Blog

Programa del I Hackaton

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Programa

AFDA organiza la Jornada «Hablemos del suicidio»

Jornada Hablemos del Suicidio AFDA
Tiempo de lectura: < 1 minuto

Asociación de Trastornos Depresivos de AragónEl jueves 10 de septiembre, con motivo del Día mundial para la prevención del suicidio, desde AFDA (Asociación de trastornos depresivos de Aragón) organizan la jornada Hablemos de suicidio con el fin de dar conocer la realidad del suicidio, ayudar a romper el estigma y los tabús establecidos socialmente y presentar recursos de ayuda a personas con ideación y sus seres queridos.

Más información

Jornada Hablemos del suicidio

Página web de AFDA

 

 

 

Grupo de duelo para supervivientes por suicidio en Sevilla

Grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes Sevilla
Tiempo de lectura: < 1 minuto

El suicidio como problema de salud pública

El suicidio es un problema de salud pública complejo y multicausal que causa 800.000 muertes al año en el mundo, una cada 40 segundos. Se estima además, que por cada muerte hay 20 intentos y que cada fallecimiento causa importantes consecuencias emocionales de 6 a 12 personas. La respuesta a este problema debe involucrar a la sociedad en su conjunto combatiendo los mitos sobre el suicidio y el estigma asociado.

 

Apertura de Grupo de Ayuda Mutua en Sevilla

Para atender a las personas que han perdido a algún ser querido por suicidio, la OMS recomienda la participación en grupos de ayuda mutua para supervivientes.

Con ese objeto, la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» abrirá un GRUPO DE AYUDA MUTUA en la provincia de Sevilla que empezará a funcionar a partir de septiembre. Sevilla, por su población, es la provincia andaluza con más suicidios, con una tasa de algo mas de 8 por 100.00 habitantes en 2017.

Ayúdanos a difundir la información para hacerla llegar a las personas interesadas. ¡Gracias!

 

Datos de contacto

Para solicitar más información puede hacerlo a través del correo electrónico: prevencion@papageno.es o el WhatsApp 633 169 129

La Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» es una entidad no lucrativa e independiente con NIF G90476359 e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones en España (Sección: 1ª/ Número Nacional: 619143).

La Asociación Vasca de Suicidología se adhiere a Papageno.es

Tiempo de lectura: 3 minutos

AIDATULa Asociación Vasca de Suicidiología «AIDATU» fue fundada en 2017 como una una organización sin ánimo de lucro por un equipo de personas con la finalidad de disminuir el impacto del suicidio en el entorno más inmediato.

El término «aidatu” o «remontar el vuelo» simboliza su propósito de ayudar a las personas afectadas por un suicidio cercano, o con tentativas, y afrontar el fenómeno del suicidio en términos globales.

En aras de conseguir este objetivo, la asociación se involucra en diferentes actividades relacionadas con la…

  • Adquisición y generación de conocimientos, mediante el estudio y la investigación sobre el suicidio como fenómeno social y como problema de salud pública para avanzar en la prevención y la intervención, mediante la creación de una red de conocimiento sobre el suicidio, nacional e internacional y/o colaboración con las existentes.
  • Difusión de los conocimientos y recursos existentes en torno a la prevención del suicidio, a la intervención en crisis y al tratamiento de las personas supervivientes.
  • Visibilización del propio fenómeno para normalizar su tratamiento y reducir su estigmatización.
  • Colaboración con las instituciones y organizaciones públicas y privadas con el fin de adoptar medidas, planes y programas orientados al conocimiento del suicidio, a su prevención y a la asistencia a las personas inmersas en esta dura realidad.
  • Organización de actividades informativas y formativas relacionadas con el proceso del suicidio y sus consecuencias, dirigidas tanto a profesionales como al público en general.
  • Recopilación y difusión de recursos existentes en temas de prevención, intervención y postvención del suicidio (bibliografía, estudios, planes, guías…).
  • Promoción, apoyo y/o colaboración en investigaciones sobre el suicidio.

Para formar parte de la asociación no es necesario ser una persona experta en suicidio o profesional en este ámbito de trabajo, sino tener el compromiso de reducir el número de muertes por suicidio y/o mitigar el sufrimiento que deja a su paso. Cada persona puede ayudar a conseguir estos objetivos con sus capacidades, habilidades, recursos personales y/o profesionales.

Puedes contactar con esta asociación a través del siguiente ENLACE

 

Logotipo Papageno.esPapageno.es es una plataforma de carácter independiente y no lucrativa. Nació en 2019 fruto del esfuerzo de un grupo de profesionales con vocación de servicio y activismo social con el objeto  de prevenir el suicidio.

Desde sus inicios se mueve desde la ilusión de unir esfuerzos de los profesionales y organizaciones preocupadas por el impacto que el suicidio provoca en nuestra sociedad. Este impacto no está marcado solo por el número de víctimas mortales, sino por el sufrimiento de las personas y colectivos más vulnerables, y entre ellos el de las personas que afrontan un duelo por suicidio (supervivientes).

Desde la filosofía de la lucha contra el estigma y el tabú, tiene como objetivos la sensibilización de la sociedad y de los colectivos profesionales, con especial atención a la formación y empoderamiento de personas y colectivos.

Con esta adhesión ambas organizaciones hacen público su deseo de colaborar en la prevención del suicidio desde el máximo respeto a su independencia en defensa del colectivo al que representan, a sus estatutos y con el único objetivo de aprender juntas. 

Si deseas inscribirte como socio de esta asociación o adherirte a su proyecto puedes contactar a través de: ENLACE

Tema a debate: el suicidio en los cuerpos policiales

Suicidio entre policías
Tiempo de lectura: 9 minutos

Autor: Miguel Ruiz-Flores Bistuer

Psiquiatra en excedencia del Ib-Salut, profesor tutor de psicología en la UNED. Licenciado en medicina y especialista en psiquiatría. Doctor cum laude, Premio Jean Dausset a la mejor tesis doctoral 2016-17. Máster en Psicoterapia. Experto Universitario en Psiquiatría Forense. Especialista Universitario en Psicopatologia.

 

El debate sobre los suicidios entre policías

El suicidio es multicausal. Esta frase no es un mantra repetido; es una realidad. Hay factores individuales y sociales. Entre estos factores sociales uno nada desdeñable es el puesto de trabajo. Hay profesiones que tiene mayor tasa de suicidio. En 2017, los tres trabajos con mayores tasas de suicidio en EE. UU. fueron: médicos, dentistas y oficiales de policía
La discusión sobre el trabajo en los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado (CCFFSE) y su relación con el suicidio es antigua.

A pesar de que en estudios previos el suicidio en la policía se ha descrito como una epidemia (Loo, 2001; Violanti, 1996) y se ha afirmado que la tasa de suicidios de los CCFFSE es entre dos y tres veces mayor que la de la población en general (Mohandie y Hatcher, 1999; Slovenko, 1999) aún quedan algunos con dudas. Los resultados son difíciles de extrapolar entre países por la diferentes definiciones de CCFFSE, (en algunos incluye el ejército, en otros cuentan sólo los no militarizados…), la ocultación de los suicidios que existe,…

Recientemente pude observar en Twitter una discusión sobre las tasas de suicidio en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Unos defendían que era superior. Otros que no lo era. En la red encuentras afirmaciones como que los CCFFSE presentan tasas de suicidio que duplican las cifras de la población general (2,5 veces más), que en la Guardia Civil es tres veces superior… las datos de las tasas reales no he sabido encontrarlos

 

Mi pregunta es ¿la preocupación existente en los CCFFSE en España sucede en otros países de nuestro medio? ¿qué se ha publicado al respecto?

Así que me lanzo a mi zona de confort: estudios publicados en revistas científicas sobre el tema del suicidio en los CCFFSE y realizo un búsqueda bibliografía.

Busco todos los artículos publicados en revistas indexadas que contengan como palabra clave del artículo “police” “law enforcement” o que aparezca en el título estos mismos términos o “cop”, “LEO” y que además tengan como palabras claves “Suicidal ideation» o «Suicide» o en el título cualquier palabra que comience por “suicid”

Aparecen 142 artículos con estas condiciones en el Pubmed . Entre todos estos artículos muchos son poco útiles para el objetico de nuestro estudio. Aparecen algunos relatos de caso únicos -que tienen interés puntual- y muchos de temáticas varias relacionadas con suicidio y policía; por ejemplo: reacción de los CCFFSE al atender un suicidio, ventajas y desventajas de retirarles el arma si hay ideación suicida, comparativa del número de suicidios según los informes de hospitales y policía, el tema estadounidense del “suicide by cop”, el homicidio y suicidio en familiares de policías, una encuesta a la policía alemana para describir la conducta identificable previa al suicidio, actitudes hacia el suicidio en la policía turca, epidemias de suicidio en cárceles y calabozos, un test para identificar la ideación suicida,…

Y otros que no responden a nuestro objetivo pero dejan ver que esta preocupación por el tema del suicidio en los CCFFSE es habitual; por ejemplo: un artículo italiano sobre cómo perciben los reclutas y los superintendentes el problema del suicidio en la policía estatal, o la evaluación de una estrategia piloto de vigilancia de alerta temprana de suicidio dirigida por la policía en el Reino Unido y otra en Canadá sobre un programa específico para reducir el riego de suicidio entre su policía (spoiler: disminuyó un 79% tras 12 años de aplicación del programa) (Mishara, B. L., & Martin, N. 2012).

El hecho de que haya un programa de prevención nos puede sugerir que en Canadá ya han visto el problema y ya han puesto medios para solucionarlo. También llama la atención un artículo sobre la incidencia de suicidio en policías retirados (Violanti, J. M., Gu, J. K., Charles, L. E., Fekedulegn, D., Andrew, M. E., & Burchfiel, C. M. (2011)

 

¿Son las tasas de suicidio entre policías superiores a los de la población general?

Entrando ya en el tema de si los CCFFSE cometen más suicidio que la población general hay artículos dispares: en países donde los estudios realizados encuentran una tasa de suicidios igual o menor en los CCFFSE que la población general entran Austria, Portugal y (parcialmente) Noruega.

Los comento un poco a continuación:

  • En Austria en un estudio realizado entre la policía austriaca de manera retrospectiva entre los años 1996-2006 vieron que la tasa de suicidios entre los agentes de policía masculinos (30.2 / 100,000 ) era comparable con la población general ajustada por edad (30.5/100,000); pero los propios autores señalan que los agentes pasan controles de salud (incluyendo control psicológico) por lo tanto no son población general, son población trabajadora sana. Así que la tasa debería haber sido menor que en población general. (Kapusta,et al. 2010).
  • En Portugal las tasas de suicidio no fueron estadísticamente diferentes de las de la población general ajustada por sexo y edad. Ahora bien, la tasa de suicidio para los oficiales varones fue de 20,6 por 100.000 personas-año (IC del 95% = 14,2-27,1) y para la población portuguesa en general fue de 13,9 por 100.000 personas-año (IC del 95% = 13,5–14,3). Si bien no encontraron significación estadística los propios autores apuntan que es una muestra pequeña y hay problemas con falta de información para los policías retirados o despedidos y, como en Austria, que, dado que los agentes de policía son trabajadores sanos, esperaríamos tasas más bajas; por lo tanto, tasas similares podrían sugerir un mayor riesgo en la muestra del estudio. (Costa, Passos & Queiros, 2019)
  • El estudio realizado en Noruega no fue exactamente de suicidios sino de pensamientos suicidas. Pasaron encuestas a policías en activo para contestar anónimamente. En esas encuestas vieron una baja prevalencia de ideación suicida e intentos de suicidio. (Berg et al., 2003).
  • En el caso de Canadá (concretamente en la Real Policía Montada de Canadá) encuentran que entre 1960 y 1983 la tasa anual promedio (14,1 por 100.000) de suicidio fue aproximadamente la mitad de la de la población general comparable (Loo, 1986) pero en un artículo mucho más reciente (2020) han demostrado una prevalencia significativa de trastornos de salud mental, incluido el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la ideación, planes e intentos suicidas entre el personal de seguridad pública canadiense, incluidos los agentes de policía. Parece ser que los oficiales de la Policía Montada de Canadá informaron más ideas suicidas que otras policías y obtuvieron mayor puntuación en medidas de trastorno de estrés postraumático, depresión, ansiedad, estrés y trastorno de pánico, que se asociaron significativamente con planes e ideas suicidas, pero no intentos… (Di Nota, 2020).

Hay dos artículos con resultados “intermedios” realizados en Australia y otro en Nueva York (EE. UU.).

  • En el primero incluyeron a 14.868 empleados de ambulancias, bomberos y rescate australianos, policías y servicios de emergencias estatales. Estos informaron de cualquier pensamiento, plan o intento de suicidio en el año anterior al estudio o en cualquier etapa de su vida. Se encontraron tasas más altas de pensamientos y planes suicidas entre estos trabajadores que en la población general australiana, pero no intentos. (Kyron et al. 2020).
  • En el segundo examinaron los suicidios desde que se fundó el cuerpo policial 1843 hasta 1992. Vieron que las tasas en el pasado fueron muy altas, llegando a 60 por 100,000, pero que a finales del siglo XX llegó a 20 por 100,000. Esta tasa reciente es más baja que la mayoría de los otros estudios policiales, pero igual que la comunidad en general. (Cantor, Tyman & Slater, 1995).
  • El estudio sobre los suicidios policiales en NY entre 1977-1996 encontró una tasa de 14.9 / 100,000 en la policía frente al 18.3/100,000 de la población de NY. Si separan por sexos, en mujeres la tasa era de 13.1 en policías versus 3.4 en población general (por 100,000 personas/año) (Marzuk et al.,2002).

Dentro de los países que miden la tasa de suicidio y es más elevada están:

  • La extinta República Federal Alemana , donde en 1997 la tasa de suicidio fue más altas para los agentes de policía en comparación con las tasas del grupo de edad comparable (25 por 100.000 frente a 20 por 100.000) (Schmidtke, Fricke & Lester, 1999).
  • También Italia donde la tasa de suicidio entre los agentes de policía fue significativamente más alta que la de la población general menor de 65 años. (Grassi, et al., 2019).
  • Y Brasil, en un artículo publicado hace dos años afirman “se sabe que el suicidio es la principal causa de muerte entre los agentes de policía en todo el mundo”. En su estudio localizado en el sur de Brasil encuentran una tasa mayor de suicidios entre policías que la tasa nacional. La edad más joven y el rango militar más bajo fueron predictores independientes de suicidio en esta subpoblación. (Gomes, de Araújo & Gomes, 2018).

En otros países los estudios dan por hecho que las cifras son más altas (ni se molestan en discutirlo) y el articulo se enfoca a responder otras preguntas.

  • Por ejemplo En EEUU en una comparativa entre agentes de policía y otros empleados municipales -en vez de compararlos con población general- encontraron que los agentes de policía tenían un riesgo 8,23 veces mayor de suicidio que de homicidio y un riesgo 3,1 veces mayor de fallecer de suicidio que por accidente. En comparación con los trabajadores municipales, los oficiales de policía tenían un RR = 1.53 (IC 95% = 0.633-3.72) de fallecer por suicidio por encima de homicidio, un RR significativo = 3.1 (IC 95% = 1.94-4.97) de fallecer por suicidio sobre accidentes y un RR significativo = 2.65 (IC 95% = 1.76-4.00) de suicidio sobre homicidio y accidentes combinados. (Violanti, Vena & Marshall,1996).
  • Y otro artículo de EEUU comparando las tasas de suicidio según el tamaño del departamento de policía vieron que departamentos de policía más pequeños tenían una tasa de suicidio significativamente más alta que los departamentos grandes. Las posibles razones incluyen la falta de disponibilidad de asistencia de salud mental, aumento de la carga de trabajo y peligro y visibilidad de la comunidad. (Violanti et al., 2012).
  • En un artículo realizado en nuestra vecina Francia también comienzan con un «Las investigaciones indican que las tasas de suicidio son altas entre los miembros de las fuerzas del orden”; y desde esa premisa buscan determinar los eventos de la vida implicados en la mortalidad por suicidio entre los CCFFSE francesas; y describir las diferentes trayectorias de vida de los policías fallecidos por suicidio. Todos los suicidios de policías ocurridos durante 2008 (n = 49) fueron explorados mediante el método de autopsia psicológica. Este estudio mostró que todos los policías fallecidos padecían trastornos mentales y que no existía un solo perfil de trayectoria de vida. Su conclusión: que es necesario que el cribado y apoyo de los agentes de policía en peligro deben ser priorizados. (Encrenaz et al., 2016).

Hay muchos otros artículos que hablan sobre las posibles causas y revisiones sistemáticas sobre el tema. Pero me los guardo para exponerlos en otra ocasión.

 

La generalización del problema del suicidio entre policías

Mi conclusión tras la lectura de estos artículos: que es un problema generalizado. Las CCFFSE son personas de riesgo en distintos países y por múltiples motivos (turnicidad, exposición a situaciones traumáticas, imposibilidad de mostrar debilidad…). Motivos poco estudiados que comparten –posiblemente- con otras profesiones de riesgo (por ejemplo: los médicos).

 

Esto debería llevar a establecer protocolos de vigilancia y cuidado, de prevención y de formación desde la academia.

 

Pero es solo mi conclusión

BIBLIOGRAFIA:

  • Berg, A. M., Hem, E., Lau, B., Loeb, M., & Ekeberg, O. (2003). Suicidal ideation and attempts in Norwegian police. Suicide & life-threatening behavior, 33(3), 302–312. https://doi.org/10.1521/suli.33.3.302.23215
  • Costa, T., Passos, F., & Queiros, C. (2019). Suicides of Male Portuguese Police Officers – 10 years of National Data. Crisis, 40(5), 360–364. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000570
  • Di Nota, P. M., Anderson, G. S., Ricciardelli, R., Carleton, R. N., & Groll, D. (2020). Mental disorders, suicidal ideation, plans and attempts among Canadian police. Occupational medicine (Oxford, England), 70(3), 183–190. https://doi.org/10.1093/occmed/kqaa026
  • Encrenaz, G., Miras, A., Contrand, B., Séguin, M., Moulki, M., Queinec, R., René, J. S., Fériot, A., Mougin, M., Bonfils, M., Marien, P., Michel, G., & Lagarde, E. (2016). Suicide dans la Police nationale française : trajectoires de vie et facteurs associés [Suicide among the French National Police forces: Implication of life events and life trajectories]. L’Encephale, 42(4), 304–313. https://doi.org/10.1016/j.encep.2015.08.004
  • Gomes, D., de Araújo, R., & Gomes, M. S. (2018). Incidence of suicide among military police officers in South Brazil: An 11-year retrospective cohort study. Comprehensive psychiatry, 85, 61–66. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2018.06.006
  • Grassi, C., Del Casale, A., Cucè, P., Kotzalidis, G. D., Pelliccione, A., Marconi, W., Saccente, F., Messina, R., Santorsa, R., Rapinesi, C., Lester, D., Giannini, A. M., Tatarelli, R., Girardi, P., & Pompili, M. (2019). Suicide among Italian police officers from 1995 to 2017. Rivista di psichiatria, 54(1), 18–23.
  • Kapusta, N. D., Voracek, M., Etzersdorfer, E., Niederkrotenthaler, T., Dervic, K., Plener, P. L., Schneider, E., Stein, C., & Sonneck, G. (2010). Characteristics of police officer suicides in the Federal Austrian Police Corps. Crisis, 31(5), 265–271. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000033
  • Kyron MJ, Rikkers W, Page AC, et al. Prevalence and predictors of suicidal thoughts and behaviours among Australian police and emergency services employees [published online ahead of print, 2020 Jul 2]. Aust N Z J Psychiatry. 2020;4867420937774. doi:10.1177/0004867420937774
  • Loo R. (1986). Suicide among police in a federal force. Suicide & life-threatening behavior, 16(3), 379–388. https://doi.org/10.1111/j.1943-278x.1986.tb01019.x
  • Marzuk, P. M., Nock, M. K., Leon, A. C., Portera, L., & Tardiff, K. (2002). Suicide among New York City police officers, 1977-1996. The American journal of psychiatry, 159(12), 2069–2071. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.159.12.2069
  • Mishara, B. L., & Martin, N. (2012). Effects of a comprehensive police suicide prevention program. Crisis, 33(3), 162–168. https://doi.org/10.1027/0227-5910/a000125
  • Schmidtke, A., Fricke, S., & Lester, D. (1999). Suicide among German federal and state police officers. Psychological reports, 84(1), 157–166. https://doi.org/10.2466/pr0.1999.84.1.157
  • Violanti, J. M., Gu, J. K., Charles, L. E., Fekedulegn, D., Andrew, M. E., & Burchfiel, C. M. (2011). Is suicide higher among separated/retired police officers? an epidemiological investigation. International journal of emergency mental health, 13(4), 221–228.
  • Violanti, J. M., Mnatsakanova, A., Burchfiel, C. M., Hartley, T. A., & Andrew, M. E. (2012). Police suicide in small departments: a comparative analysis. International journal of emergency mental health, 14(3), 157–162. https://doi.org/10.1708/3104.30936
  • Violanti, J. M., Vena, J. E., & Marshall, J. R. (1996). Suicides, homicides, and accidental death: a comparative risk assessment of police officers and municipal workers. American journal of industrial medicine, 30(1), 99–104. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0274(199607)30:1<99::AID-AJIM17>3.0.CO;2-3

II Carrera virtual para la prevención del suicidio, 2020: «La visibilización del problema es el principio de la solución»

II Cursa virtual per a la prevenció del suïcidi de les Illes Balears
Tiempo de lectura: 2 minutos

El suicidio como reto de salud pública

El suicidio causó en España 3.539 víctimas en 2018, según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Tanto el número de muertes como el sufrimiento asociado a este tipo de conductas lo convierten en un problema de salud pública de primer orden, todo un reto para nuestra sociedad. En consecuencia es necesaria una respuesta conjunta que involucre a diferentes estamentos desde el trabajo en red.

Este problema ha estado durante demasiados años tratado desde el terreno de la moral. Esto ha provocado que sea estigmatizado y tratado como un tabú. En consecuencia se hace necesario un esfuerzo de sensibilización orientado a darle visibilidad. Hay que evitar tratarlo solo desde la esfera íntima del que sufre e incluirlo en las agendas de los responsables sanitarios, en la vida política y en los medios de comunicación para movilizar a la sociedad y prevenir este elevado número de muertes. 

 

II Carrera virtual para la prevención del suicidio en las Islas Baleares/ II Cursa virtual per a la prevenció del suïcidi de les Illes Balears

Con el anterior objetivo, la Associació de Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi de les Illes Balears (AFASIB) y el Club Esportiu Balear (+Qtrail) organizan los próximos 12 y 13 de septiembre la segunda edición de una carrera 5k y una marcha de 3.539 metros en homenaje a las personas fallecidas por este motivo durante 2018.

El deporte al servicio del espíritu de la prevención del suicidio. Una oportunidad para participar en un acto que te dejará huella. 

En la organización han colaborado diferentes asociaciones que se agrupan con el objetivo de seguir diciendo que el suicidio es prevenible y que todos y todas tenemos mucho que decir en este tema. 

¡Participa! ¡Te esperamos!

 

Más información

Inscripciones en/Inscripcions a: www.elitechip.net
Información en/Informació a: asociacionafasib@gmail.com

Página de AFASIB: www.afasib.es

Manual de Sanidad sobre el suicidio para periodistas: necesario, pero con carencias

Tiempo de lectura: 11 minutos

Guillermo Córdoba SantosAutor: Guillermo Córdoba Santos Twitter: @GuilleCordoba97 

El pasado viernes 17 de julio, el Ministerio de Sanidad publicó en su página web un manual con el título ‘Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación’. El documento, elaborado a partir de la positiva sinergia entre diversas instituciones, busca orientar a los periodistas en la complicada tarea de informar sobre el suicidio. Algo que, tengamos claro, siempre será difícil hacer: lo era antes, lo es ahora y lo será en el futuro

Leído el manual, que cuenta además con una amplia bibliografía, he querido escribir y reflexionar sobre los conocimientos que transmite y sobre los que no aparecen. Un análisis donde aportaré recomendaciones y comentarios para mejorar dicho manual, algo que podría ayudar a comprender mejor un grave problema de salud pública por el que pierden la vida más de 3.000 personas cada año en España, siempre según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

Terminadas las presentaciones, es turno de comenzar. Os animo a acompañarme y, sobre todo, aportar vuestra visión en los comentarios. Vamos a por ello.

En primer lugar, me ha gustado mucho la sinergia entre diversas organizaciones (periodistas, policías, bomberos, psicólogos, supervivientes de suicidio…) para crear dicha guía. Esa colaboración es positiva para que todos aporten sus conocimientos y ayuden a los periodistas a hacer un correcto tratamiento del suicidio. 

En segundo lugar, el manual cuenta con abundantes datos y un contexto necesario: antecedentes, mitos o cifras para comprender un urgente problema de salud pública que pasa desapercibido en la sociedad de la información. Pero, por otro lado, me ha faltado la aportación de varios gráficos para comprobar la escasa variación de las cifras en el siglo XXI, y otro donde se podrían comparan las muertes por suicidio con las de accidentes de tráfico o violencia machista. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y en este caso este tipo de gráficos ayudarían a la comprensión.

En tercer lugar, una de las carencias del manual es la nula explicación sobre qué es el efecto Werther. Por mi experiencia y contacto con los periodistas, sé que una frase habitual entre el gremio es “hablar del suicidio provoca un efecto contagio”. Pero, ¿saben qué es eso o se quedan en el mero titular? Habría que explicarles la historia de «Las desventuras del joven Werther» o el estudio que el sociólogo David Phillips publicó en 1974. Y, por supuesto, enseñarles ejemplos del incremento de los suicidios cuando se informa mal sobre ellos (sobre todo en el caso de los famosos) les ayudaría a comprender mejor el problema y tomar más precauciones. O, mejor dicho, saber por qué deben seguir las recomendaciones del manual

Por el contrario, se explica con más detalle el origen del efecto Papageno con la ópera de Mozart. Hay un párrafo con una comparativa Werther-Papageno que me ha encantado. Lo podéis encontrar en la cuarta página del manual.

Los medios de comunicación pueden tener una influencia en la conducta suicida de la población que puede ser tanto perjudicial como preventiva, según cuáles sean las características y el tratamiento de la información elaborada”.

Desde hace décadas, la inmensa mayoría de los periodistas tenían una idea sobre el suicidio: el efecto contagio. La frase de ahí arriba, junto con el manual, amplía su perspectiva sobre este problema. Probablemente exagere, pero me ha recordado a Colón descubriendo América. Si ese manual llega más lejos que las pautas que la Organización Mundial de la Salud distribuyó en el año 2000, el gremio periodístico podrá descubrir un nuevo mundo. Existe un continente casi desconocido donde los periodistas pueden hablar del suicidio y, lo más importante, si lo hacen bien pueden salvar vidas. El continente no se llama América: se llama Papageno.

Para terminar, dejo otro párrafo del manual que me ha gustado (página 7).

El tabú ante el suicidio debe ser superado en los medios de comunicación a la vez que el tratamiento de las noticias sobre suicidios debe cumplir determinados criterios, que deben ser claros y consensuados con los y las profesionales de los medios para evitar el efecto contagio (“efecto Werther”) pero potenciar el efecto preventivo (“efecto Papageno”)”.

Recomendaciones

Entrando en las recomendaciones, paso a comentar las más destacadas: 

En el titular, no use la palabra “suicidio”, ni concrete el método y lugar (los métodos y los lugares se imitan)”

Esta recomendación, quizá la más importante, está bien escrita y bien explicada. Los periodistas se preguntarán: ¿Por qué no contamos cómo se ha suicidado X famoso? Porque puedes provocar más víctimas. Pero aquí vuelvo al punto del efecto Werther: faltan ejemplos y son fundamentales.

No publicar las notas de suicidio o las fotos dramáticas (por ejemplo, fotos de la persona en cornisas o similares, o de los instrumentos utilizados)”. 

Este es un error habitual de las noticias o reportajes actuales sobre suicidio, ya que el periodista no sabe con qué imagen acompañar la pieza periodística. A veces, por costumbre o por error, lo hace de forma indebida, con una persona en un lugar elevado o con unas pastillas dispersas. Eso hay que evitarlo.

Resaltar las alternativas al suicidio”. 

Aunque se ofrecen recursos, quizá habría que haberlos personalizado según la pieza (si es una noticia sobre un suicidio podría acompañarse de unos recursos, y si es un reportaje sobre los supervivientes de otros). También hay que procurar que el  manual se actualice cada cierto tiempo (cada seis meses o cada año), sobre todo para cuando se ponga en marcha ese teléfono de tres cifras tan deseado.

Tenga especial cautela cuando informe sobre suicidios de personas famosas”. 

Esta es, sin ninguna duda, la recomendación más importante del manual, ya que un alto porcentaje de las piezas periodísticas (sobre todo las noticias) son sobre un famoso que se ha suicidado. También se suele escribir sobre el aniversario de un suicidio, aunque en este caso la pieza se acercaría más a un reportaje. Es clave que este punto quede claro desde un principio, ya que numerosos estudios afirman que el efecto contagio es mayor cuando se informa mal sobre el suicidio de una persona famosa

También hay que tener en cuenta un par de detalles fundamentales. En primer lugar, el suicidio de una persona famosa puede ocurrir en cualquier parte del mundo, pero la información no siempre la escribe un periodista que vive en España. Me sirvo de un ejemplo para explicarlo. A finales de marzo, los medios informaron del suicidio de Thomas Schäfer, ministro de Finanzas del estado alemán de Hesse. Varios medios como EL MUNDO o El Periódico publicaron la triste noticia a partir de un teletipo de la Agencia EFE… escrito en Berlín. Tanto en el teletipo como en la noticia de ambos medios se incluía el método. En este enlace podéis encontrar la de EL MUNDO.

Sigo con el ejemplo de Schäfer para analizar la noticia publicada por la corresponsal de ABC en Berlín, Rosalía Sánchez. Cito textualmente: “Su cuerpo fue encontrado el sábado junto a las vías del tren. El ministro regional de Finanzas de Hesse, Thomas Schaefer, de 54 años, casado y con dos hijos, dejó una carta de suicidio”. El error, doble, está claro: método y nota. Conocido esto, ¿cuál sería el objetivo? No olvidarse de formar a los corresponsales de los medios españoles por todo el mundo. Y, si esto no tiene resultado, olvidarse de copiar y pegar ese teletipo que ha llegado de Berlín y modificar la noticia eliminando los detalles (método y nota en este caso) y añadiendo los recursos de prevención disponibles en España.

Sea cuidadoso en los contenidos, también en situaciones de presiones por tiempo”.

Esta situación es importante, ya que publicar el contenido antes que la competencia puede llevar al periodista al error. Es fundamental crear una conciencia para que tanto el periodista como su jefe den más tiempo, ya que una pieza sobre suicidio no se escribe en cinco minutos. Y menos si no se ha recibido la formación adecuada, claro. Este punto está relacionado con el anterior, ya que copiar y pegar un teletipo no lleva el mismo tiempo que leerlo con detenimiento y modificar lo necesario. Toca insistir en una idea de la introducción: hablar del suicidio siempre será difícil. 

Escriba siempre el artículo o elabore la pieza informativa con sensibilidad, pensando que uno de los seres queridos que ha sufrido la pérdida, lo va a leer y cómo se puede sentir”. 

Algo parecido a lo que comentaba antes: hay que convencer al periodista de que se puede hablar del suicidio, y que si lo hacemos bien se pueden salvar vidas.

Siguiendo con las recomendaciones, en la página 12 aparece un apartado titulado ‘Características que debe reunir la información en prensa’, que está cogido del plan de prevención de Navarra. Si vamos al primer punto, leemos lo siguiente:

Evitar explícitamente los detalles sobre el método de suicidio»:

Características que debe reunir la información en prensa. En ‘Recomendaciones para el tratamiento del suicidio por los medios de comunicación’ (página 12).

► P. ej. Se puede hacer referencia a una sobredosis, pero no al tipo y número de pastillas.

► P. ej. Decir que alguien se ha ahorcado es mejor que decir que alguien se ha ahorcado en su habitación usando su camiseta de fútbol”.

Pero… ¿No habíamos quedado en que no había que informar del método porque se imita? Este punto puede generar dudas en el periodista, ya que anteriormente ha leído que “no debe concretar el método ni el lugar” y ahora ve que puede contar que una persona ha muerto por sobredosis o que se ha ahorcado, pero no detallar con qué pastillas o prenda lo ha hecho. El periodista no puede dudar, y menos aquí. Que quede claro: no hay que contar ni detallar el método.

Esto me recuerda al manual de estilo de RTVE, que incluye un apartado sobre el tratamiento del suicidio. Leamos lo que dice este manual sobre el método.

La responsabilidad debe implicar, entre otros aspectos, considerar los sentimientos de los parientes, evitar la descripción detallada del método de suicidio adoptado y tener en cuenta la sensibilidad del público receptor. Aunque pueda resultar relevante indicar cómo murió una persona, proporcionar demasiados detalles podría estimular a otras personas a probar esos métodos”.

El manual, aprobado por el Consejo de Administración en 2010, me deja a medias. Pide “evitar la descripción detallada” y “no proporcionar demasiados detalles”, pero no deja claro si hay que contar o no el método. Si vamos a la parte práctica, que en este caso aporta más que la teórica, podemos encontrar varios malos ejemplos donde periodistas de RTVE no cumplen con las directrices. A pesar de ello, hay que decir que RTVE es el grupo que más reportajes ha hecho sobre la prevención del suicidio. Vamos con los malos ejemplos.

Agosto de 2014. Suicidio del actor Robin Williams.

Titular: “La policía confirma el suicidio de Robin Williams”.

En el cuerpo de la noticia leemos lo siguiente.

La investigación preliminar sobre la muerte de Robin Williams ha determinado, según han informado las autoridades del condado de Marin (California), que el actor se ahorcó con un cinturón en su dormitorio. El actor, de 63 años, se habría quitado la vida sin dejar una nota de suicidio, según ha declarado Keith Boyd, policía del condado”.

Recomiendo también ver el vídeo para escuchar las palabras de Almudena Ariza.

La policía ha dado una rueda de prensa y ha confirmado que la muerte de Robin Williams fue un suicidio, se ahorcó con un cinturón y se cortó una de las muñecas”.

Abril de 2019: Suicidio de Alan García, expresidente de Perú. 

Titular: Muere el expresidente peruano Alan García tras dispararse cuando iba a ser detenido por supuesta corrupción”.

En el cuerpo de la noticia leemos lo siguiente: 

El ministro del Interior, Carlos Morán, ha informado que cuando la policía llegó a casa de García para arrestarlo, el expresidente dijo que necesitaba llamar a su abogado. Después, entró en su habitación y cerró la puerta. A los pocos minutos se escuchó un disparo de arma de fuego, la policía entró por la fuerza en la habitación y encontró a García sentado con una herida en la cabeza», ha añadido Morán”.

Hay que decir que, días después, la cadena pública informó de que García había dejado una nota de suicidio. La nota fue leída en público por su hija y en la noticia se incluía, de nuevo, el método utilizado por el expresidente de Perú.

Enero de 2020. Asesinato por violencia machista + suicidio.

Titular: “Un hombre mata a su pareja en Puertollano, Ciudad Real”.

En el cuerpo de la noticia leemos lo siguiente:

La Policía que investiga la muerte de dos personas en su domicilio de Puertollano (Ciudad Real) por disparos de arma de fuego ha señalado que los indicios apuntan a que el hombre disparó a la mujer, que era su pareja sentimental, y posteriormente se suicidó con el mismo arma, y se ha descartado por el momento la intervención de terceras personas”.

Volviendo al manual del Ministerio de Sanidad, echo de menos una mención o una recomendación al libro Hablemos del suicidio de Gabriel González. De hecho, este libro no aparece ni en la bibliografía, cuando es probablemente la mejor fuente de información sobre este tema en español, y no solo desde la perspectiva periodística. Siguiendo con el libro de González, en el manual falta algo fundamental: ¿cuándo un suicidio es noticia? No aparece por ningún lado y es una carencia total.

 

Conclusiones

  • El manual publicado por el Ministerio de Sanidad cumple, tanto en extensión como en el formato, con una buena guía de recomendaciones para el gremio periodístico. La necesaria sinergia entre organizaciones, la aportación de datos y contexto, el descubrimiento del efecto Papageno o cómo desmiente un buen número de mitos. A pesar de las carencias, que existen y en mi opinión son importantes, es un buen primer paso para comenzar a trabajar.
  • Adecuar el libro de estilo de los medios de comunicación sería un paso de gigante para fomentar la prevención. Se podría empezar con los que cita la guía (EL PAÍS y EL MUNDO), ya que son los más conocidos y podrían generar un efecto rebote sobre el resto. Hay que pensar que los estudiantes de Periodismo pueden guiarse a partir de los libros de estilo y, si están actualizados, llegarán a las redacciones con otra imagen sobre el suicidio.
  • Formar a las agencias de noticias (Europa Press, Agencia EFE o Servimedia) sería otro gran paso para crear un efecto de prevención. Si una agencia no sabe cómo tratar el suicidio e informa mal sobre ello, habrá medios de comunicación que copien-peguen esa información y, cómo no, también informen mal. Creo que el ejemplo del Schäfer comentado por ahí arriba ilustra bien esta necesidad.
  • Me preocupa no saber cada cuánto tiempo va a compartir el Ministerio estas normas con los periodistas. No vale con dejarlas ahí y compartirlas una vez. Hay que hacerlo, como mínimo, una vez al mes y sobre todo al principio, para que el periodista tenga claro que, si alguien insiste tanto, será porque es importante.
  • Relacionado con el punto anterior, también hay que realizar un seguimiento de las noticias. Voy con otro ejemplo. Si dentro de un mes se suicida un famoso y los medios cuentan todos los detalles, algo habría que corregir. Para que eso no pase, debe crearse lo antes posible un grupo de trabajo que analice a diario las piezas publicadas sobre el suicidio y ayude a los periodistas en su correcto tratamiento. Quizá llegue con el esperado pero todavía invisible Plan Nacional de Prevención. Pero cuanto antes se ponga en marcha, mejor. 
  • Otro punto negativo es el momento en el que se ha publicado la guía. La vida nos ha puesto en una coyuntura en la que el coronavirus ocupa casi toda la agenda y, por desgracia, el manual no va a tener tanto protagonismo como desearíamos todas las personas que trabajamos en la prevención del suicidio. Una rueda de prensa del ministro Illa con los principales agentes que han trabajado en la guía sería una buena noticia para que tuviera más relevancia y llegar de lleno a la sociedad, no solo al periodista.

Queda muchísimo trabajo por hacer. La publicación del manual del Ministerio nos puede ilusionar como un amor de verano, pero la historia nos dice que la existencia de unas recomendaciones sobre cómo informar del suicidio no garantizan su cumplimiento. Después de perder una oportunidad de oro en el año 2000 con las recomendaciones de la OMS (o incluso decenas con el abundante número de pautas publicadas desde entonces), no podemos perder otro tren. Llegar tarde otra vez sería imperdonable

Formar bien a los periodistas bajo el paraguas de un Plan Nacional de Prevención es posible. Y no solo a los periodistas, sino a los estudiantes que acuden a las facultades a estudiar Periodismo. Si les formamos a ellos, ganaremos tiempo, ya que llegarán a la redacción con una idea diferente que las promociones anteriores. Hacen falta tiempo, ganas y querer hacerlo. El recurso está ahí, ya ha terminado la parte más fácil. Es el momento de ir a por la parte más difícil del puzzle: enseñar, ayudar y convencer a los periodistas de que hablar bien del suicidio salva vidas

Habrá que trabajar para conseguirlo.

Ubuntu, mariposas

Supervivientes por suicidio
Tiempo de lectura: 3 minutos
A mis compañer@s del grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes de Papageno.es

Autora: Susi de León

 

“Los rebeldes se buscan entre sí.
Se caminan unos hacia los otros…
Los rebeldes empiezan a reconocerse,
a saberse iguales y diferentes…
Caminan como hay que caminarse ahora,
es decir, luchando…”

Subcomandante Marcos
Segunda Declaración de la Realidad. 1996

 

Supervivientes. Es como nos llaman desde la psicología a quienes hemos sufrido pérdidas de familiares por suicidio. Supervivientes, porque hemos de regresar a la vida desde el fondo del abismo y sus tinieblas, cauterizar el dolor infinito que nos desgarra por dentro al no entender por qué no bastaron nuestros cuidados, nuestro amor, nuestro calor, nuestra presencia. Supervivientes, porque hemos de doblegar a la maldita culpa que nos destroza y acuchilla el alma, martirizándonos por no haber sabido ni podido hacer más por ell@s, que nos hace resonar en nuestras mentes aquello que dijimos y no debimos decir, o que no dijimos y debimos decir, o que quizás pudimos hacer y no hicimos para evitar ese segundo fatal que les borró para siempre de nuestras vidas… Supervivientes, porque el mundo se hunde bajo nuestros pies, porque la vida ya no es vida, sino un mero dejarse existir, mortificándonos sin piedad al considerar que no tenemos derecho a seguir disfrutando de una vida que nuestros seres queridos no pueden gozar ya… Y todo ello, aderezado con la vergüenza, la sensación de fracaso, de rendirse, de estigma, que en nuestra sociedad aún rodea a la muerte por suicidio y a quienes se ven sacudidos por ella. Quienes vivimos este tipo de muerte sabemos lo doloroso y difícil que es regresar a la Vida, lo que cuesta ser entendidas, y cómo escuece mucha de la ayuda que desde fuera nos quieren brindar con la mejor intención. De ahí la importancia de estos grupos de ayuda mutua donde el corazón se abre solo, donde nos sentimos arropadas y comprendidas, donde las experiencias ajenas te ayudan a entender la tuya propia, y la tuya se hace bálsamo para otras. Despacito, intentando hacer entender a quien llega que ha de respetarse el sentir, y los tiempos, y las lágrimas, y la rabia…Porque son el único camino que nos ayudará a entender, y a poder transformar todo ese sufrimiento y dolor en amor.

A mí me gusta llamarnos amazonas. Y guerreras. Porque luchamos con coraje y valentía, juntas, para no dejarnos derrotar por el desánimo y la tristeza. Desde el primer instante en que alguien llega por primera vez al grupo recibe todo el amor y la comprensión que necesitamos para empezar a recomponernos y a poner los peldaños de nuestro frágil equilibrio. Amazonas, cabalgando hacia la Luz, recibiendo y aportando cada una su experiencia y su cariño, como una nueva familia que te sostiene en los momentos más duros, aquellos en los que todo quema y parece que nos lleve a enloquecer por el dolor, por los recuerdos, por los aniversarios… Ahí siempre el resto se olvida del suyo y pone sus brazos para que la otra no caiga. Luchamos por regresar a la Vida, juntas, todas cogidas de la mano, sin dejar atrás a ninguna…

Ubuntu, mariposas, ubuntu… Esa hermosa palabra africana que recoge la sabiduría ancestral del continente cuna de la humanidad, y que viene a decir que solo somos juntas; que yo soy porque todas nosotras somos… Que nuestra generosidad y nuestra solidaridad y compasión con las demás nos hará avanzar como personas al avanzar toda la comunidad. Es lo que hacemos en nuestro grupo de ayuda mutua. Avanzamos juntas hacia la Luz, a veces a rastras, compartiendo nuestras lágrimas, pero también nuestras risas y alegría, siempre juntas, sin dejar a nadie atrás. Y cada día, poquito a poco, nuestro esfuerzo y nuestro coraje por salir de las sombras y acercarnos a la Luz, nos ayudará a transformar ese dolor infinito en un profundo y sólido amor. Nuestros seres queridos vivirán en nuestros corazones, caminarán con nuestros pasos, volarán libres con nuestras nuevas alas de mariposas. Transformadas, metamorfoseadas por efecto del esfuerzo y el amor.

Ubuntu, mariposas. Todas juntas. Cogidas de la mano. Qué nadie se quede atrás. ¡Vamos, Eva, Charo, Vero, Lourdes, Marién, Trini, Mayte, Nany, Pepi, Ana, Regla, Manuel…!

Os quiero como al mundo, valientes amazonas, mariposas de Luz.
¡Gracias a todas por cuanto aportáis a mi vida, y gracias a Daniel López por promover la creación de este Grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes en Cádiz!

 

I shin den shin (De mi corazón al vuestro).

 

Justalegría y www.razonesparavivir.org se adhieren a papageno.es

Tiempo de lectura: 3 minutos

Razones para vivir es un proyecto de prevención de la conducta suicida de la asociación Justalegría como principal causa de muerte externa en nuestro país. Por cada persona fallecida hay además 20 personas que lo intentaron y hasta un 5% de la población ha tenido ideas suicidas a lo largo de su vida. Desde Razones para vivir tenemos como objetivo fundamental reducir dichas conductas suicidas.

Para ello, la asociación trabaja en diferentes líneas, como la sensibilización y concienciación a la población, la formación de profesionales y voluntarios  la investigación sobre este fenómenos social que en la actualidad sigue siendo un campo en el que es necesario hacer grandes avances, la orientación y el asesoramiento sobre este tema agravado por el tabú y el estigma, el desarrollo de fortalezas personales, a través de un grupo de psicoterapia, odas las personas tienen en mayor o menor medida y la educación incidiendo en las causas.

Estas líneas de trabajo, a su vez, son implementadas con diferentes herramientas como la web y las redes sociales, la aparición en medios de comunicación,  un concurso anual de fotografía y actividades de calle.

Logotipo Papageno.esPapageno.es es una plataforma de carácter independiente y no lucrativa. Nació en 2019 fruto del esfuerzo de un grupo de profesionales con vocación de servicio y activismo social con el objeto  de prevenir el suicidio.

Desde sus inicios se mueve desde la ilusión de unir esfuerzos de los profesionales y organizaciones preocupadas por el impacto que el suicidio provoca en nuestra sociedad. Este impacto no está marcado solo por el número de víctimas mortales, sino por el sufrimiento de las personas y colectivos más vulnerables, y entre ellos el de las personas que afrontan un duelo por suicidio (supervivientes).

Desde la filosofía de la lucha contra el estigma y el tabú, tiene como objetivos la sensibilización de la sociedad y de los colectivos profesionales, con especial atención a la formación y empoderamiento de personas y colectivos vulnerables.

 

Compromiso

Con esta adhesión ambas organizaciones hacen público su deseo de colaborar en la prevención del suicidio desde el máximo respeto a su independencia en defensa del colectivo al que representan, a sus estatutos y con el único objetivo de aprender juntas. Del 9-11 de sept. de 2020 septiembre, Justa Alegría y razones para vivir participarán en el I Hackaton Online Internacional de Prevención y Postvención del Suicidio. Más información en: www.prevencionsuicidio.school


Datos de contacto: 

Justa Alegria- Razones para vivir

Calle Bolivia, 63, 1º-of4  29017 Málaga – 951 286 181

www.razonesparavivir.org

info@razonesparavivir.org

Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno»

www.papageno.es

prevencion@papageno.es

WhatsApp: 633 169 129


Adhesiones

Confía en la vida

Tiempo de lectura: 5 minutos

Autora: Marien Sosa Rojano.

Cuando escuché esa palabra, “confía”, me dolió, era un sin sentido… Porque a veces no podemos escuchar cosas que nos duelen, porque a veces, es mejor el silencio, porque a veces no ves más allá que tu dolor, porque aún no estás preparado para escuchar otras cosas, porque a veces solo necesitas llorar y que te abracen, porque esa fue mi despedida y mi comenzar.

Desde que te marchaste tuve que aprender a vivir con un dolor inexplicable, tuve que asumir tu ausencia sin más, a pesar de que mi mente luchaba porque no entendía ni aceptaba que te hubieras marchado, tuve que aprender a sobrevivir sin ti, tuve que aprender a aceptar el vacío que dejaste en mí.

Desde que te marchaste, he vivido muchas experiencias que nunca imaginé vivir, he conocido a personas que nunca pensé que conocería y formarían parte de mí, de mi recorrido, de mi acompañamiento, de mi crecimiento, de mi sanación.

Desde que te marchaste repaso cada momento que compartimos juntos, recuerdo cada frase que me dijiste a la que ahora le doy otro sentido y otro significado. Recuerdo con cariño y cierta nostalgia cada sonrisa y cada gesto hermoso que compartimos, cada bache que encontramos y juntos superamos, cada experiencia nueva vivida y compartida, cada cosa que aprendimos el uno del otro, cada beso, cada abrazo, cada reencuentro, cada despedida, sobre todo, la última.

Desde que te marchaste, “hago mal” en recordar aquello que pude decir y no dije, porque ya no lo puedo cambiar y he tenido que aprender a perdonarme por ello. Recorro mentalmente situaciones que obvié porque no sabía que podían tener otro mensaje, y ahora, tarde, me doy cuenta que querías decirme otra cosa. Por ello, aún mantengo un dolor emocional conmigo misma, uno que aún estoy aprendiendo a sanar.

Desde que te marchaste, he aprendido tanto, y la verdad es que tengo que agradecértelo a ti, que me llevaras por esos caminos, que me acompañaras a encontrarme con esas personas que me han guiado y enseñado cómo comprender, cómo recordarte cada día sin ese dolor, y cómo ser paciente conmigo cuando te echo tanto de menos que me recuesto en mi soledad y te lloro.

Leí una vez que “en esta vida no pierde quien se cae, pierde quien no se levanta”. Ya sabía que la vida es difícil y dura. A veces, viene, te da un empujón y te deja caer. Otras veces, te pone una zancadilla y te hace tropezar. Otras, viene de golpe y te tumba. En ocasiones, te deja KO. Y he aprendido, que, con cada una, algo te viene a enseñar, algo te quiere decir, algo te quiere mostrar… Pero tiene una forma peculiar de que aprendamos, un tanto dolorosa, porque si lo piensas, no hay aprendizaje en la vida que te haya causado dolor. De esos son de los que verdaderamente aprendemos.

Ahora sé, que esto es aprendizaje también, pero aún no estoy segura de qué podré aportar yo con ello a los demás. Porque como sabes, mi pasión es enseñar.

Lo que sí sé es que soy una versión diferente y mejor de mí misma, lo que sí sé es que no lo hubiera conseguido sin ayuda, lo que sí sé es que he leído como nunca, lo que sí sé es que he crecido como persona, lo que sí sé es que he aprendido mucho en todo este tiempo, lo que sí sé es que ahora ya no me voy a rendir, lo que sí sé es que me he hecho más fuerte, lo que sí sé es que ha sido también gracias a ti.

Te quiero y te seguiré queriendo, te di un lugar en mi vida y ese siempre será tu lugar. Sé que hay quienes no lo entienden y no lo comparten, pero a mí eso me da igual.

Quizás de todo lo que he aprendido, me quedo con haberme descubierto, con conectar con mi ser, despojarme de mi ego, sentir mi esencia y sentir la tuya.

Fue tan bonito sentirte que pensé que era una locura, pero hoy sé que muchas personas viven algo similar, y sé que te comunicas conmigo, en esos sueños, en esos olores, en esos sonidos, en eso que siento en mi mano cuando me acuesto y toco tu lado de la cama… Yo nunca creí en ello, hasta que no supe ni pude explicar cada cosa que me ha ocurrido. Cada casualidad empecé a ver que era causal, porque fueron demasiadas para mi cabeza lógica… Y busqué, y compartí, y hubo quien no sabía escucharme y hubo quién sí porque vivió lo mismo que yo, y es maravilloso saber que no es el final.

Me encantan las mariposas porque se han convertido en mi descubrimiento, me encantan los búhos porque me recuerdan a ti, me encantan los girasoles porque me iluminas con ellos. Todos ellos son mi nueva conexión contigo. Hacen que te vea y te recuerde de otra manera, hacen que te tenga presente cada día, aunque sabes que te llevo en mi corazón.

Me he hecho amiga de mi nuevo yo, y la verdad es que me gusta, aunque sé que aún no he terminado de sanar y me queda camino por delante. Me encanta escribirte y hablarte, me encanta nombrarte, me encanta recordarte, me encanta mirarte cada día en nuestra foto, me encanta pensar en ti. Porque ya son más los días que no dueles y eso me gusta, porque he aprendido a recordarte sin tanto dolor, aunque a veces, de repente vuelve y me tumba, me anula, me gana.

Cuando me recupero, vuelvo a conectar conmigo y también contigo, sin llanto, sin pena, desde el amor y cariño que te tengo, pero hasta que vuelve ese momento me siento derrotada, abatida, agotada.

Qué duro y qué difícil es vivir con esto, aunque he encontrado verdaderas guerreras valientes en mi camino, ahora son parte de mí, las quiero en mi vida porque me ayudan a continuar, me apoyo en ellas si lo necesito porque sé que están ahí conmigo igual que yo estoy con ellas. Son una nueva familia, muy especial, con una fortaleza enorme, y las conocí gracias a ti. Son mis papagenas.

Ahora ya me cuesta un poco menos escuchar “confía” porque veo que a pesar del dolor y de la experiencia vivida, la vida me regala personas maravillosas… así que he decidido abrir un poco el corazón y dejarme recibir aquello que esté por venir.

Grupo de ayuda mutua supervivientes de suicidio
Participa individualmente en la actividad formativa o crea ideas de prevención en equipo (actividad para mayores de edad)
¿Quieres enfrentarte a un reto?
El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial. Se calcula que mata cada año a 800.000 personas, una cada 40 segundo. El número de personas que lo intenta es de 10 a 20 veces superior y cada muerte trae problemas emocionales de 6 a 12 personas que verán su vida cambiadas para siempre. Cuando el suicidio se da en la infancia y la adolescencia, el problema se agrava. Esta causa de muertes es la tercera en el grupo de edad de 14 a 29 años. No podemos permanecer impasibles antes este drama.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies