Categoría el Grupo vulnerable

La banalización del sufrimiento

Tiempo de lectura: 5 minutos

Cristina Romero perdió a un hijo por suicidio y participa en los grupos de ayuda mutua de duelo desarrollados por Ubuntu-Papageno en Sevilla.

Hoy nos regala esta reflexión personal.

La banalización del sufrimiento

Hace tiempo que me ronda en la cabeza un tema y es el de la banalización del sufrimiento. Y quiero tener como referente “La banalización del mal”, expresada por Anna Arendt.

Según esta, algunos individuos mandaron matar a los judíos en el régimen de Hitler no tanto por una crueldad propia sino porque no reflexionaban sobre sus actos o los cuestionaban. Simplemente acataron las órdenes de sus superiores.

Excepto los casos de familias que han perdido a un familiar, trabajo o casa, la población española en su conjunto vive con más recursos que nunca. A esto se añade los instrumentos tecnológicos existentes que permiten teletrabajar desde casa y sobre todo distraerse solo.

La generación de cristal

Desde hace ya algunos años somos conscientes del aislamiento que sufren las personas, especialmente los jóvenes, a causa de los móviles, tabletas, ordenadores y videojuegos. Veíamos la importancia del contacto familiar y social y no reflexionamos sobre sus consecuencias.

La sobreprotección en los niños y adolescentes es una de las peores lacras que se está cometiendo en una gran parte de las familias, entorno social y educativo. Algunos la llaman ”La generación del cristal” por su hipersensibilidad y salud emocional quebradiza, frágil e inestable.

Y cuando los miembros de esta generación sufren un pequeño revés o conflicto mínimo lo convertimos en una tragedia. Les hemos impedido el derecho a aprender a sufrir, a adquirir fortaleza emocional y, por tanto, a tener una enorme intolerancia a la frustración.

Esta falta de tolerancia a la frustración por conseguir rápido y sin esfuerzo el objeto deseado se ha extendido a una gran parte de la sociedad. Ante cualquier mínimo sufrimiento o malestar psíquico perdemos la dimensión del hecho y le ponemos enseguida una etiqueta, le llamamos, sin estudios previos serios, TOC, TDAH, depresión…, le damos una pastillita para aliviar un daño pequeño, etc. etc.

Y banalizamos todo tipo de sufrimiento emocional hasta el punto de no reconocerlo como común en el ser humano y, como resultado, ya no solo tenemos una pandemia por un virus sino una nueva pandemia, a la que llamamos tragedia, que es la de la ansiedad,  la depresión y todo lo relacionado con la salud mental, lo que está provocando aún más la estigmatización de las enfermedades mentales.

Y desde los 12 a los 30 años han aumentado el número de suicidios en España y nos llama la atención. Nos causa sorpresa y pavor. ¿Por qué? ¡Si estaba bien! Tenía una mala racha o lo estaba pasando mal, se suele decir. ¿Mal? ¿De verdad, mal? Y nos negamos a profundizar. Y podemos generalizarlo a cualquier edad.

El suicidio en las edades más avanzadas

El caso de los suicidios de los ancianos (junto con la franja de edad de 12 a 30 años es donde la incidencia ha sido más alta) es diferente. Hace 70 años los ancianos, es decir, los abuelos, vivían en el domicilio familiar con sus hijos y nietos. Formaban parte de la familia. Ahora somos europeos. En Europa el concepto de familia es distinto al nuestro. Los hijos se van de las casas de los padres jóvenes y los abuelos viven solos o en residencias.

Esta es ahora nuestra realidad actual. Están viviendo solos o en residencias. Y con la pandemia, aislados. No es de extrañar que una persona de 80 años que no reciba llamadas de teléfono, visitas, ningún calor humano ni ocupación se vaya apagando y no tenga ganas de vivir. La soledad, mata. El aislamiento, mata. El hombre es un animal social y si no fomentamos el contacto social en la población, en general, y en nuestros mayores, es especial, viviremos aislados con pandemia o sin ella. Las nuevas tecnologías propician la falta de socialización. Y ellos ni siquiera tienen a su alcance el utilizarlas. Se requiere un análisis profundo de la integración del dolor en el ámbito familiar, educativo, social y en la salud mental. Hay que considerarlo todo desde el amor, la compasión y el agradecimiento.

Visibilización de la salud mental: estar «depre» no es un diagnóstico de salud mental

Y seguimos en la superficie del tema. Algunos personajes famosos están hablando por primera vez de su salud mental, la mayoría de ellos por la alta presión que padecen, y mencionan sus estados de ansiedad o de depresión. Aplausos.

Pero nos hacemos eco de ello y lo volvemos a banalizar. Y se ha creado como una especie de moda, por parte de ciertas personas, de sentirse valientes y con coraje por contar en público y en las redes sociales alguna crisis emocional, equivalente exactamente a decir que se ha tenido una mala digestión por un plato de comida.

De esta manera, seguimos estigmatizando las enfermedades mentales. Una depresión es una enfermedad mental. Estar depre es un estado de tristeza común en la vida como estar alegre, tener miedo o estar enfadado. Son emociones primarias que tenemos todos los mortales. Lo necesario es aprender a gestionarlas y orientarlas. Sentir estas emociones no tiene en absoluto nada que ver con tener una enfermedad mental.

Y como vivimos en la superficie y no deseamos penetrar en el mundo de la inteligencia emocional porque el autoconocimiento es doloroso ya que salimos de nuestra zona de confort y no queremos abrir los ojos, ocurre que, cuando un niño, adolescente o adulto intenta suicidarse, decimos, “lo hace para llamar la atención”.

De esta forma, nos eximimos de nuestra responsabilidad y anulamos el problema, que en este caso es exactamente el sufrimiento profundo de esa persona, justo aquello que no queremos observar. No deseamos saber nada de la muerte, de las enfermedades, de los problemas graves que tienen las personas porque nos da pánico sufrir. Tampoco no han enseñado. Y la enfermedad mental y el suicidio siguen siendo tabúes. Da la sensación de que solo hablar de ellos produce contagio, como el Covid-19.

El suicidio: un problema de todos

La vida y la muerte van de la mano. Y la tragedia entra en cualquier familia. Y se oculta. Que nadie se entere. Esto le ocurre a los demás, pensamos, no a mí. Ponemos una barrera tan grande en no observar el sufrimiento ajeno ni el propio y un búnker infranqueable, que nadie se atreve a contar que sufre de verdad, porque piensa que no va a sentirse comprendido y por miedo a ser rechazado. Constituyen la peste. Ya que el sufrimiento verdadero está vetado expresarlo en las familias y en la sociedad.

El suicidio ha sido y sigue siendo una muerte innombrable en España. En 2021 ha aumentado su número de forma considerable. No podemos evitar que este tipo de muerte desaparezca. Lo habrá siempre. A la vez sí podemos evitar un porcentaje muy alto de ella. Les podemos enseñar a nuestros hijos desde el primer día de su vida a desarrollar la inteligencia emocional para adquirir fortalezas en los conflictos, asumir sus responsabilidades y ser protagonistas de sus vidas. Serán niños y luego adultos preparados para ir superando los obstáculos en la vida y pedir ayuda. Solo se trata de dejar de banalizar el sufrimiento para estar capacitados para sentirlo, expresarlo, afrontarlo y superarlo.

orque cuando se te muere un familiar entras literalmente en pánico. Tu propio dolor es causa de asombro, te es ajeno, desconocido. Sencillamente descubrimos la falta de recursos para soportarlo y procuramos bloquearlo para no sufrir. Realizamos el camino equivocado. La muerte por suicidio produce una hecatombe en la familia. De ese, no hablamos. Sigue siendo tabú.

Y de ese precisamente hay que hablar ya que las muertes por suicidio nos están suplicando que cambiemos nuestro enfoque y proceder.

SAPAME y Papageno.es organizan una actividad formativa de prevención del suicidio

SAPME
Tiempo de lectura: 3 minutos

Prevención del suicidio

El próximo miércoles 10 de noviembre de 2021, de 10:00 a 13:00 SAPAME y papageno.es organizan una actividad dirigida a sus afiliados con el objetivo de reflexionar sobre la prevención del suicidio entre personas con diagnóstico de salud mental. 

Los problemas de salud mental son un importante factor de riesgo en las autolesiones y conductas suicidas. Las personas que lo sufren viven un doble estigma. Junto a los mitos erróneos relacionados a los trastornos de salud mental que revierten en un mayor riesgo de exclusión social, nos encontramos con las dificultades para hablar abiertamente de las ideas suicidas por el rechazo que producen. 

Con esta actividad ambas asociaciones inician un proceso de colaboración, que con ilusión y determinación viene a cubrir una necesidad manifiesta para acabar con el estigma y el tabú alrededor de las conductas suicidas. Para ello, resulta clave el empoderando de los participantes preparándolos para un afrontamiento adecuado de sus conductas suicidas y convirtiéndolos en un motor de cambio como voces legitimadas para luchar por sus propios derechos desde el protagonismo en primera persona.

Salud para la Mente (SAPAME)

SAPAME es una Asociación sin animo de lucro, declarada de utilidad pública, promovida y gestionada por el propio colectivo de personas usuarias de Salud Mental, para la defensa de sus  derechos y deberes, fomentando la integración social y la recuperación a través de un proyecto de vida autónomo y con sentido para la persona, independiente de la enfermedad.

C/ Almona del Boquerón 10. 18001 Granada (Granada)
958 29 01 43
http://http://sapame.blogspot.com/
sapamegra@yahoo.es
 

Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno»

La asociación toma el nombre del personaje homónimo de la ópera «La Flauta Mágica» que Mozart creó en 1791. El personaje, en forma de hombre-pájaro, se enamora perdidamente de una de sus compañeras. Al no ser correspondido, Papageno decide acabar con su vida, cosa que nunca llevará a cabo porque tres de sus amigos lo convencen ofreciéndole otras alternativas. Papageno acabará dando nombre en suicidiología al efecto positivo que tiene el tratamiento responsable de la información por parte de los medios de comunicación en prevención de la conducta suicida.

Papageno nace bajo la filosofía de la creación colaborativa. ¿Te atreves?

La prevención del suicido, como un importante problema de salud pública pasa por la colaboración de los diferentes estamentos que componen la sociedad. Éstos deben aunar esfuerzos para combatir el estigma y el tabú que durante años ha evitado que se utilice la herramienta más eficaz de prevención : ¡hablar del suicidio!

Grupos de Ayuda Mutua para personas en duelo por suicidio (supervivientes)

Grupos duelo por suicidio
Tiempo de lectura: 4 minutos

Papageno en colaboración con UBUNTU, el Teléfono de la Esperanza y el Plan de Salud Mental de Andalucía abrirán grupos de ayuda mutua en Córdoba y Jaén, que se suman a los ya activos de Cádiz y Sevilla.

El suicidio: un reto de la salud pública

El suicidio constituye uno de los principales retos de salud pública que debemos afrontar desde nuestra sociedad. Al número de personas que cada año fallece por esta causa de mortalidad, se une el drama que constituye para su círculo familiar y social cercano vivir una pérdida de este tipo. Los estudios no son muy precisos a la hora de establecer el número de afectados por cada muerte y aunque la cifra más usada es «6» algunos estudios llegan a cuantificarla en más de 100. 

Sea cual sea dicho número cada vez que una persona fallece por este motivo, nos afecta a la sociedad como totalidad, porque muchos casos esconden deficiencias sociales a las que debemos empezar a darles solución. 

El duelo por suicidio

El duelo es un proceso natural y doloroso que nos ayuda a aceptar una pérdida significativa. Por lo tanto, no es una enfermedad, sino un proceso de aprendizaje con la finalidad de integrar la pérdida y recuperar un nuevo sentido en nuestras vidas. 

Cuando este es consecuencia de un suicidio de un ser querido es especialmente doloroso por el impacto que provoca en la vida de los supervivientes. El tabú, contribuye a estigmatizar tanto a las personas con conducta suicida, como a sus familiares, lo que debilita el apoyo social necesario para afrontar el proceso de duelo adecuadamente.  

La rabia, la vergüenza, la culpa y la sensación de no haber hecho lo suficiente viene a dramatizar la situación y a darle connotaciones que de no procesarse pueden llevar a una cronificación del duelo y la necesidad de ayuda profesional.

Los Grupos de Ayuda Mutua para supervivientes (GAM)

En este sentido los grupos de ayuda mutua pueden constituir una herramienta ideal para aportar apoyo social en estas situaciones. Por un lado, sirven para expresar emociones en un ambiente seguro de escucha empática al estar compuesto por personas que han pasado por la misma situación. Por otro, ayudan a encontrar recursos para poder seguir adelante. 

La organización Mundial de la Salud y otros organismos nacionales e internacionales recomiendan el desarrollo de este tipo de grupos. Su utilidad se basa en el liderazgo y empoderamiento de las propias personas que sufren. Ellas unen unen sus esfuerzos mediante la ayuda mutua para vencer las dificultades propias de su particular duelo.

Apoyo al duelo por suicidio en Andalucía

Con la finalidad de apoyar la creación de este tipo de grupos de ayuda mutua, la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» de ámbito nacional, creó en Cádiz su primer grupo en octubre de 2019. Un año después tuvo lugar la apertura de otro en Sevilla. De esta iniciativa miembros de ambos grupos crearon a finales de 2020, la Asociación Andaluza de Supervivientes por la Pérdida de un Ser querido «Ubuntu» una asociación con entidad legal independiente y no lucrativa que con la ilusión como bandera ha decidido decir basta a la situación de silencio al que los supervivientes parecen haber sido condenados.  

Para difundir esta filosofía a otros lugares, actualmente se atienden personas de varias provincias, estando previsto a corto plazo la apertura de grupos en Jaén y Córdoba. A este objetivo se unen el Teléfono de la Esperanza de Servilla, Córdoba y Jaén a través de convenios de colaboración y el apoyo institucional desde el  Plan Integral de Salud Mental de la Consejería de Salud y Familias.

Si deseas contarnos tu historia, te regalamos nuestros oidos

Si estás pasando por un duelo por suicidio y nos necesitas, estaremos ahí para escucharte. A pesar del dolor será una suerte contar contigo también en esta parte del trayecto. 

¡¡Escríbenos al WhatsApp 633 169 129!!!

Otras asociaciones con Grupos de Ayuda Mutua en España y Andalucía

Huelva: A tu lado

Málaga: Asociación Alhelí

Varias provincias: Alma y Vida

España

Grupos de Ayuda Mutua para supervivientes en Cádiz, Sevilla Jaén y Córdoba

Jornada de presentación de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido- Ubuntu

Tiempo de lectura: 5 minutos

CERRADA INSCRIPCIÓN PRESENCIAL. SI DESEAS PARTICIPAR POR ZOOM ESCRIBA UN CORREO A info@ubuntu-andalucia.es

UBUNTU: OBJETO SOCIAL

«Ubuntu», la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido, es una asociación de reciente creación que tiene como objetos sociales:

a) Apoyar a familiares y personas allegadas en sus duelos por suicidio de un ser querido.
b) Sensibilizar a la sociedad de la necesidad de luchar contra el estigma alrededor de la salud mental en general y el suicidio en particular.
c) Dar visibilidad a esta causa de mortalidad externa como reto de salud pública de primer orden.
d) Reivindicar ante las administraciones la necesidad de implementar estrategias con evidencia científica de prevención y postvención de la conducta suicida.
e) Luchar por mejorar la calidad asistencial que se da a las personas con conductas suicidas y a sus supervivientes y velar por sus derechos de toda índole.

Y para ello participa en la organización de las siguientes actividades:

  1. Acuerdos de colaboración con otras entidades del ámbito de la promoción de la salud o de la prevención y postvención del suicidio.
  2. Creación de grupos de ayuda mutua en la comunidad andaluza, en colaboración con otras asociaciones y entidades.
  3. Desarrollo de actividades relacionadas con el asesoramiento legal, psicológico o de cualquier tipo que puedan favorecer un afrontamiento adecuado del duelo y reducir el impacto del suicidio en la familia y en los círculos de allegados.
  4. Implementación de actividades de prevención comunitaria de la conducta suicida, de alfabetización en salud y de mercadeo social que puedan contribuir a los objetivos de la asociación.
  5. Actividades lúdicas que fomenten el intercambio de experiencias, la expresión segura de emociones y favorezca el fortalecimiento de los lazos familiares y el apoyo social.

JORNADA DE PRESENTACIÓN

El próximo sábado 20 de noviembre, con motivo de la celebración del Día internacional del Superviviente, UBUNTU organiza una jornada para presentar su proyecto. El acto tendrá lugar en el Salón Lequerica- Aulario de la Bomba en la ciudad de Cádiz de 10:30 a 14:00. Las personas interesadas podrán participar presencialmente o a través de la plataforma de ZOOM que se facilitará a las personas interesadas antes del acto.

Junto a UBUNTU organizadora del evento han colaborado la Universidad de Cádiz, el Plan de Acción Local del Ayuntamiento de Cádiz y la asociación «Papageno»

Después de la inauguración, participará María Jesús Morgado, presidenta de UBUNTU. A modo de introducción presentará el proyecto de la asociación y sus objetivos. Ubuntu parte del sueño de un grupo de personas afectadas por la pérdida de un ser querido por suicidio, Para ello, se crea una asociación con la que recordar a la sociedad que el suicidio es un reto de salud pública al que se le ha dado la espalda durante demasiados años. Los supervivientes, doblemente invisibilizados, unen sus esfuerzos para darse apoyo y reivindicar una mejor atención de estas problemáticas tanto del sector sanitario como de todos los colectivos sociales que pueden aportar en la prevención y el abordaje del suicidio (centros educativos. servicios de emergencia, administración pública, medios de comunicación,….). María Jesús, o Susi como le gusta que le llamen, no es ajena al sufrimiento y en su camino de duelo, escribió Amazona en la Centella un libro que constituye un viaje a través del dolor, pero sobre todo del amor.

Posteriormente, Daniel J. López, Presidente de Papageno, reflexionará sobre la importancia de la ayuda mutua y la autogestión de dichos grupos como instrumento de acompañamiento de personas en duelo por la pérdida de un ser querido por suicidio. El duelo, no es una enfermedad, sino un proceso natural que nos ayuda a rehacer nuestra vida después de una pérdida representativa. En el caso del suicidio, la utilidad de los grupos de ayuda mutua ha sido ampliamente descrita. La clave está en el empoderamiento de las personas que sufren para permitirles activar sus propios recursos. Todo con el objetivo de facilitar el tránsito a través del dolor y recuperar el equilibrio de sus vidas. En estos grupos no se aprende a olvidar, sino a integrar la pérdida y reinventarse, buscando un nuevo sentido de la vida tras la pérdida.

LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN EN PRIMERA PERSONA

En la mesa posterior participarán tres personas. Desde su propia experiencia señalarán la importancia de tener en cuenta el relato en primera persona. este es clave tanto para la atención de personas con conductas suicidas como de la propia recuperación después del duelo, especialmente cuando este es tan devastador como el provocado por un suicidio. 

Xisca Morell es presidenta de AFASIB, una asociación de supervivientes que en pocos años se ha convertido en una referencia en las Illes Balears y fuera de éstas, en cuanto a la atención de personas en duelo por suicidio. Sus grupos, constituidos, liderados y protagonizados íntegramente por personas que han sufrido el duelo en primera persona, están orientados a dar a cada persona un espacio para expresar su dolor y sentir que no están solas en el camino. AFASIB en sus años de andadura siempre ha destacado por su colaboración con todo tipo de entidades y por el respeto sin limitaciones a la experiencia y vivencia de los que sufren. 

 

Más tarde, María de Quesada, periodista, profesora de yoga y autora de La Niña Amarilla; relatos suicidas desde el amor, contará las líneas básicas de su proyecto de prevención tejidas de la ilusión de que la experiencia de las personas que aparecen en su libro puedan ayudar a otras a encontrar una solución alternativa a sus problemas. El libro abre la puerta a un nuevo proyecto de prevención que María y sus compañeras regalan para dar visibilidad a este problema que el estigma ha sepultado por ignorancia y desconocimiento.

 

Acaba esta mesa redonda, Silvia Melero. Silvia es autora del libro  Luto en Colores. Repensar la muerte para celebrar la vida. El libro es el origen de un proyecto que nace de una vivencia personal y única, que es un clamor de la reivindicación de luchar contra el tabú social del suicidio y los diagnósticos de salud mental que cosifican a la persona y que esconden los nombres y las ricas vivencias de las personas que los sufren. Un proyecto que nace para quienes se quedan aquí cuando eso ya ha pasado, cuando se ha producido la pérdida de un ser querido por suicidio. Desde la comprensión y la aceptación de lo ocurrido, se crea un proyecto tejido también de quien ha decidido no aceptar los dictados sociales que hacen daño.

TOD@S EN NUESTRO RECUERDO

El acto finalizará con actividades enfocadas a dar un espacio simbólico a las personas que ya no están. Porque el olvido nunca será el objetivo, sino la búsqueda de la transformación del dolor en amor. Un espacio que nos ayuden a construir una nueva vida, siendo consciente de las pérdidas, pero dispuestos a recuperar el sentido de nuestras vidas.

Ludopatía y conducta suicida: con el juego no se juega

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Pese a la opinión interesada de algunos colectivos beneficiados, los juegos de azar con apuestas no son meramente un pasatiempo o una forma de ocupar el tiempo libre. 

El juego recurrente puede producir importantes consecuencias de salud, familiares, sociales, económicas, laborales, académicas e incluso legales. 

En su fase más estresante el juego patológico provoca sentimientos depresivos, de culpa, desesperación y desesperanza que pueden provocar en su extremo más dramático conductas suicidas y llevar a la persona a la decisión de acabar con su vida y pensar en el suicidio

Si piensas que sufres juego patológico busca ayuda. En la siguiente infografía encontrarás información que puede ayudarte a la detección precoz del problema y a saber como actuar. 

 

 

La Escuela Andaluza de Salud Pública organiza el foro Depresión y Suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos

El pasado miércoles 13 de octubre la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) organizó el Foro Depresión y Salud, donde participamos varios socios de papageno.es como ponentes.

La inauguración oficial fue llevada a cabo  por Catalina García Carrasco. Viceconsejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, José Repiso Torres. Director General de Cuidados Sociosanitarios y Blanca Fernández-Capel Baños. Directora Gerente de la Escuela Andaluza de Salud Pública. 

Posteriormente, José Ramón Pagés de la Fundación ANAED nos habló del proyecto que llevan a lo largo de los años que se ha culminado con la creación de varios materiales audiovisuales dedicados a diversos temas de salud y depresión que invita a usar en diversos entornos como material de sensibilización y preventivo. 

En la mesa de diálogo: Adolescentes, autólisis y suicidio participaron Daniel J. López Vega, Alfonso Calero García y Luis Fernando López Martínez que hablaron de diversos aspectos de las autolesiones y las conductas suicidas en esta etapa de la vida. 

Y en la segunda mesa de diálogo: Presente y futuro del abordaje de la depresión y el suicidio, Miguel Guerrero Díaz, Evelyn Huizing y José Luis Bimbela tuvieron la oportunidad de dar sus visiones sobre el tema.

Agradecemos a la EASP y a los responsables de la organización de estas jornadas por la invitación a participar en este acto y esperamos que nuestra intervención sea del agrado de todas las personas participantes.

Si deseas ver las diferentes intervenciones, puedes acceder al canal de YouTube desde el siguiente enlace:

 

ENLACE A LA GRABACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

El SUP organiza una jornada de Prevención del Suicidio en el Ámbito Policial en Navarra

Tiempo de lectura: < 1 minuto

 

Hoy viernes 15 de octubre se celebra una jornada de Prevención del Suicidio en el Ámbito Policial en Navarra organizado por el SUP de Navarra.

Las jornadas pueden seguirse en directo desde el siguiente link:

ENTRAR EN DIRECTO

En las jornadas participa Sergio Tubío, Bombero especialista en conducta suicida y miembro de nuestra asociación.

 

Conducta suicida y periodo perinatal: un doble tabú letal

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Autora: Susana Al-Halabí

El suicidio es la primera causa de muerte de las mujeres durante el periodo perinatal, que comprende desde el embarazo hasta un año después del parto. A pesar de este dato, este problema no suele ni prevenirse ni reconocerse adecuadamente. Sin embargo, si las disonancias y dilemas asociados a la maternidad, así como los problemas de salud mental, no se previenen o se abordan adecuadamente, éstos pueden afectar al bienestar de las mujeres, al de sus hijos y al de la familia. Se exponen los factores implicados en la conducta suicida de este grupo de mujeres y se reclama la necesaria puesta en marcha de estrategias de prevención. 

ACCEDER AL PODCAST (Web del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid)

La culpa de los supervivientes por la pérdida de un ser querido por suicidio

Tiempo de lectura: 6 minutos

Carolina Ratia Ceña. A 1 de Abril de 2021

 

La culpa del superviviente

Es un sentimiento fuertemente arraigado en todo tipo de duelos, sobre todo en los duelos por suicidio. 

La culpa aparece como una respuesta emocional que hace que la persona viva su duelo con un intenso sufrimiento y aumente la devastación que producen estos fallecimientos. Es un sentimiento que golpea incesantemente y lleva una y otra vez al pensamiento recurrente de cómo podía haber evitado lo que ya es irremediable, y es a través de ese sufrimiento que la persona sigue conectada a su ser querido, en esta especie de fidelidad engañosa. Es una emoción que va creando una profunda y permanente sensación de malestar, de frustración, de enfado y tristeza.

La realidad es que no podemos cambiar el guion de una persona y tampoco se puede retroceder al pasado, ya que sólo existe el momento presente y la no aceptación de este hecho conlleva un enorme sufrimiento en este tipo de pérdidas.

Simbólicamente la culpa sería como ir andando por un camino lleno de fango con una pesada mochila a nuestra espalda cargada de piedras, estas piedras serían los juicios, reproches y exigencias sobre uno/a mismo/a (los tendría, los debería, los cómo no me di cuenta…). Caminar en estas condiciones hace que nuestra mirada sólo pueda estar centrada en ver cómo a cada paso que damos se van hundiendo nuestros pies y aunque a escasos metros exista terreno firme no podremos verlo. La culpa es un freno de mano que nos bloquea, nos mantiene pegados al sufrimiento y no nos permite avanzar.

 

¿Qué sentido tiene entonces sentir culpa?

Me gusta especialmente la definición que aporta el manual para enfrentar el suicidio de un ser querido de la Asociación Americana de Suicidología: “La culpa es ira vuelta al interior”. “La culpa es lo que sentimos cuando colocamos nuestra ira donde no corresponde: en nosotros mismos”.

Parece que tiene sentido, dentro del dolor, la frustración y la confusión que generan este tipo de fallecimientos. La culpa es un autocastigo y sirve para añadir aún más dolor y sufrimiento a la pérdida.

Una vez que la persona se da cuenta del significado que tiene la culpa en su vida puede ir viendo otras opciones. El primer paso para ir desprendiéndonos de la culpa es ACEPTAR que no somos responsables de lo que ha sucedido. Una persona sólo puede hacerse responsable de sus propios actos. La culpa siempre tiene una connotación de castigo, en cambio la responsabilidad es diferente puesto que permite darme cuenta si he cometido un error y posteriormente de reparación del daño, me da la posibilidad de rectificar en la vida.

La aceptación es una pieza clave, así en la elaboración del proceso de duelo Worden ya plantea que la primera y más fuerte de las tareas es la “aceptación de la realidad”, ser conscientes de que el ser querido ya no está y no volverá.

Una persona cuando decide suicidarse sólo desea dejar de sufrir, y cae en una trampa mental donde en su cabeza se instalan pensamientos erróneos del tipo: “por fin voy a descansar”, “dejaré de ser una carga para mi familia”, “pronto se olvidarán de mí, “no me van a echar tanto de
menos”…

Nada de esto es real, son distorsiones cognitivas que hacen que la persona se mantenga en una visión en túnel, por eso empieza a visualizar y fantasear con su propia muerte como la única salida a su sufrimiento.

Por numerosos testimonios de personas que han sobrevivido a un intento de suicidio se sabe que las personas que toman esta decisión sienten un intenso sufrimiento y viven los momentos previos en un estado de confusión, de desesperanza y abatimiento.

 

Factores de riesgo del suicidio

Así que si nos aferramos a la idea que esa persona decidió quitarse la vida después de que tuviéramos con ella una discusión, estaremos simplificando y viendo sólo una parte del problema ya que el suicidio es multicausal. Si nos metemos en ese bucle nos podremos darnos cuenta que esa persona muy probablemente ya arrastraba otros problemas en su vida.

Existen diversos factores de riesgo que hacen que aumente la probabilidad del riesgo de suicidio. Algunos factores son de tipo personal de tipo físico o psicológico.

Entre los factores psicológicos nos encontramos con algunos trastornos como la depresión, el trastorno bipolar, el abuso de sustancias, el trastorno bipolar o el trastorno límite de personalidad. En cuanto a los factores físicos: el diagnóstico de una enfermedad grave y crónica, una enfermedad grave que implique un gran deterioro físico y sin posibilidad de mejoría.

Entre los factores personales de tipo emocional y habilidades nos encontramos con factores como la baja tolerancia a la frustración, los altos niveles de impulsividad, agresividad, la baja autoestima, la falta de habilidades sociales y de afrontamiento. También influyen los altos niveles de perfeccionismo, la personalidad introvertida así como los sentimientos de indefensión y desesperanza.

Entre estos factores personales también podríamos citar la existencia de antecedentes de suicidio en la familia, ya que en algún momento la persona aprendió a utilizar la misma respuesta como forma de afrontamiento. La pertenencia a familias donde existen altos niveles de hostilidad, de violencia, vivencias de maltrato físico, psicológico, así como haber sufrido abuso sexual en la infancia o adolescencia.

Entre los factores sociales estarían situaciones como ausencia o pérdida de una red social de apoyo, situaciones de aislamiento, la pérdida o ruptura de un ser querido, situaciones de desempleo, problemas económicos/ legales.

Cuantos más factores de riesgo se den en una misma persona o mayor sea su gravedad mayor será la probabilidad de que realice un intento o conducta suicida. También existiría mayor riesgo cuanto mayor sea el número de intentos previos.

En relación a la culpa al igual que en el suicidio también existen algunos mitos muy arraigados entre los supervivientes que si los conocemos nos pueden ayudar en el proceso de duelo.

 

Mitos sobre la culpa

MITO: Es mi culpa que esto haya pasado
HECHO: La única persona que tiene responsabilidad de su suicidio es la víctima
________________________________________
MITO: Si yo hubiera logrado detener ese intento de suicidio él/ella estaría bien
HECHO: No tengo manera de saber qué hubiera pasado si los eventos se hubieran desarrollado de manera diferente. Muchas personas llegan a cometer suicidio a pesar de continuos rescates, a aun estando bajo el cuidado de profesionales de la salud mental.
________________________________________
MITO: Debería haberlo visto venir
HECHO: No puedo predecir el futuro, e hice lo mejor que pude con el conocimiento que tenía
__________________________________________
MITO: Debería haber sido capaz de salvarlo/a
HECHO: Soy humano/a y no puedo controlar todos los eventos de mi alrededor
________________________________________
MITO: Nunca podré ser feliz otra vez.
HECHO: Mi vida ha cambiado para siempre por mi pérdida, aunque mi vida continuará.

 

Los derechos del superviviente.

Para finalizar incluyo este valioso manifiesto, la carta de derechos del superviviente de un suicidio, también extraída del manual para enfrentar el suicidio de un ser querido.

 

“Tengo derecho a estar libre de culpa”.
“Tengo derecho a no sentirme responsable por el fallecimiento del familiar que se ha suicidado”.
“Tengo derecho a que mis preguntas sean contestadas honestamente por las autoridades y los miembros de la familia”.
“Tengo derecho a no ser engañado porque otros crean que pueden ahorrarme un mayor dolor”.
“Tengo derecho a mantener una sensación de esperanza”.
“Tengo derecho a tener sentimientos positivos respecto a la persona que perdí por suicidio, sin importar los eventos anteriores o simultáneos a esa muerte prematura”.
“Tengo derecho a conservar mi individualidad y a no ser juzgado/a a causa de esa muerte por suicidio”.
“Tengo derecho a buscar orientación y grupos de apoyo que me posibiliten a explorar mis sentimientos honestamente y a facilitar el proceso de aceptación”.
“Tengo derecho a lograr la aceptación”.
“Tengo el derecho a un nuevo comienzo”. “Tengo el derecho a ser”.

 

Estos dos últimos derechos me han conectado con este hermoso poema de Fernando Pessoa, en el que nos invita a desprendernos de todo aquello que nos limita en nuestra vida y nos hace permanecer anclados en el pasado…

 

“Llega un momento en que es necesario abandonar las ropas usadas que ya tienen la forma de nuestro cuerpo y olvidar los caminos que nos llevan siempre a los mismos lugares. Es el momento de la travesía. Y, si no osamos emprenderla, nos habremos quedado para siempre al margen de nosotros mismos.»
Fernando Pessoa

 

Dedicado a las integrantes del GAM de Cádiz, por la valentía de realizar cada día una nueva travesía, un abrazo para todas. ¡UBUNTU MARIPOSAS!.

 

 

 

 

Bibliografía:

  • Asociación de Investigación, prevención e intervención del
    suicidio y familiares y allegados en duelo por suicidio. (AIPIS) Conocimientos básicos de la conducta suicida. Aspectos básicos de la conducta suicida: Factores de riesgo.
  • JACKSON, Jeffrey. Asociación Americana de Suicidología. Manual para enfrentar el suicidio de un ser querido.
  • PESSOA, Fernando. El libro del desasosiego.
  • WORDEN, William. El tratamiento del duelo.

 

Formación para la dinamización de grupos de duelo para personas que han perdido a un ser querido por suicidio.

Tiempo de lectura: 2 minutos

Ir a formulario de preinscripción

(Plazo desde 2 de marzo a 19 de abril)

Curso organizado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía

Coordina:

Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida.»Papageno»

Colaboran: 

  • Asociación Alhelí de Málaga
  • Asociación Alma y Vida de Sevilla
  • Teléfono de la Esperanza de Sevilla
  • Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «UBUNTU»
  • Asociación para la Prevención y Apoyo Afectados/-as por Suicidio de Alicante «APSU»
  • Asociación de Familiares y Amigos Supervivientes por Suicidio de las Islas Baleares «AFASIB»

Formación para la dinamización de grupos de personas que han perdido a un ser querido por suicidio.

*Este curso no habilita de ninguna forma para el desarrollo de actividades terapéuticas. el seguimiento terapéutico de personas es una labor que realizan profesionales de salud mental con la debida formación. El facilitador es la persona que tiene como función crear las condiciones para un desarrollo del grupo adecuado, motivar la resolución de los conflictos y canalizar su proceso de maduración natural.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies