Etiología del suicidio en España: el prólogo español de «El Suicidio» de Durkheim

Emile Durkheim
Tiempo de lectura: 4 minutos

Etiología del suicidio en España

En el año 1928 Don Mariano Ruiz-Funes, Catedrático de Derecho penal en la Universidad de Murcia, publicó “Etiologia del suicidio en España” como capítulo preliminar del clásico libro de sociología que él mismo tradujo: “El SUICIDIO” de E. Durkheim,

Muy necesario este capítulo ya que en la obra del francés hay muy escasas referencias a lo que acontecía en este país. Esta carencia se debe a que, mientras en Europa se recogían datos desde el año 1841, en España se empezaron a recoger datos de manera especifica en 1906. Cuando el libro se publicó por vez primera en 1897, aún no había datos específicos sobre lo que aquí sucedía. Se recogían el número de suicidios pero no con todos los datos que se estableció en la Real orden de 8 de septiembre de 1906.

De hecho, el autor francés encuentra que en todos los países la mujer se suicida cuatro o cinco veces menos que el hombre excepto en España, donde es solo la mitad. Escribe en un claro pie de pagina “Aparte de que la exactitud de la estadística española nos deja escépticos, España no es comparable a las grandes naciones de la Europa central y septentrional”. Por otra parte en escritos previos Morselli sobre la misma cuestión, no apunta a nuestra chapucera estadística decimonónica sino a “una fuerte tendencia al suicidio de la mujer española, producto de la fortaleza de su carácter, que la aproxima mucho al sexo masculino”.

Cuando se publicó la traducción al castellano en la edición del 1928 ya se contaban con esos datos específicos del suicidio. Y los incluyeron.

En el capitulo preliminar se pueden leer frases que, aunque escritas hace cien años, pueden referirse a los conocimientos actuales:

-“el alcoholismo es un factor de consideración en la criminalidad y en el suicidio, pero ambos fenómenos tienen una causalidad más extensa y más compleja.”

– Cuando buscan el factor racial en el suicidio (hablamos de una Europa anterior a la segunda guerra mundial) dicen “la tendencia al suicidio es de dudosa transmisión por herencia”. En ese aspecto, con todos los avances técnico científicos, seguimos en el mismo punto.

– Sobre el tema recurrente del efecto llamada, el efecto Werther que ha hecho silenciar los suicidios durante décadas dice: “El contagio del suicidio se produce por la propaganda; y la mayor eficacia de ella se logra por la prensa. Este es un postulado cierto, y, no obstante, la experiencia no lo confirma. Francia e Inglaterra tienen mayores medios de publicidad y de difusión que Dinamarca y Sajonia, y, sin embargo, las últimas ofrecen un porcentaje más crecido de suicidios. Reafirma este hecho el carácter individual que reviste el contagio suicida y la dificultad de referirlo a factores sociales”.

 

Efecto Werther Vs Efecto papageno

Es decir, en el 1928 ponen en duda la célebre afirmación de que publicar sobre el suicidio lleva a la imitación del suicidio (señalar que el libro que produjo el efecto Werther se publicó en 1774, traducido al español en 1835).

Cien años después se sigue discutiendo sobre la idoneidad de hablar o callar sobre el suicidio. Si bien cada vez con menos fuerza para los partidarios de acallarlo y con indicaciones de la OMS sobre cómo informar del suicidio.

-Dada la actual situación económica no deja de ser interesante que señalen (el año anterior al crack de 1929): “El factor económico es transcendental … Buena copia de suicidios hallan su origen, más que en catástrofes morales, en convulsiones Industriales y mercantiles.”

– En datos la estadística de 1838 arrojaba un 1,6 de suicidios por millón de habitantes ; en 1859 12,2 por millón, y en el promedio del periodo 1883-1900 sube a 27,61 por millón. Sobre el sexenio 1906-1911 cuando ya se recogían datos específicos refiere el máximo de suicidios consumados, cometidos por varones en el año 1909, representado por la cifra de 987. Las mujeres aportan su máximum de suicidios consumados el año 1910, con la cifra de 312. Sumando ambos máximos obtendríamos 1299 muertes por suicidio en una población de 19.990.669 (1910) es decir algo menos de 65 por millón. Actualmente de la tasa es algo menor, de 77, 9 por millón.

 

Las reflexiones de D. Mariano Ruíz-Funes

Reproduciré textualmente los últimos párrafos del capitulo escrito por D. Mariano Ruiz-Funes por que algunas de las reflexiones que escribe aún hay que repetirlas a la sociedad actual. Parece que estamos siempre cegados por la novedad y nos cuesta aprender de nuestros mayores. Si bien las ideas son “modernas” (en nuestra sociedad postmoderna el pensar que la cultura cura es ingenuo), creo que merece la pena una reflexión sobre ellas.

El suicidio no es un producto de la cobardía, ni una escuela de la miseria, ni la reflexión en el mundo exterior de una tara psiquiátrica, ni un capricho oscuro de la naturaleza, que proyecta, con sus modalidades meteorológicas, el disgusto de la vida sobre la víctima. No se produce el suicidio porque la lucha por la vida imponga esfuerzos dolorosos, ni porque estén insatisfechas necesidades legítimas, sino porque ignoramos o desconocemos el límite ético de esas necesidades y no sabemos dotar de una finalidad ideal a nuestros esfuerzos, embelleciéndolos con el sólo afán de lograrlos.

Las sociedades actuales no padecen una gran miseria económica, sino una alarmante miseria moral. Esa miseria moral habrá que combatirla creando un sentido elevado del deber; educando a la voluntad; dando a la inteligencia, y a su alto y generoso esfuerzo, el valor primario que le corresponde en los pueblos civiles, creando el sentido de la responsabilidad, exaltando el sentimiento de la tolerancia y el libre y legítimo ejercicio de todas las ideas, fomentando la solidaridad humana sobre la base de la ayuda mutua y del mutuo respeto y comprendiendo que el progreso es una relación de integración entre las más varias actividades individuales, que sólo se alcanza por la libertad y por la cultura.”

 

Autor de la entrada:

I PREMIO #PERIODISMORESPONSABLE 2021: EL SUICIDIO EN LOS MEDIOS

Tiempo de lectura: 3 minutos

DESCARGAR PROGRAMA

Sonsoles Rivera Pascual. Sonsoles es periodista, socia de papageno.es y responsable de redes sociales.

Guillermo Córdoba Santos. Guillermo es periodista, socio de papageno.es y responsable del programa #periodismoresponsable

Periodismo responsable

Hay una diferencia vital entre informar del suicidio con responsabilidad e ignorar la realidad de este problema social. El suicidio es un impacto que al periodista también le cuesta asumir, la falta de preparación en este campo suele promover piezas que estiran las emociones, más apropiadas para alimentar la curiosidad del lector morboso que para llevar a cabo la importante labor social propia del periodismo.

 

“Los medios de comunicación tienen un gran impacto en múltiples facetas de la vida. Influyen en la forma de vestirnos, en lo que compramos, en lo que empleamos el tiempo libre y también nos afectan en los temas que nos hacen pensar y en los conceptos a partir de los que valoramos el mundo. Sus efectos son difíciles de analizar aisladamente y hay que reconocer que se trata de un proceso sutil, complejo y en el que participan otras muchas fuerzas. Son determinantes en los asuntos de los que carecemos de experiencia directa. Esa influencia es la clave de su exigencia ética”(García & Domínguez, 2017).

 

Tratamiento del suicidio en medios de comunicación

El suicidio tiene una tradición inmoral y pecaminosa que lo ha convertido durante siglos en un tabú. El periodismo llega tarde a su autorregulación. Se le ha adelantado la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declara al suicidio un problema de Salud Pública que se debe abordar específicamente desde los Medios de Comunicación (Actualización 2017).

Por estas razones la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» y Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi de les Illes Balears «Afasib» han organizado el I PREMIO #PERIODISMORESPONSABLE, para difundir la importancia de informar adecuadamente sobre el suicidio. Y concienciar de que el tratamiento adecuado es una pieza fundamental y necesaria para sensibilizar a la sociedad desde el enfoque de la prevención.

Afasib

I Premio #PeriodismoResponsable 2021

La organización entregará un premio a nivel nacional y otro a nivel local en las Islas Baleares, a cargo de la entidad 3 Salut Mental. Los ganadores/as recibirán un premio económico de 250 euros, un diploma conmemorativo y el libro Hablemos del suicidio, de Gabriel González Ortiz, o La Niña Amarilla, de María de Quesada Herrero. Cada categoría contará con dos accésit, que recibirán un diploma. La organización del premio se reserva el derecho a declarar desierto uno o algunos de los premios en el caso de que el jurado considere que ninguno de los trabajos presentados atesoran la calidad o los requisitos suficientes. 

Los trabajos premiados se darán a conocer durante la I Jornada de Prevención y Postvención del Suicidio, que se celebrará el 10 de septiembre de 2021 en un acto en el CaixaForum de Palma de Mallorca, coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. En este evento se abordará con todo detalle la compleja relación del suicidio con los medios de comunicación.

Formación para docentes: Primeros auxilios psicológicos en situaciones de crisis

Tiempo de lectura: 4 minutos

Suicidio en el mundo

El suicidio es una conducta prevenible compleja y multicausal. Causa la muerte de 800.000 personas al año a nivel mundial. Por este motivo fallece una persona cada 40 segundos. En 2018, 3.539 personas fallecieron por suicidio en España. Las consecuencias en la morbimortalidad, emocionales y socioeconómicas lo han convertido en uno de los retos más importantes de salud pública de nuestra sociedad actual. Es la primera causa de muerte externa en España y uno de los principales factores que afectan a los años de vida potencialmente perdidos al afectar especialmente en franjas de edad más jóvenes.

 

Suicidio y conducta suicida

Además, y a pesar de que utilizamos el término suicidio de forma genérica, deberíamos utilizar el de conductas suicidas que aglutina un amplio rango de comportamientos (ideación suicida, intención, autolesiones, parasuicidios, suicidios frustrados, equivalentes suicidas, suicidio…).

Se estima que el número de intentos de suicidios podría superar en 20 veces el número de personas fallecidas por esta causa. Y el problema no acaba ahí. En ese sentido, el suicidio provoca un importante problema emocional a los supervivientes o personas allegadas de personas fallecidas por esta causa. El número de afectados es muy variable, incluso la OMS señala la dificultad de medir el impacto psicológico y social del suicidio. Estima una media de 6 personas afectadas por cada muerte, algunas de las cuales requerirán ayuda especializada. Cuando el suicidio sucede en el entorno educativo o laboral, puede llegar a impactar a cientos de personas.

 

Atención al suicidio en la adolescencia

Esta situación se agrava durante la juventud. El suicidio es la principal causa de muerte entre estudiantes después de la secundaria en el mundo y la segunda causa total en el grupo entre 15-29 años. Los pensamientos y la planificación suicida son frecuentes en estos tramos de edad. Muchos estudiantes con alto riesgo de suicidio no son detectados y por lo tanto no son tratados.

 

Formación de prevención y postvención suicida en la comunidad educativa

En este sentido el entorno educativo se convierte en piedra esencial en la prevención de este fenómeno social y la formación del personal docente una necesidad manifiesta señalada por la OMS y las estrategias preventivas promovidas por otras instituciones.

Por este motivo el Centro del Profesorado de Orcera en la Sierra de Segura en Jaén organizará con la colaboración de papageno.es una acción formativa para más de 100 docentes interesados en profundizar en el tema.

Logo del Centrod el Profesorado de OrceraDe esa forma se cubre la necesidad formativa en este aspecto de la comunidad educativa, pieza clave de la prevención del suicidio como uno de los mayores retos de la salud pública.

 

Escuela de Madres y Padres para supervivientes por suicidio

Tiempo de lectura: 3 minutos
LOGO ASOCIACIÓN ALHELÍ
Asociación Alhelí
papageno.es

Escuela de Madres y Padres

El 25 de enero tuvimos la oportunidad de disfrutar de una tarde para la reflexionar sobre la educación de nuestros hijos e hijas. Para ello, nos centramos en las situaciones de familias en duelo por suicidio. Esta actividad fue posible gracias a la colaboración entre la Asociación Alhelí y papageno.es 

La actividad nace de una necesidad manifiesta de personas en duelo. Estas necesidades señalan la dificultad de algunas familias para elaborar su duelo y compatibilizarlo con la experiencia de ser padre o madre.

La Escuela concentró a 48 personas de España, México, Argentina, Paraguay, Colombia y Ecuador. Algunas forman parte de los grupos que tiene la As. Alhelí en Málaga y de los desarrolla papageno.es junto a la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu» en Cádiz, Sevilla, Jaén y Córdoba.

 

Introducción: maternidad y paternidad en situaciones de duelo por suicidio

Después de la introducción de Noelia Espinosa y Carmen Gálvez, integrantes de la Asociación Alhelí, presentaron su proyecto y experiencia personal. Posteriormente introdujeron una panorámica general de la actividad y del significado de la maternidad y paternidad en las situaciones de duelo por suicidio.

 

Habilidades para la vida: tolerancia la frustración y perseverancia

Durante la participación de Daniel López, psicólogo colaborador de papageno.es, se desarrollaron dos módulos diferentes. En el primero se describieron las claves del duelo por suicidio durante la infancia y la adolescencia. También se dialogó sobre la mejor manera de comunicar y hablar del suicidio con menores.

En la segunda parte se trataron conceptos generales sobre los estilos educativos y sobre aspectos relacionados con la educación relacionados con el bienestar emocional y el éxito en la vida adulta. En particular la disertación se centró en la tolerancia a la frustración y la capacidad de demorar el refuerzo y la perseverancia. 

Para explicar el concepto de demora del refuerzo, se utilizó el experimento de Walter Mischel denominado el test de la golosina. Este experimento clásico consiste en recluir a un niño/a pequeño/a de cuatro a seis años en una habitación frente a un dulce o una golosina. Si son capaces de pasar un rato (quince minutos) sin moverse de la silla frente al dulce y sin comérselo, el experimentador le dará un premio doble. Si no aguanta, puede tocar una campana y comérselo sin esperar, renunciando al premio. El experimento indica que las personas que tienen la capacidad de demorar la recompensa  son más capaces de lograr sus objetivos, gestionar sus emociones y vivir de manera más plena.

Ejemplo del Test de la Golosina

Por otro lado, también se trabajó sobre la necesidad de equilibrar la afectividad durante la infancia con el establecimiento de una normativa clara, sencilla y explícita. Con ese objetivo se tomaron los conceptos de amor paterno y materno de la teoría de Erich Fromm que apareció en su famoso libro «El arte de amar«.

La actividad concluyó con la definición del modelo de habilidades para la vida, definidas en 1993 por la Organización Mundial de la Salud. Este modelo define 10 habilidades que se defienden como esenciales en el bienestar emocional de los menores. 

Acabada la primera sesión, se plantea la posibilidad de realizar una actividad de varias sesiones, para darle continuidad a este proyecto, donde participen exclusivamente personas en duelo por suicidio. 

 

Si estás interesado/a en participar en la actividad ponte en contacto con: 

secretaria@prevencionsuicidio.school

Agradecemos a los miembros de ambas asociaciones y a todos los participantes por el regalo de haber aprendido juntos.

28 recursos para afrontar el suicidio y las conductas suicidas (2021)

Tiempo de lectura: 3 minutos

Recursos para afrontar el suicidio y otras conductas suicidas

En España en 2018 se registraron 3.539 fallecimientos por suicidio. Pese a que no existe un Plan Nacional de Suicidio, algunas comunidades autónomas han establecido planes o estrategias para el control de este problema de salud pública. Aunque aún queda mucho por andar, en esta nueva entrada del blog encontrarás 26 recursos con los que podrás buscar la ayuda que necesites para prevenir el suicidio y otras conductas suicidas.

 

Emergencias por conducta suicida

En aquellos casos donde la conducta suicida es inminente o supone un riesgo para la vida o pueda tener consecuencias para la salud, lo más aconsejable es llamar a los servicios de urgencia de tu país. En España, los números de urgencia para este tipo de casos son el 061 y el 112. Puedes acudir a ellos cuando consideres que es necesario para preservar la vida de alguien o la tuya propia.

Sin embargo, no siempre son la mejor opción. Cuando existe ideación suicida y no existe una conducta que pueda suponer riesgo inminente, quizás te sea más interesante conocer otros servicios. Nuestro sistema sanitario público tiene como puerta de entrada al sistema de salud la atención primaria. Si empiezas a tener ideas suicidas, consulta con tu médico de familia. En la consulta de atención primaria podrán valorar el nivel de riesgo y derivarte a los servicios de salud mental o hacerte un seguimiento desde su consulta, según sea pertinente.

 

Asociaciones profesionales de prevención del suicidio

En la actualidad, existen diversas asociaciones que se dedica a la prevención del suicidio. Son organizaciones no gubernamentales independientes y no lucrativas que tienen como finalidad dar visibilidad al suicidio y luchar contra el estigma y el tabú. Algunas ofrecen actividades de formación, o de asesoramiento a personas con ideas suicidas, a sus familiares y a personas que han perdido a algún familiar o allegado por suicidio. En ese sentido, si necesitas algún tipo de asesoramiento, escríbenos a nuestro servicio de mensajería por WhatsApp al 633 169 129

 

Apoyo telefónico para la prevención del suicidio

Los servicios de apoyo telefónico son instrumentos útiles en la prevención del suicidio. Basados en la escucha empática, pueden ayudar a las personas a encontrar formas adaptativas de resolver sus problemas, pero sobre todo son un fuerte apoyo para la expresión emocional.

En España existen varias líneas de este tipo. Las principales son el Teléfono de la Esperanza que tiene delegaciones en muchas provincias y el Teléfono contra el suicidio que tiene su sede en Madrid y es gestionado desde la Asociación La Barandilla y el teléfono gratuito del Ayto. de Barcelona.

Actualmente no existe un teléfono nacional de prevención del suicidio gestionado desde el sistema sanitario público.

 

Prevención del suicidio en cuerpos policiales

En los últimos años se han creado diversos recursos de carácter no gubernamental dedicados a la prevención de suicidio en un colectivo de riesgo: los cuerpos policiales.

Fruto del esfuerzo de varias asociaciones profesionales como la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y otros sindicatos policiales, se situó el suicidio de guardias civiles y policías dentro de las agendas políticas y de los medios de comunicación. Desde papageno.es se colabora con muchas de ellas, algunas como Ángeles de Azul y Verde, CNP Vive y la Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial (AAPSP) están adheridas a esta iniciativa.

 

Grupos de supervivientes por suicidio

Pero, el problema del suicidio no acaba con la muerte de una persona. Algunos estudios estiman que tras cada muerte se afecta gravemente la salud emocional de 6 a 12 familiares allegados.

La OMS recomienda en estos casos la creación de grupos de ayuda mutua para supervivientes. En nuestro país existen diversos grupos de este tipo que desarrollan su labor en diferentes comunidades autónomas.

En octubre de 2019, papageno.es ayudó a la creación del primer grupo de supervivientes en la provincia de Cádiz. Actualmente atendemos a personas de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén y Albacete. En 2020 se creó la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu».

Otras organizaciones adheridas a papageno.es, como AFASIB desarrollan este tipo de grupos en las Islas Baleares, o en el caso de APSU en Alicante.

 

Neurociencia y duelo por suicidio

Photo by meo from Pexels
Tiempo de lectura: 5 minutos

El procesamiento de la información traumática en el duelo.

Hace algunas semanas, conversaba con algun@s colegas, profesionales de la Psicología y otras disciplinas,  en relación a una situación que le ocurre a personas que están en duelo, sobre todo, cuando se trata de un duelo con complicaciones,  por que la muerte fue traumática o bien repentina, como puede ser por suicidio, una muerte a destiempo, por la juventud de la persona fallecida, pérdidas múltiples, etc.

Se trata de la situación en la que la persona doliente o superviviente, (y me vengo a referir con este término a la persona que es allegada a la víctima, familiar, amistad, pareja, etc., con un importante vínculo afectivo), no puede experimentar la visión de determinados estímulos por que experimenta una especie de bloqueo provocado por  una intensa reacción emocional de ansiedad o fobia.

Photo by cottonbro from Pexels

Los casos de Pablo y Claudia

Son situaciones como las expuesta en el manual “Las tareas del duelo”, de la autora Alba Payás, en las que describe la situación de Pablo, cuya mujer murió hace pocos años de un ataque al corazón mientras esperaban en la puerta de embarque del avión. Desde entonces, Pablo no puede volar, incluso la idea de ir a un aeropuerto despierta en él ansiedad.  Esta situación fóbica le estaba causando problemas en su vida diaria.

Otro ejemplo es el del hijo de Claudia, que se suicidó en un bosque. Desde entonces Claudia, cuando pasea a su perro rehúye los parques con árboles.

¿Qué les ocurre a estas personas en duelo?

Los recuerdos relacionados con las circunstancias de la muerte aparecen de forma intrusiva y hacen que el trauma se mantenga como si ocurriera hoy mismo. Esta situación despierta una sintomatología  intensa que les impide retornar a la normalidad en cuanto a sus relaciones sociales, trabajo, etc.

Lo expresado tiene un fundamento biológico, basado en la investigación neurológica del funcionamiento de los procesos emocionales en situaciones traumáticas.

Bessel Van der Kolk, indicó que existe una relación directamente proporcional entre la activación de la amígdala y del hipocampo, estructuras cerebrales encargadas del registro y almacenamiento de la información. El  hipocampo decide si la información que previamente ha valorado la amígdala se mantiene o se olvida. Finalmente, es en el neocórtex donde se organiza dicha información y se regula  la interacción con el mundo, tras planificar la conducta adecuada a cada situación.

Esta relación directamente proporcional de la que hablaba Bessel Van der Kolk, implica que, cuanta más significación emocional haya asignado la amígdala a la información recibida, más atención pondrá el hipocampo al examinarla, y al mismo tiempo la memoria será activada con más retención de los detalles, incluidos los relativos a cuándo sucedió el hecho y en qué lugar. Esto explica por qué no nos acordamos lo que comimos hace un par de días y en cambio, recordamos con exactitud dónde estábamos el día que nos dieron una mala noticia, incluso tras haber transcurrido años.

La estimulación de la amígdala genera sensaciones corporales, que a su vez activan al hipocampo y a sí misma, lo cual propicia la estimulación de más recuerdos relativos a cómo fueron sentidos experiencias similares en el pasado.

En el caso del duelo, cuando se activa material almacenado en la memoria (donde está vívidamente grabado), al estar precisamente tan intensamente grabado, propicia que al reactivarse dicha información (al ser tan traumática), produzca reacciones somato-sensoriales y a su vez, dicha reacción evoca más activación de ese recuerdo, propiciando una escalada de llanto y dolor.

Es decir, la persona cuando recuerda una situación intensamente dolorosa, llora y las lágrimas activan más el recuerdo doloroso que, de nuevo , facilita el llanto y la aflicción profunda

Emocionarse es recordar.

Pero en el caso de situaciones como las descritas anteriormente ,cuando existe una sobreestimulación de la amígdala, interfiere en la activación del hipocampo y es entonces, cuando éste fracasa en su misión de integrar la información traumática de manera adecuada.

De alguna manera, la información traumática se guarda en cajones en nuestro cerebro, donde no se tienen en cuenta las  coordenadas espacio-temporales necesarias para poder elicitar recuerdos de manera ordenada y sin un desbordamiento de la respuesta emocional.  Y a causa de esto, dichos recuerdos son activados ante la presencia de estímulos  actuales que tiempo atrás fueron asociados a situaciones traumáticas, como las que describo más arriba, sin que dichos estímulos en la actualidad estén relacionados con carga emocional negativa, por ejemplo la visión de un árbol o de cualquier aeropuerto.

Existe una relación de U invertida entre el hipocampo y la amígdala que explica la experiencia de fragmentación relativa a la formación de los recuerdos en nuestro cerebro, de tal manera que, tenemos un intervalo óptimo de funcionamiento de ambas estructuras, en el sentido de que, si no se sobrepasa determinado nivel de estimulación, la información no se registra,  o  se almacena en nuestro cerebro con coordenadas espacio-tiempo que facilitan a posteriori el recuerdo. En caso contrario, cuando la estimulación es excesiva, el sistema encargado de almacenar en nuestro cerebro dicha información traumática se colapsa, es cuando se sobrepasa lo que algunos autores y autoras denominan como “ventana  o intervalo de tolerancia al dolor”.

Se pierde así la capacidad de emplear las emociones como señales y se produce una experiencia de fragmentación de la información relacionada con el recuerdo doloroso, que no es adecuadamente integrada.

De esta manera, la amígdala  que almacena información con significación emocional, no puede  distinguir entre el pasado y el presente, ya que como menciono anteriormente, no se registraron las coordenadas temporales ni espaciales del evento. Se ha sobrepasado esa ventana de tolerancia al dolor por encima de la cual el registro del recuerdo es inadecuado, provocando una reacción de alarma en el organismo dirigida a mantener la supervivencia de la persona.

Como consecuencia, el cerebro de Pablo al registrar la visión de un aeropuerto elicita una intensa reacción emocional y elevada ansiedad. Y de la misma manera ocurre con Claudia con la visión de un árbol. Sus cerebros no distinguen si se trata del pasado o del presente, ni tampoco el lugar concreto y como tiempo atrás dichas visiones fueron asociados a sucesos tan traumáticos. De nuevo, la visión de dichos estímulos evoca tales respuestas de intensa evitación o fobia.

El abordaje terapéutico en este contexto, destierra cualquier aproximación desde lo pura y exclusivamente cognitivo, desde la racionalidad simple, indicando, por ejemplo, a la persona superviviente: “mentalízate, tienes que esforzarte, lo que debes hacer es no pensar en ello, o hay que resignarse”, ya que el trabajo debe centrarse precisamente dentro del  margen que nos otorga la mencionada ventana de tolerancia al dolor. Si emocionarse es recordar, y sabemos que las conexiones del sistema límbico hacia el hipocampo son más potentes que al contrario, el trabajo resultará productivo si se realiza en ese orden.  Hay que trabajar pues desde la indagación en el significado de las experiencias traumáticas que expone  la persona superviviente, manteniendo en todo momento una actitud empática y en sintonía.

Autor:

Por un 2021 lleno de besos y abrazos

Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» les desea a todos una feliz navidad y un 2021 lleno de besos y abrazos y en especial a aquellos que comparten el sueño de una vida más justa y más plena.

La intervención de los bomberos en crisis suicidas

Tiempo de lectura: 5 minutos

La Asociación Internacional de Estudios de Bomberos (AIB)

La AIB nació en 2016 con el claro objetivo de mejorar la formación global de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, ofreciendo una herramienta más tanto a los integrantes de estos servicios como a la propia administración y optimizar la formación y mecanismos de actuación necesarios para mantenerse actualizado en esta época de grandes cambios. La asociación da a conocer a través de estudios de varias temáticas las líneas de actuación que se están siguiendo en otros servicios de extinción, tanto a nivel nacional como internacional. 

Para todo ello, busca el trabajo en red con el objetivo de unir el esfuerzo de entidades y profesionales alrededor de un objetivo común. Desde 2019 colabora con papageno.es en diferentes aspectos de la conducta suicida. Los bomberos como profesionales de primera línea tienen una importante labor en la intervención en tentativas de suicidio.

Dentro de esta temática, Sergio Tubio, Santiago Martínez y Enrique Parada han elaborado una guía con el propósito de visibilizar, sensibilizar y formar a estos profesionales en su importante labor. Desde papageno.es contribuimos a difundirla para dar a conocer esta iniciativa.

Guía de intervención en tentativas de suicidios para bomberos

Más información

Página web de la asociación

Descargar guía completa

Suicidio en Yucatán (México)

Photo by Hugo E from Pexels
Tiempo de lectura: 4 minutos

El suicidio como fenómeno complejo

La conducta suicida es un fenómeno complejo y multicausal y para su comprensión y prevención es necesario un análisis detallado que no está exento de determinantes socioeconómicos y geográficos.

A pesar de que es una causa de mortalidad que castiga a todos los niveles sociales y culturales, el suicidio tiene relación directa con las desigualdades sociales.

En Europa, durante años, se alimentó el mito de las altas tasas de muerte por suicidio de los países nórdicos a pesar de su alto nivel socioeconómico, Esta hipótesis se sustentaba en los datos sobre mortalidad por esta causa en las décadas del 70 y el 80 del siglo pasado. Actualmente, sin embargo, estas tasas se han reducido sensiblemente e igualado con otros países europeos. Países como Finlandia y sus vecinos, encabezan el ranking de países más felices según la ONU. En dicho listado México y España ocupan los lugares 24 y 28 respectivamente.

En un primer término resulta complicado entender, como a pesar de lo anterior, existen zonas concretas como Yucatán en México que a pesar de su nivel socioeconómico presentan tasas ascendentes de conducta suicida. Pero profundicemos más en el tema.

El suicidio en Yucatán

Recientemente han aparecido noticias en los medios de comunicación que alertan de estas altas tasas, tanto en la prensa de México como en medios internacionales:

Mérida (México) – Photo by Dick Hoskins from Pexels

Pero, ¿qué hay de realidad detrás de estos hechos?

Los medios de comunicación son un pilar en la prevención del suicidio. Tratar las muertes por suicidio con respeto y responsabilidad y en ausencia de sensacionalismos es un factor preventivo de primer orden.

La prensa ayuda a crear corrientes de opinión sobre los fenómenos por lo que son un medio útil para difundir información en ausencia de mitos para combatir el estigma, especialmente relacionado con le suicidio y la salud mental.

La situación retratada por los medios en este caso parece ser coherente con los datos, aunque su tratamiento periodístico no siempre es el adecuado. El propio estado de Yucatán reconoce el suicidio como un problema de salud importante en ese estado. 

Los responsables de la administración señalan el “Alto” grado de marginación, teniendo en cuenta datos de educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios. Yucatán ocupó el lugar número siete entre los estados con mayor grado de marginación lo que implica un alto grado de vulnerabilidad. La violencia y delincuencia se relaciona con el alcohol, el fracaso escolar y la dificultad de acceso al empleo y a una remuneración digna y suficiente. A este panorama se une la brecha de género y la violencia hacia las mujeres y rezagos en la atención a la salud mental con una elevada incidencia de suicidios masculinos.

Los datos del INEGI, confirman también esta tendencia. En 2018 fallecieron en México 6 710 personas por lesiones autoinfligidas (5.4 por cada 100 mil habitantes, 8.9 en hombres y 2 en mujeres). De 10 a 17 años ocurrieron 641 fallecimientos, lo que la sitúa en cuarto lugar dentro del total de causas de muerte. Según el mismo organismo la proporción de suicidios respecto al número total de muertes violentas está teniendo también un importante ascenso en Yucatán.

Responsabilidad social y medios de comunicación

La OMS señala como uno de los medios más eficaces para la prevención del suicidio un tratamiento responsable de las noticias sobre suicidio en medios de comunicación.

#periodismoresponsable

En ese sentido desde la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno», como entidad no lucrativa e independiente, hemos abierto el Servicio Asesoramiento en Promoción de Salud para medios de comunicación (prevención del suicidio) orientado a compartir las directrices internacionales dentro del marco de un #periodismoresponsable.

Nuestra compañera Marilú Ancona Rosas será la responsable de este servicio en México (marilu.ancona@prevencionsuicidio.school) cuyo coordinador en papageno.es es el periodista Guillermo Córdoba Santos (periodismoresponsable@papageno.es). Ancona es Licenciada en psicología clínica, terapeuta cognitivo conductual, máster en psicología clínica aplicada, especialista en manejo de duelo y está entregada a la prevención de la conducta suicida desde su práctica profesional.

Además, es fundadora del grupo de ayuda mutua «Renacer Mérida», para padres que afrontan la muerte de un hijo, es miembro del grupo interinstitucional para la prevención del suicidio en Mérida y docente en talleres para prevención del suicidio.

Grupos de ayuda mutua para supervivientes por el suicidio de un ser querido en Mérida

Ser superviviente por suicidio supone sufrir una doble victimización. A la dolorosa pérdida de un familiar de forma brusca y con una fuerte carga emocional, se une la incomprensión social que aísla y estigmatiza a los dolientes. Se calcula que cada muerte por suicidio puede afectar de 6 a 12 personas.

Para crear un clima de apertura emocional positiva donde cada persona pueda expresar libremente sus emociones de culpa, vergüenza, rabia… y que contribuya al empoderamiento de sus miembros y la búsqueda de recursos para afrontar el duelo de forma adecuada, la OMS recomienda la organización de grupos de ayuda mutua.

En Mérida (Yucatán), Ancona ofrece esperanza a estas personas que ha sobrevivido a la muerte de un ser querido por suicidio. Si necesitas ayuda, no lo dudes, contacta a través del celular 9991588903

Programa sobre suicidio en Onda Cádiz (15.09.20)

Tiempo de lectura: < 1 minuto
Programa Onda Cádiz dedicado al suicidio

 

Programa sobre el suicidio emitido el 15 09 2020 en ONDA CÁDIZ TV en el espacio ANGULO ABIERTO

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies