su sede en Madrid y es gestionado desde la Asociación La Barandilla y el teléfono gratuito del Ayto. de Barcelona.

Actualmente no existe un teléfono nacional de prevención del suicidio gestionado desde el sistema sanitario público.

 

Prevención del suicidio en cuerpos policiales

En los últimos años se han creado diversos recursos de carácter no gubernamental dedicados a la prevención de suicidio en un colectivo de riesgo: los cuerpos policiales.

Fruto del esfuerzo de varias asociaciones profesionales como la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y otros sindicatos policiales, se situó el suicidio de guardias civiles y policías dentro de las agendas políticas y de los medios de comunicación. Desde papageno.es se colabora con muchas de ellas, algunas como Ángeles de Azul y Verde, CNP Vive y la Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial (AAPSP) están adheridas a esta iniciativa.

 

Grupos de supervivientes por suicidio

Pero, el problema del suicidio no acaba con la muerte de una persona. Algunos estudios estiman que tras cada muerte se afecta gravemente la salud emocional de 6 a 12 familiares allegados.

La OMS recomienda en estos casos la creación de grupos de ayuda mutua para supervivientes. En nuestro país existen diversos grupos de este tipo que desarrollan su labor en diferentes comunidades autónomas.

En octubre de 2019, papageno.es ayudó a la creación del primer grupo de supervivientes en la provincia de Cádiz. Actualmente atendemos a personas de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén y Albacete. En 2020 se creó la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu».

Otras organizaciones adheridas a papageno.es, como AFASIB desarrollan este tipo de grupos en las Islas Baleares, o en el caso de APSU en Alicante.

 

Lo que necesito de ti

Grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes
Tiempo de lectura: 4 minutos

Carta abierta de una madre que perdió a su hijo por suicidio a los profesionales de salud mental y a la sociedad

Foto original realizada por Cristina Romero

Este texto ha sido elaborado por Cristina Romero en el desarrollo de una entrevista realizada por Daniel J. López, psicólogo colaborador de papageno.es, y tiene como objetivo reflexionar sobre las necesidades psicológicas de los supervivientes.

Escúchame

  • Necesito decir con libertad que mi hijo se suicidó, que sufrió mucho durante años y que tenía una enfermedad mental. Déjame hablar de él, apenas tengo oportunidades para hacerlo.
  • Necesito hablar sobre su suicidio, si lo presentía, si lo habló, si lo había intentado o si jamás pensé que lo haría.
  • Necesito saber que su muerte es real, tocarlo y abrazarlo por última vez.
  • Necesito contarte muchas cosas sin interrupciones y con paciencia. Ayúdame a contarte cómo sucedió todo, aunque me cueste hacerlo. Lo que ocurrió antes y justamente después de su muerte. Quiero contarte cómo lo vivo yo, no cómo debería vivirlo. Necesito que no reprimas mis llantos, que me permitas hablar, gritar e incluso perder el control. También que respetes mis tiempos.
  • Te necesito seguro, cálido, empático y capaz de ayudarme a afrontar mi dolor. No te muestres impotente, frío o frustrado. No necesito que me digas lo que tengo que hacer.
  • Necesito sentirte como persona que puedes ayudarme, percibir cómo sientes mi dolor, cómo entiendes lo que supone el suicidio de una de las personas que más quieres en el mundo. Así lograré conectar contigo. Necesito tu conocimiento profesional para darle claridad a mi oscuridad.
  • Necesito hablar de cómo me sentí abandonada y sola, de cómo perdí el sentido de mi vida, de mis ganas de morirme, de irme con él, de mi larga historia con el sentimiento de culpa, de mi total descontrol y del impacto que me produjo su muerte. Escucha atentamente mi relato y respeta cómo me siento. Luego, si lo crees conveniente, cuestiona mis creencias y ayúdame a transformarlo.
  • Necesito que me preguntes para entenderme no para modificar mi relato.
  • Necesito que me digas la verdad sobre mi duelo, que será largo, muy doloroso y sin consuelo. Que me pidas cosas que sean asumibles, que me orientes a afrontar mis emociones y que me digas que solo puedo ocuparme de lo que está a mi alcance.
  • Necesito que entiendas que soy una persona única e individual y que cada uno de nosotros somos diferentes y nos aproximamos de forma distinta a nuestro duelo y a la muerte de nuestros seres queridos.
  • Necesito que conozcas a mi familia, el contexto en que se produjo su muerte, que me conozcas a mí, a mi hijo y nuestra relación.
  • Necesito huir de los tópicos: “la vida sigue”, “verás cómo lo superas”, “el tiempo pasará y lo superarás”, “vas a salir más fuerte de este duelo”, “la vida te está poniendo a prueba”…

Ayúdame a afrontar y trasformar mi duelo

  • Ayúdame a entender lo que ocurrió, la intensidad de su alto grado de desesperación (por qué lo hizo) y a aceptarlo, superando el estado de shock en el que he estado durante años.
  • Ayúdame a transformar mi rabia –que me devora por dentro- en estar en paz conmigo misma y con los demás, ya que mi hijo ha sido una víctima más del sistema de Salud Mental.
  • Ayúdame a afrontar los aniversarios de su muerte, a hablar de ellos pero no a anticiparlos. Ayúdame a hacer entender a mi familia lo que necesito, enséñanos a acompañarnos.
  • Ayúdame a buscar distracciones para no pensar en él continuamente. Ayúdame a socializar. Perdí mis amistades.
  • Ayúdame a afrontar los trámites burocráticos de su muerte sin horror. Ayúdame a volver a creer en mí y en la vida.
  • Ayúdame a aprender a convivir con el dolor y a que se me restablezca un estado de equilibrio interno que me aporte habilidades para apreciar lo que tengo y no lo que he perdido.
  • Ayúdame a tenerlo cerca a través de sus cosas. Deja que su recuerdo me acompañe. No me pidas que abandone mi casa o que tire sus cosas. Así podré expresarte el amor y la gratitud inmensa que siento por haberlo tenido conmigo durante sus treinta años.

Ayúdame a que no vuelva a ocurrir

  • Necesito que entiendas mi rabia total hacia el sistema de Salud Mental y a la falta de prevención del suicidio, ya que las personas con enfermedad mental sufren mucho.
  • Ayúdame a que la muerte de mi hijo no ocurra en vano.
  • Ayúdame a reclamar más recursos para la Salud Mental, como centros de larga y media estancia y centros de día adecuados para ellos. Más inversión en investigación, más especialistas cualificados y sobre todo con compasión… Más protocolos de prevención del suicidio. También a concienciar de la ausencia de solidaridad social.
  • Ayúdame a implantar programas de inteligencia emocional en los colegios para detectar los problemas y ayudar a afrontarlos.
  • Ayúdame a hacer entender a los niños y hombres a pedir ayuda, a expresar cómo se sienten. Ayúdame a fomentar el apoyo familiar, escolar y social.

Mi grupo de ayuda mutua

  • Necesito participar en un grupo de ayuda mutua y compartir lo que siento con personas que tienen las mismas vivencias y que conocen tu dolor en primera persona.
  • Necesito recuperar el sentido del humor para ir superando este trauma.

Cristina es miembro de un grupo de ayuda mutua fruto de la colaboración de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu» y la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno». Si necesitas ayuda contacta al WhatsApp 633 169 129.

Relatos en primera persona sobre la experiencia de la pérdida por suicidio

Grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes
Tiempo de lectura: 3 minutos
man in black jacket standing on the seashore
Photo by Vladislav Murashko on Pexels.com

Los libros reseñados en esta entrada del blog contienen descripciones explícitas sobre conductas suicidas de especial dureza. 

Cuanto más difícil es expresar el dolor con palabras, mayor reto supone hacer dos regalos como nos hacen los autores Piedad Bonnett y Martín Sivak. Dos libros recios, duros, sin paliativos, que hablan de un tema a los que otros muchos prefieren dar la espalda: el suicidio. Ambos se internan en forma de autopsia psicológica de corte literario en la creación de una explicación íntima sobre la muerte de sus seres queridos.

Piedad Bonnett,  es escritora, ensayista, poeta y novelista nacida en Amalfi, Antioquía en 1951. Es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesora desde hace cuatro décadas. Tiene una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño.

El texto de Bonnet no solo describe pormenorizadamente qué significa ser supervivientes del suicidio, sino que es de una belleza y una facilidad de lectura que lo hace un libro ideal para entenderlo desde una perspectiva íntima.

A lo largo de sus páginas la autora narra las vicisitudes de la familia para acompañar a su hijo que padece un trastorno mental y su batalla por afrontarla. Su miedo y su dolor impregna cada párrafo y además de recordarnos la futilidad de la vida, de la que ninguno estamos a salvo, nos ayuda a conocer a su hijo y las circunstancias de su muerte. 

Sin sensacionalismos, pero con dureza, describe el camino que los llevó vivir en primera persona la experiencia de perder a un hijo por suicidio. 

Seguro que será un ejercicio terapéutico para la escritora y para todas aquellas personas que quieran mirar de frente este problema de salud pública que supone un reto. 

No contiene paños calientes para nadie. Sin rencor, también relata las dificultades frente al sistema sanitario de su país y todas las barreras impuestas por el estigma alrededor de los problemas de salud mental.

Muy recomendable para personas que deseen profundizar en el tema.

La Organización Mundial de la Salud viene denunciando una falta clara de medios dedicados a la salud mental que hace que en los países desarrollados del 44-70% de personas con problemas mentales no reciban tratamiento, cifra que alcanzaría casi al 90% en los paises más desfavorecidos.

Invertir en SALUD MENTAL (OMS, 2014)

Martín Sivak periodista argentino nacido en 1975. Director de EldiarioAR, licenciado en Sociología y doctor en Historia de América Latina. Escritor de libros de no ficción. Profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Ha publicado varios libros de investigación periodística.

En contraposición con el libro de Bonnet, Martín narra en este libro la muerte por suicidio de su padre cuando él apenas contaba con 15 años. Su libro nos zambulle en la Argentina más auténtica. En los recovecos de su narración uno llega a creer que siempre conoció a ese hombre al que el sufrimiento le hizo quitarse la vida. Un recorrido por toda la vida de este banquero marxista, preso y exiliado que no supo bajarse de un tren en el que se vio empujado a vivir y que se vio envuelto en un mundo empresarial al que ni quiso ni supo pertenecer. 

Ni héroe, ni villano, un simple ser humano que ante el escándalo provocado por la quiebra de sus negocios, además de otras causas, no supo afrontarlo de otra forma. Un relato fácil de leer que explica las causas que un hijo ve detrás de la desaparición de su amado padre. Un texto respetuoso y exento de sentimentalismos, pero humano y poderosamente arrebatador.

Ambos libros son muy recomendables, aunque no dudemos en referirnos de nuevo a su crudeza. Textos ambivalentes en un intento de sus autores de entender la sombra oscura que irrumpió en sus vidas con el fallecimiento de sus seres queridos y llevar a otra fase sus duelos. 

 

13 de enero: Día Mundial de Lucha contra la Depresión

Tiempo de lectura: 2 minutos
La Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón es una asociación reconocida de utilidad pública destinada al tratamiento psicoterapéutico de la ansiedad, estrés, depresión y momento adaptativos complicados.

Nuestros compañeros, de AFDA han realizado este material para conmemorar este día tan importante que nosotros ayudamos a difundir. Felicidades por todo su trabajo en un problema que está tan relacionada en muchos casos con las conductas suicidas.

Autolesiones: qué son y cómo prevenirlas

black woman sitting on bed in light room
Tiempo de lectura: 6 minutos

Antes de habar de pautas útiles para la prevención de las autolesiones, sería interesante pararnos a definirlas, diferenciándolas del suicidio y otras conductas suicidas.

¿Qué son las autolesiones?

Las autolesiones son lesiones que una persona se provoca deliberadamente así misma sin intención de acabar con su vida. Generalmente se relacionan con daños en la piel y su frecuencia parece estar incrementándose, sobre todo en mujeres y en la adolescencia.

Walsh (2006), las define como lesiones autoinflingidas intencionales con baja carga de letalidad y bajo daño corporal que son inaceptables desde el punto de vista social y que tienen como objetivo reducir la angustia psicológica.

El tipo de herida provocado y el método es variado, siendo los más habituales (de mayor a menor) los cortes en la piel, quemaduras, golpes, arrancarse el pelo, punciones, arañazos, pellizcos y envenenamiento.

La autolesión, también ha sido llamada también “automutilación”, “autoherirse” o “autodañarse”, o también «autoflagelación», «autolaceración», «conducta autodestructiva o autolesiva» y «cortarse».

¿Con qué frecuencia se dan?

Photo by Lukas from Pexels

Muchos estudios sobre la incidencia de estas conductas se realizan con los datos de los casos admitidos en los servicios de urgencia. En consecuencia, podría existir una clara infraestimación de este fenómeno, debido a que muchos casos no llegan a acceder a este tipo de servicios.

Una revisión bibliográfica realizada por investigadores cubanos y delimitaron la conducta autolesiva como aquellas sin fines suicidas y encontraron las siguientes prevalencias:

  • El 30-40% de adolescentes con hospitalización psiquiátrica ha ingresado por una conducta autolesiva.
  • En población general este tipo de conductas son cometidas por un 13-29% de adolescentes al menos una vez en la vida. Con una edad de iniciación entre los 10-15 años y raramente posterior a los 30.
  • Estas conductas son más frecuentes entre mujeres especialmente en la adolescencia.
  • En el 2015 en España se señaló que 1 de cada 3 adolescentes de la muestra se habían autolesionado de cierta gravedad y más de la mitad de forma más leve. Algunas autolesiones se percibían como un comportamiento aceptable y normal.
  • En México se determinó una prevalencia 5,60 % en los adolescentes, con una edad promedio de inicio de 11,9 años o incluso a edades más tempranas. Esa prevalencia aumenta a 17,10 % en conductas repetitivas que los adolescentes no consideran como autolesiones graves. Otros estudios elevó el porcentaje al 28%. 

¿Cuáles son las causas de las autolesiones?

Según Fleta /2019) pueden existir diferentes motivaciones psicológicas detrás de la autolesiones: buscar atención, afecto, escucha o amenazar, castigar a otros haciéndoles sentir culpable, autocastigarse ante una baja autoestima o por culpabilidad, aliviar un malestar emocional (el dolor físico es más controlable y distrae del anterior), para probar si son capaces de acabar con su vida, para controlar su propio cuerpo o por sentimientos de vacío crónico, para sentirse vivo.

Desde nuestro punto de vista, sería mejor categorizar la búsqueda de atención como un intento de comunicar su dolor. De esa forma es más fácil entender que no es buena estrategia preventiva el desatender a una persona que tiene esas conductas como forma aparente de frenar lo que puede percibirse erróneamente solo como un intento de manipulación. La escucha activa y el comprender el fenómeno y ponerse en disposición de ayuda no es incompatible con ayudar a aprender otras formas menos lesivas de pedir ayuda evitando paralelamente ser manipulados. Las personas que se autolesionan tienen dificultades para hablar de sus emociones junto a otro problemas en sus habilidades sociales. Este tipo de conductas cursa además con baja tolerancia a la frustración

Su intención [la de los adolescentes que se autolesionan] no es “llamar la atención”, sino pedir ayuda, porque la necesitan

Asociación Española de Pediatría
Iria Méndez -Psiquiatra de PORTALCLINIC

¿Qué es el cutting?: Youtube y sus efectos negativos sobre la conducta autolesiva

El cutting es una forma particular de provocarse daño en la piel mediante cortes que el sensacionalismo ha difundido de forma irresponsable.

Por ejemplo, es un estudio publicado en inglés en Pediatrics en 2011 (The Scope of Nonsuicidal Self-Injury on YouTube) se analizaron 100 vídeos de YouTube. Estos vídeos habían sido visionados en más de 2 millones de ocasiones. Además eran accesibles al público en general en el 80% de los casos. Muchas de las personas que accedieron los valoraron positivamente y más de 12.000 los seleccionaron como favoritos. El 53% tenía un contenido educativo y un 50% tenía un carácter melancólico. Tanto en los vídeos con actores, como en el resto, aparecían frecuentemente imágenes explícitas de autolesiones ya sea en fotografías o incluso en imágenes de vídeo. Los cortes eran los métodos que más aparecían en dichos videos. El 58% no advertía de su contenido explícito. Los autores concluyeron que la aparición de estos videos podría provocar una normalización de la conducta autolesiva.

Desde entonces, las plataformas han hecho un esfuerzo por evitar este tipo de contenidos. YouTube tiene un procedimiento para la denuncia de videos inadecuados: Pulsar aquí . Si accedes en alguna ocasión a contenido de este tipo te invitamos a denunciarlo.

¿Es lo mismo una autolesión que un intento de suicidio?

No. Las autolesiones están claramente diferenciadas de un intento de acabar con la vida porque no tienen esa intencionalidad. Sin embargo, al ser la intencionalidad algo de carácter subjetivo y no visible muchas veces se confunden.

Esto no le resta gravedad a la conducta porque en ocasiones puede ponerse en riesgo la vida de la persona al excederse en la gravedad de la lesión autoinflingida.

¿Cómo detectar que un adolescente se autolesiona?

Cuando existen autolesiones podemos detectarlas por la presencia continua de Tener frecuentes cortes, moretones o cicatrices, usar ropa de manga larga o que cubra el cuerpo con calor, excusas sobre heridas, cercanía de elementos punzantes o cortantes sin razón concreta Autolesión: Medline Plus

Además de las señales de riesgo que pueden indicar la presencia de conductas autolesivas o autolesiones, la situación puede suponer un mayor riesgo si se dan las siguientes circunstancias (Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 2008):

  • Baja capacidad de solucionar los problemas, impulsividad, ira y hostilidad y desesperanza.
  • Trastorno depresivos, abuso de alcohol y otras sustancias, trastorno de conducta y antisocial.
  • Familias monoparentales, problemas de convivencia entre los progenitores, falta de calidez en las relaciones.
  • Influencia negativa de los medios de comunicación.

¿Cómo puede ayudar la familia y las amistades a prevenir las autolesiones? ¿Y desde el sistema sanitario?

María Dolors Mas Delblanch, psicóloga, señala las siguientes pautas importantes:

  • Buscar y dejarse asesorar por profesionales.
  • Fomentar el diálogo y aumentar la comunicación con la persona afectada, evitando hacerle sentir culpable o quejarse de su conducta.
  • Actuar sin miedo, de forma tranquila y confiada.
  • Poner atención pero sin perseguir en todas sus actividades tanto en su entorno como en internet.

La misión de las familias y de los profesionales de la salud es que sustituyan esos comportamientos por otros más adaptativos. En muchos casos las autolesiones buscan aliviar su malestar por otro motivo: por ejemplo, los adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria las realizan para aliviar su culpabilidad por haber comido, haber vomitado o estar causando daño a sus padres.

Asociación Española de Pediatría
Video Subtitulado en Español por la Organización Panamericana de la Salud. En este caso no queda claro si se trata de una autolesión pura, porque la paciente refleja su deseo de escapar de su sufrimiento buscando la muerte. Sin embargo, describe un caso típico y una buena práctica de los servicios sanitarios.

«Yo no creía en los psicólogos, pero no tenía a donde ir. Acabamos de
empezar la terapia y siento que por lo menos estoy haciendo algo para
ayudar a mi hijo, que es entender porqué tiene la necesidad de
cortarse y porqué le es tan difícil dejar de hacerlo. El psicólogo me
dijo que poco a poco mi hijo aprenderá otras formas para manejar su
dolor que no sea a través de la auto-lesión”

La autolesión: Posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso
Paulo Daniel Acero Rodríguez Psicólogo U. Nacional de Colombia

Más información

Photo by Kaboompics .com from Pexels

Fleta, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Boletín de la sociedad de pediatría de Aragón, La Rioja y Soria47(2), 37-45.

La autolesión: Posibles causas y consecuencias, y su manejo exitoso

The Scope of Nonsuicidal Self-Injury on YouTube

Denuncias de contenidos inapropiados (YouTube)

Anar: Ayuda a niños y adolescentes en riesgo. Señales de riesgo para suicidio

Autolesiones y suicidio en adolescentes (Asociación Española de Pediatría)

Autolesiones no suicidas (ISEP)

Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes

Autolesión: Medline Plus

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies