Categoría el Prevención comunitaria

COVID-19 y riesgo de suicidio: ¿alarmismo o llamada a la acción?

Tiempo de lectura: 3 minutos

COVID-19 y suicidio

Últimamente, y a consecuencia de la alarma sanitaria por la pandemia por COVID-19, se ha especulado en algunos medios de comunicación entre la relación de esta enfermedad, el confinamiento, la crisis económica subsecuente y un mayor riesgo de suicidio.

En este sentido, son varias las circunstancias que podrían explicar una relación directa entre ambos fenómenos. Por un lado, se han descrito a través de medios de comunicación una relación directa entre la propia enfermedad por coronavirus y el suicidio. Parece que el estrés de muchas personas, entre ellos profesionales sanitarios por miedo a contraer la enfermedad o contagiar a personas queridas, podría ser un factor de riesgo. El confinamiento relacionado con la soledad y el aislamiento de personas vulnerables también podría provocar una mayor frecuencia de la aparición de conductas suicidas. 

Por otro lado, existe cierta evidencia de que los desastres naturales como terremotos, tsunamis, huracanes… conllevan un aumento posterior de víctimas por suicidio. Igualmente parece que si bien estos fallecimientos podrían reducirse durante la crisis, esto podría revertir negativamente acabada la pandemia, a consecuencia del deterioro socieconómico y las desigualdades sociales que provoca o como consecuencia directa de aspectos psicológicos.

Por último, se han descrito efectos negativos alrededor de epidemias y pandemias debido a la incertidumbre sobre sus consecuencias y la desinformación avivada por los medios de comunicación que provoca un impacto pernicioso en la salud mental. Esto se puede relacionar con la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático. 

Pero, ¿qué podemos hacer?

Parece pues que puede existir suficiente evidencia de que esta crisis sanitaria provocará, si no hacemos nada, una mayor tasa de suicidios. Pero, ¿podemos hacer algo para evitar este efecto?. Wasserman et al. (2020), en un artículo publicado en la revista World Psychiatry, señalan diferentes medidas para controlar este fenómeno.

Prevención universal del suicidio

Entre las estrategias universales dirigidas a toda la población, estos autores determina como medidas eficaces la lucha contra el desempleo, la pobreza y las desigualdades y la priorización de mejora de la accesibilidad a servicios de salud mental. Otro aspecto importante es la concienciación de los medios de comunicación para la difusión de información responsable publicitando los servicios de apoyo disponibles. Prevenir el aumento de consumo de alcohol y restringir el acceso a medios letales de suicidio son medidas igualmente esenciales en la prevención.

Prevención selectiva del suicidio

La implementación de medidas para grupos vulnerables (prevención selectiva) es otro pilar de la prevención. Las desventajas socieconómicas o las vivencias en primera línea o las pérdidas de seres queridos y cuando no se ha podido cerrar el duelo adecuadamente por las medidas de confinamiento, son factores que aumentan el riesgo.

Prevención indicada del suicidio

Entre las medidas de prevención indicada, es necesario detectar a personas vulnerables y mejorar la disponibilidad de tratamientos farmacológicos y psicológicos de los trastornos mentales, incrementando el uso de herramientas de telemedicina y otros medios digitales.

Alarmismo o esperanza

Frecuentemente ante situaciones de previsible peligrosidad es necesario que la población general, la administración y partidos políticos, los medios de comunicación y los profesionales sanitarios puedan tomar decisiones conociendo la realidad lo mejor que se pueda. Sin embargo, los alarmismos se convierten en profecías autocumplidas. La publicación de noticias sensacionalistas en torno al suicidio se ha señalado como un factor de riesgo por el efecto contagio, también denominado imitación, copycat o Werther.

Es pronto aún para saber como repercutirá toda esta situación en nuestra salud mental a largo plazo. En el caso del suicidio el INE, organismo responsable de las estadísticas sobre causas de mortalidad, ofrece los datos con un año de retraso por lo que este año se publicarán previsiblemente los de 2019. Por eso debemos ser cautelosos a la hora de determinar qué ocurrirá en este sentido.

Lo importante ahora es más ponerse manos a la obra para mitigar los efectos perniciosos de la alarma sanitaria. Somos conscientes de que es mejor «ocuparnos» de este tema que mostrar «preocupación» continua. En España en 2018 fallecieron 3.539 personas por esta causa, razón suficiente para extremar las medidas de control de este problema complejo y multicausal, pero prevenible.

Bibliografía

  1. Wasserman, D., Iosue, M., Wuestefeld, A., & Carli, V. (2020). Adaptation of evidence‐based suicide prevention strategies during and after the COVID‐19 pandemic. World psychiatry19(3), 294-306.
  2. Zandifar A., Badrfam R.: Iranian mental health during the COVID-19 epidemic. Asian J. Psychiatr. 2020; 51:
  3. Cheung Y.T., Chau P.H., and Yip P.S.: A revisit on older adults’ suicides and Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) epidemic in Hong Kong. Int. J. Geriatr. Psychiatry 2008; 23: pp. 1231-1238

Servicio de Asesoramiento en Promoción de Salud para medios de comunicación (prevención del suicidio)

#periodismoresponsable
Tiempo de lectura: 2 minutos

#periodismoresponsable

La sección ‘Periodismo Responsable’ busca ayudar, orientar e instruir a los periodistas que publican informaciones sobre el suicidio. La ausencia de formación universitaria en este sentido, los mitos que acompañan al suicidio y el conocido como ‘efecto Werther’ complican la función de informar sobre este tema en los medios de comunicación. Sin embargo, es conocida e indiscutible la necesidad de implicar a los medios de comunicación en la prevención de este grave problema de salud pública que produce más de 800.000 fallecidos al años en el mundo cada año.

 

«La función de los medios de comunicación es vital para ayudar a sacar de la sombra al suicidio. Los periodistas necesitan dejar atrás los mitos y formarse en este ámbito para colaborar con la sociedad y ayudar a salvar vidas»

GUILLERMO CÓRDOBA SANTOS, periodista y coordinador del programa #periodismoresponsable para la prevención del suicidio

Líneas de trabajo

Este programa desarrollado por profesionales de la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» cuenta con dos líneas de trabajo paralelas. Apoyados en la evidencia científica y en varios manuales recientes, esta iniciativa de papageno.es aporta datos, fuentes y referencias a los periodistas, pero además analiza al detalle piezas publicadas en castellano sobre el suicidio. Realizado el análisis, contacta con el medio y el autor o autora para ayudar a detectar virtudes y defectos de la pieza y se pone a su disposición para futuras consultas.

Por otro lado también se abre una línea de asesoramiento directa a través del correo: periodismoresponsable@papageno.es y el WhatsApp 633 169 129.

Una acción necesaria que mejora la formación en las redacciones en la promoción de la salud mental. De esta forma se brinda una oportunidad perfecta para implicar al periodista en la prevención y formarle en el buen tratamiento del suicidio. Además, en el futuro se desarrollará una iniciativa para premiar los trabajos periodísticos que más destaquen en el tratamiento de este delicado tema en los medios de comunicación.

Con esta actividad, papageno.es busca visibilizar la importante labor desarrollada por los medios de comunicación en la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio evitando enfoques sensacionalistas que pueda promover un efecto contagio y promoviendo una visión responsable del periodismo como pilar fundamental en el control de este fenómeno.

II Carrera virtual para la prevención del suicidio, 2020: «La visibilización del problema es el principio de la solución»

II Cursa virtual per a la prevenció del suïcidi de les Illes Balears
Tiempo de lectura: 2 minutos

El suicidio como reto de salud pública

El suicidio causó en España 3.539 víctimas en 2018, según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Tanto el número de muertes como el sufrimiento asociado a este tipo de conductas lo convierten en un problema de salud pública de primer orden, todo un reto para nuestra sociedad. En consecuencia es necesaria una respuesta conjunta que involucre a diferentes estamentos desde el trabajo en red.

Este problema ha estado durante demasiados años tratado desde el terreno de la moral. Esto ha provocado que sea estigmatizado y tratado como un tabú. En consecuencia se hace necesario un esfuerzo de sensibilización orientado a darle visibilidad. Hay que evitar tratarlo solo desde la esfera íntima del que sufre e incluirlo en las agendas de los responsables sanitarios, en la vida política y en los medios de comunicación para movilizar a la sociedad y prevenir este elevado número de muertes. 

 

II Carrera virtual para la prevención del suicidio en las Islas Baleares/ II Cursa virtual per a la prevenció del suïcidi de les Illes Balears

Con el anterior objetivo, la Associació de Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi de les Illes Balears (AFASIB) y el Club Esportiu Balear (+Qtrail) organizan los próximos 12 y 13 de septiembre la segunda edición de una carrera 5k y una marcha de 3.539 metros en homenaje a las personas fallecidas por este motivo durante 2018.

El deporte al servicio del espíritu de la prevención del suicidio. Una oportunidad para participar en un acto que te dejará huella. 

En la organización han colaborado diferentes asociaciones que se agrupan con el objetivo de seguir diciendo que el suicidio es prevenible y que todos y todas tenemos mucho que decir en este tema. 

¡Participa! ¡Te esperamos!

 

Más información

Inscripciones en/Inscripcions a: www.elitechip.net
Información en/Informació a: asociacionafasib@gmail.com

Página de AFASIB: www.afasib.es

El sacrificio en la ópera

El suicidio en el arte
Tiempo de lectura: 2 minutos

Representación del Suicidio en la obra operística

El próximo sábado 13 de junio, a las 19:00 se celebrará en el Claustro de Santo Domingo de Pollença una actividad que tiene como objetivo debatir el sentido filosófico del sacrificio y el suicidio en las obras operísticas.

El acto, se iniciará a las 19:00 con una mesa redonda donde participarán Xisca Morell, Presidenta de La Asociación de Familiares y Amigos Supervivientes por suicidio de las Islas Baleares (AFASIB), Nicole Haber, responsable del Observatori del Suicidi del Govern de les Illes Balears (ambas miembros también de papageno.es), Natanael F. Pacheco, doctor en filosofía y Guiomar Cantó, soprano.

El objetivo de la actividad es dar visibilidad a uno de los principales retos de salud pública de nuestra sociedad: el suicidio. La conducta suicida es responsable de una muerte cada cuarenta segundos en el mundo. Se estima que a lo largo de cada año el número de intentos podría ser de  de 10 a 20 veces superior, afectando emocionalmente por cada muerte a unos seis familiares y allegados que verán su vida cambiadas para siempre. En España en 2018 fallecieron por esta causa 3.539 personas. El número de víctimas en Illes Balears fue de 71 personas con una tasa de 6,91 x 100.000 habitantes 

 

Concierto

Después de la mesa redonda, habrá un concierto que ofrecerá obras de Luigi Cherubini (Dei tuoi figli – Medea), Gaetano Donizetti (Al dolce guidami -Anna Bolena y Com’è bello – Lucrezia Borgia), Georges Bizet (Entr’acte de Carmen – piano sol), Vincenzo Bellini (Eccomi, in lieta vesta – I Capuleti e i Montecchi y Casta diva – Norma), Pietro Mascagni (Intermezzo de Cavalleria Rusticana – piano sol), Giuseppe Verdi (Addio del passato – La traviata) y Giacomo Puccini (Signore ascolta – Turandot).

El lugar del acto es un edificio emblemático en las islas. El Convento de santo Domingo en Pollença fue construido por los frailes dominicos durante casi 60 años en el ecuador entre los S. XVI y XVII. El edificio ha tenido varios usos (hospicio, cuartel de la Guardia Civil, escuela, biblioteca y museo). La iglesia del convento es de planta basilical y cuenta con diez capillas laterales, decoradas con retablo, entre los que destaca por su importancia el realizado por el escultor mallorquín Joan Antoni Oms, dedicado a la Virgen del Rosario. El claustro es de estilo barroco y es la la sede del Festival de Música  de Pollença

Si deseas asistir puedes conseguir tus entradas y el programa de la actividad en euroclassic.es. 

 

AFASIB

AfasibLa ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS SUPERVIVIENTES POR SUICIDIO DE LAS ISLAS BALEARES (AFASIB), fue creada por y para los supervivientes de las Islas Baleares, para dar soporte, información y voz a todas las personas que están sufriendo o han sufrido una pérdida por suicidio.

¡Te esperamos!

¿Incrementará la crisis del COVID-19 el número de suicidios?

COVID-19 y suicidio
Tiempo de lectura: 4 minutos

COVID-19 y factores de riesgo de suicidio

En los últimos tiempos, los medios de comunicación se han hecho eco de algunos casos de conductas suicidas relacionadas con la crisis provocada por el COVID-19.

Son diversas las variables que relacionan ambos fenómenos. Por un lado, están la angustia, el miedo a contagiarse o morir por la enfermedad, la afectación emocional del confinamiento y los duelos complicados. Esta relación también podría estar causada por la afectación neurológica que la propia enfermedad puede producir. Además, el aumento de demandas de divorcio, de conflictividad familiar y violencia dentro del hogar o las consecuencias económicas y el desempleo son factores de riesgo que tradicionalmente se han relacionado con un mayor número de suicidios. 

Algunos autores, alertan en el mismo sentido sobre las consecuencias del distanciamiento social, la soledad y el confinamiento. También sobre la crisis social y económica que pueden acabar disparando la tristeza, preocupación, miedo, enfado, frustración, culpa, soledad…

Foto de NEOSiAM 2020 en Pexels

Ahorsu et al., (2020) en un estudio sobre el miedo a padecer el COVID-19 define el suicidio como la última reacción de un ser humano que siente que no puede afrontar el sufrimiento mental que está padeciendo. En muchos países, el miedo a padecer COVID-19 puede estar detrás de algunos de estos luctuosos hechos. Este miedo puede ser también prevenible. 

 

Pero, ¿qué dice en este sentido la ciencia?

La gravedad de la situación ha provocado un cambio radical en nuestros estilos de vida y ya suma 236.259 casos diagnosticados por PCR y  27.117 muertos en España (a 27 de mayo). Pero no es una situación totalmente nueva. El caso más cercano lo tenemos en el primer tercio del siglo pasado: la mal llamada gripe española. 

Sorprende la similitud en muchas de las circunstancias vividas en aquél caso, pero también las diferencias. Una prueba más de que además de ser capaces de cometer los mismos errores, aún así, la vida ha ido a mejor. Entonces en España la mitad de sus habitantes eran analfabetos y la probabilidad de muerte en la infancia duplicaba la de los países más pobres en la actualidad. Entonces la terrible pandemia provocó  186.184 muertes solo en España (1918 a 1920) cuando nuestro país rondaba los 20 millones de habitantes. Entonces afectó sobre todo a jóvenes sobre los 20 años y ahora se ha cebado con nuestros mayores.

Estudiar lo que ocurrió en esa pandemia respecto a la conducta suicida podría ayudarnos a prevenir lo que, si no hacemos nada, ocurrirá tras esta. En 1992, Wasserman escribió un artículo que con el título «The Impact of Epidemic, War, Prohibition and Media on Suicide: United States, 1910-1920» tuvo como objetivo estudiar la influencia de la epidemia de influenza, la I Guerra Mundial y la prohibición del consumo de alcohol en EEUU. Los resultados fueron concluyentes. Mientras los efectos de la I Guerra Mundial parece no tener influencia sobre la tasa de suicidios, la pandemia si afectó negativamente aumentando el número de muertes por esta causa, y la reducción del consumo de alcohol tuvo un impacto positivo disminuyendo la tasa.

Esta relación no solo fue establecida durante esa epidemia. En Hong-Kong, en 2003 también parece haber existido. En esa ocasión se estudió el aumento de suicidio entre personas mayores. La crisis de salud fue acompañada de un aumento de los suicidios durante ese año y afectó también al año siguiente. Entonces fue la soledad y la desconexión social las causas esgrimidas para explicar el aumento de muertes. Los autores del estudio en el que se basan estas afirmaciones para evitar muertes innecesarias recomiendan manejar los miedos y la ansiedad, sobre todo en los grupos más vulnerables durante el período de la epidemia. 

Foto de Aleksandar Pasaric en Pexels

El suicidio es un problema de salud mental prevenible

Parece pues a tenor de estos resultados, que sería necesario implementar medidas para reducir este impacto. Y ahí tampoco tenemos por qué ir a ciegas. Ya en 2020, Gunnell et al han señalado una serie de medidas que podrían ayudar a prevenir el problema. Entre las intervenciones que recomiendan:

  • Implementan de medidas para acompañar a los equipos de sanitarios que han estado expuestos a situaciones límite,
  • realizar recomendaciones para personas con conductas suicidas,
  • crear recursos digitales y guías,
  • abrir líneas de ayuda en crisis,
  • llevar a cabo medidas económicas destinadas a facilitar acceso a comida, vivienda y para combatir el desempleo,
  • reforzar la lucha contra la violencia de género,
  • sensibilizar sobre el consumo seguro de alcohol,
  • establecer medidas contra el aislamiento social y la soledad,
  • restringir accesibilidad a medios letales
  • y aumentar la responsabilidad en la publicación de suicidios en los medios de comunicación.

 

Conclusiones

Si bien parece que podemos esperar un aumento de las tasas de suicidio esto no es un hecho determinado sino que está condicionado a las medidas que seamos capaces de implementar para evitarlo.

Por eso es importante que las administraciones sanitarias contemplen la activación de planes de prevención de la conducta suicida, que provocan cada años 800.000 muertes y 20 veces más intentos con consecuencias que afectan a aspectos sanitarios, económicos y sociales. 

España aún no cuenta con un plan nacional de prevención, que podría salvar vidas y que ahora sería muy útil implantar. Este plan debe contemplar medidas de amplio espectro para combatir las consecuencias económicas y desigualdades sociales de la pandemia, con especial atención al desempleo.

Mi Gramo de Locura: la radio con compromiso social

Mi gramo de locura Radio 5
Tiempo de lectura: < 1 minuto
 

Hoy papageno.es participará en el programa «Mi Gramo de Locura» de RADIO 5.

Los organismos internacionales, señalan la necesidad de implicación de los medios de comunicación en la prevención del suicidio a través de la comunicación responsable.

Hoy papageno.es participará en el programa de RADIO 5 «Mi Gramo de Locura». Porque una radio con compromiso social es posible. Si quieres escuchar la entrevista de José Manuel Cámara, sintoniza tu radio a las 10:22 y aprendamos juntos.

 

papageno.es en RADIO 5

¿Cuáles son las señales verbales y no verbales que lanza una persona que está pensando en quitarse la vida?

Te lo contamos a las 10:22 en MI GRAMO DE LOCURA (Radio 5 Todo Noticias).

Daniel Jesús López Vega es uno de los psicólogos de la Plataforma PAPAGENO de Prevención del Suicidio.

Él nos desvela cómo detectar y ayudar a quien tiene ideas autolíticas. Unas 3.600 personas se suicidan cada año en España (3.539 en 2018); es la causa más habitual de muerte violenta: triplica a la cifra de muertes en carretera.

El Ayuntamiento de Cádiz realizará una declaración institucional sobre el suicidio el Día Mundial de la Salud Mental

Tiempo de lectura: 2 minutos
Eva Tubío, Concejala de Cultura, Vivienda y Salud en el Ayuntamiento de Cádiz

El jueves 10 de octubre de 2019, durante la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el Ayuntamiento de Cádiz hará pública una declaración de intenciones del consistorio gaditano y de todos sus partidos políticos para prevenir la conducta suicida en la ciudad. 

Para conmemorar el día, la Concejala de Cultura, Vivienda y Salud, Eva Tubío, compartirá junto a asociaciones de la ciudad la lectura pública de la Declaración Institucional aprobada por el Pleno Municipal. Para ello se convoca el acto que se celebrará en la Plaza del Palillero, frente a la Fundación de la Mujer.

Para conseguir la sensibilización y el apoyo de los ciudadanos y ciudadanas ante los problemas de salud mental y, en especial, con las medidas comunitarias que se van a adoptar para prevenir el suicidio, se motiva a participar a todas las personas interesadas. Además, el ayuntamiento ha incluído la lucha contra el estigma del suicidio en su plan local de salud. 

Papageno.es participará en la actividad, que coincide con la colaboración que permitirá iniciar la puesta en marcha del primer grupo de duelo de familiares y allegados de personas fallecidas por suicidio de la provincia. El teléfono para participar en estos grupos o recibir información es el 633 169 129.

Durante el 2017, 110 personas perdieron la vida por suicidio en toda la provincia de Cádiz lo que requiere de una respuesta de la sociedad en su conjunto. De esta forma, el Ayuntamiento gaditano se suma al esfuerzo común para luchar contra esta lacra.

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Fundación de la Mujer – Plaza del Palillero (Cádiz)

IIª Jornada sobre “Acción Comunitaria para la reducción de las desigualdades sociales en salud”

Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo jueves 17 de octubre de 2019 en el Aulario «La Bomba» -Edificio 1812- (Universidad de Cádiz) Paseo Carlos III, 3  – 11003 Cádiz se celebrarán las IIª Jornada sobre “Acción Comunitaria para la reducción de las desigualdades sociales en salud” (XIX JORNADA DESIGUALDADES SOCIALES Y SALUD).

Esta actividad está organizada por la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía (ADSP-A) y el Grupo de Investigación de Salud Pública de Cádiz (GISPCA). También colaboran la Universidad y la red de Acción Local en Salud de Cádiz y la Sociedad Española de Epidemiología.

Este año la jornada pondrá énfasis en las desigualdades en salud mental. Papageno.es participará en el acto con una ponencia: “Las mil caras del suicidio: perspectiva local y desigualdades” que será desarrollada por dos colaboradores , Daniel Jesús López Vega y Francisco Rodríguez Laguna

Resumen:

«La conducta suicida es un fenómeno multicausal y complejo que nos afecta a todos y tiene importantes graves consecuencias individuales, familiares y para la sociedad en su conjunto. El suicido es una manifestación de un grave malestar psicológico y emocional que está afectado por las desigualdades sociales en salud y la cultura. Históricamente se ha mantenido en el terreno de la moral, el estigma y el tabú perdiendo su consideración como problema de salud pública. Pero ¿es lo local el medio más eficiente para afrontar su prevención?, ¿qué variables median las desigualdades en salud y el suicidio?

Nuestro mundo globalizado inundado de tecnologías de la comunicación tiene el reto de volver a dar el protagonismo a las comunidades locales, recuperando los valores tradicionales relacionados con el apoyo familiar y social, para afrontar algunas de las enfermedades más letales de nuestra especia: la soledad, la desesperanza y su cara más lúgubre: el suicidio.»

Si deseas asistir a la jornada, estáis invitad@s,

 

“Encontrarnos, salir de nuestra casa, echarse al camino, trabajar en la ligazón conflictiva, prudente o feliz, entre los pedazos de mundo”.

 

INSCRIPCIÓN

Página web del evento

 

¿Son los países «más felices» dónde existen menos suicidios?

Tiempo de lectura: 3 minutos
La felicidad no es el Producto Interior Bruto de un país

A pesar de las dificultades metodológicas que entrañan ambos conceptos, cabría pensar que aquellos países considerados «más felices» son aquellos que mantienen menores tasas de muertes por suicidio. Pero la complejidad hace que en muchos casos esto no sólo no es así, sino que guarda una relación inversa.

En 2016, países como Dinamarca, Suiza, Islandia, Noruega, Finlandia y Canadá estuvieron entre los considerados «más felices» en un informe realizado en 156 países por la Organización de las Naciones Unidad (ONU) con los datos de la encuesta Encuesta Mundial de Gallup. En una escala del 0 al 10 los entrevistados valoraban la calidad de su vida (la peor o la mejor vida posible). En su elaboración también se utilizaron variables de carácter objetivo (PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción). Sin embargo, ese grupo de seis países se encuentra también entre los que sufren mayor incidencia de muertes por suicidio. 

Durante muchos años los gobiernos de las naciones (en el mejor de los casos) han supuesto que el bienestar de sus ciudadanos depende de forma directa de la cantidad de bienes y servicios que poseen. Se basan en la premisa de que la producción continua determina dicho bienestar. Esto ha provocado la utilización del Producto Interior Bruto (PIB) como principal indicador de desarrollo.  Sin embargo, muchos de los problemas a los que se enfrenta nuestro mundo tienen que ver con esta forma de entender el progreso. La insostenibilidad del sistema nos lleva cada vez más a una situación más distópica e indeseable. El calentamiento global, el agotamiento de los recursos, los populismos y toda suerte de extremismos, son fruto de la loca carrera sin fin a la que nos aboca nuestra economía. Las estrategias competitivas hacen que el reparto de los recursos sea cada vez más desigual y eso repercute negativamente.

Actualmente ha aparecido un interés en integrar otras variables más subjetivas como nuevos indicadores relacionados de una forma indirecta o directa con la felicidad. Esto llevó a que algunos países, como el de Bután, en la década de los 70 del anterior siglo y tras la llegada al poder del rey Jigme Singye Wangchuck, utilizara la felicidad para evaluar la calidad de vida y el progreso social, acuñando el término de Felicidad Nacional Bruta (FNB). El termino felicidad, sin embargo, parece muy complejo y subjetivo y debe ser usado con una mayor precisión para entenderlo. A pesar de lo anterior, ciertamente parece una avance respecto al que valora el bienestar exclusivamente con la producción y la posesión de bienes.

Llegados a este punto, también podemos preguntarnos si conceptos tales como la desigualdad constituyen variables que podrían explicar mejor estas diferencias de tasas. Los determinantes sociales en salud y el cómo se reparten los recursos y la «felicidad» entre los distintos miembros de una sociedad, podría tener valor explicativo. La conducta suicida es compleja y multicausal y la investigación tiene el reto de crear modelos explicativos que contemplen todas las variables implicadas y la interrelación entre éstas.

De todas formas, el tema requiere de investigaciones que determinen los factores de protección y de riesgo de carácter social de la conducta suicida. En consecuencia aumentaría la comprensión del suicidio como fenómeno global y desde una perspectiva social y no sólo como fenómeno individual.


MÁS INFORMACIÓN

Daniel J. López Vega

Colaborador de www.papageno.es

Psicólogo General Sanitario. Máster en Intervención Psicológica en Contextos de Riesgo. Autor de «¿Todo por la Patria?». Socio fundador de la Sociedad Española de Suicidiología. Experto Universitario de Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud (UNED)

papageno.es en la jornada de Desigualdades Sociales y Salud

Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo 17 de octubre de 2019 tendrá lugar en Cádiz, la XIX Jornada de Desigualdades Sociales y Salud sobre «Acción Comunitaria para la Reducción de las Desigualdades en Salud», con el título : 

+ Comunidad – Desigualdad = + Salud emocional

La Jornada, organizada por la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía (ADSP-A) y el Grupo de Investigación de Salud Pública de Cádiz (GISPCA), se centrará en esta edición en la importancia de la acción local en el desarrollo de una vida emocional saludable destacando la importancia de los determinantes sociales en la salud. Durante su desarrollo, nuestro colectivo papageno.es colaborará con uno de los talleres programados.

En el taller Las mil caras del suicidio: perspectiva local y desigualdades”, nuestro colaborador D. J. López trabajará el tema del suicidio desde el enfoque de la acción local y las implicaciones que las desigualdades sociales tienen en la aparición de este fenómeno con un importante carácter social.

«La conducta suicida es un fenómeno multicausal y complejo que nos afecta a todos y tiene importantes graves consecuencias individuales, familiares y para la sociedad en su conjunto. El suicido es una manifestación de un grave malestar psicológico y emocional que está afectado por las desigualdades sociales en salud y la cultura. Históricamente se ha mantenido en el terreno de la moral, el estigma y el tabú perdiendo su consideración como problema de salud pública. Pero ¿es lo local el medio más eficiente para afrontar su prevención?, ¿qué variables median las desigualdades en salud y el suicidio?

Nuestro mundo globalizado inundado de tecnologías de la comunicación tiene el reto de volver a dar el protagonismo a las comunidades locales, recuperando los valores tradicionales relacionados con el apoyo familiar y social, para afrontar algunas de las enfermedades más letales de nuestra especia: la soledad, la desesperanza y su cara más lúgubre: el suicidio.»

Si deseas participar en la jornada puedes inscribirte desde:

Inicio

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies