Programa sobre el suicidio emitido el 15 09 2020 en ONDA CÁDIZ TV en el espacio ANGULO ABIERTO
Programa sobre el suicidio emitido el 15 09 2020 en ONDA CÁDIZ TV en el espacio ANGULO ABIERTO
Hoy, dia 9 de septiembre, la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» y la Associació de Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi de les Illes Balears «AFASIB» han desarrollado una actividad online de carácter internacional enmarcada en su proyecto formativo.
La actividad que ha contado con 90 participantes inscritos y más de 56 que han participado en streaming. Hemos contado con la colaboración de múltiples organizaciones y entidades públicas dedicando toda la mañana a reflexionar sobre la prevención del suicidio en la infancia y la adolescencia. Alrededor del día mundial de prevención del suicidio, ambas asociaciones unen esfuerzos para dar visibilidad a este problema de salud pública de primer orden. AFASIB organizará también otras actividades como la II Cursa Virtual per la prevenció del suïcidi a les Illes Balears que, como otros años, viene a recordarnos que no podemos seguir dando la espalda a las víctimas por suicidio y a sus supervivientes.
Desde las asociaciones organizadoras, agradecemos a todos los participantes, ponentes y colaboradores el ayudarnos a conseguir el objetivo de este acto.
El jueves 10 de septiembre, con motivo del Día mundial para la prevención del suicidio, desde AFDA (Asociación de trastornos depresivos de Aragón) organizan la jornada Hablemos de suicidio con el fin de dar conocer la realidad del suicidio, ayudar a romper el estigma y los tabús establecidos socialmente y presentar recursos de ayuda a personas con ideación y sus seres queridos.
El suicidio causó en España 3.539 víctimas en 2018, según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Tanto el número de muertes como el sufrimiento asociado a este tipo de conductas lo convierten en un problema de salud pública de primer orden, todo un reto para nuestra sociedad. En consecuencia es necesaria una respuesta conjunta que involucre a diferentes estamentos desde el trabajo en red.
Este problema ha estado durante demasiados años tratado desde el terreno de la moral. Esto ha provocado que sea estigmatizado y tratado como un tabú. En consecuencia se hace necesario un esfuerzo de sensibilización orientado a darle visibilidad. Hay que evitar tratarlo solo desde la esfera íntima del que sufre e incluirlo en las agendas de los responsables sanitarios, en la vida política y en los medios de comunicación para movilizar a la sociedad y prevenir este elevado número de muertes.
Con el anterior objetivo, la Associació de Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi de les Illes Balears (AFASIB) y el Club Esportiu Balear (+Qtrail) organizan los próximos 12 y 13 de septiembre la segunda edición de una carrera 5k y una marcha de 3.539 metros en homenaje a las personas fallecidas por este motivo durante 2018.
El deporte al servicio del espíritu de la prevención del suicidio. Una oportunidad para participar en un acto que te dejará huella.
En la organización han colaborado diferentes asociaciones que se agrupan con el objetivo de seguir diciendo que el suicidio es prevenible y que todos y todas tenemos mucho que decir en este tema.
¡Participa! ¡Te esperamos!
Inscripciones en/Inscripcions a: www.elitechip.net
Información en/Informació a: asociacionafasib@gmail.com
Página de AFASIB: www.afasib.es
Razones para vivir es un proyecto de prevención de la conducta suicida de la asociación Justalegría como principal causa de muerte externa en nuestro país. Por cada persona fallecida hay además 20 personas que lo intentaron y hasta un 5% de la población ha tenido ideas suicidas a lo largo de su vida. Desde Razones para vivir tenemos como objetivo fundamental reducir dichas conductas suicidas.
Para ello, la asociación trabaja en diferentes líneas, como la sensibilización y concienciación a la población, la formación de profesionales y voluntarios la investigación sobre este fenómenos social que en la actualidad sigue siendo un campo en el que es necesario hacer grandes avances, la orientación y el asesoramiento sobre este tema agravado por el tabú y el estigma, el desarrollo de fortalezas personales, a través de un grupo de psicoterapia, odas las personas tienen en mayor o menor medida y la educación incidiendo en las causas.
Estas líneas de trabajo, a su vez, son implementadas con diferentes herramientas como la web y las redes sociales, la aparición en medios de comunicación, un concurso anual de fotografía y actividades de calle.
Papageno.es es una plataforma de carácter independiente y no lucrativa. Nació en 2019 fruto del esfuerzo de un grupo de profesionales con vocación de servicio y activismo social con el objeto de prevenir el suicidio.
Desde sus inicios se mueve desde la ilusión de unir esfuerzos de los profesionales y organizaciones preocupadas por el impacto que el suicidio provoca en nuestra sociedad. Este impacto no está marcado solo por el número de víctimas mortales, sino por el sufrimiento de las personas y colectivos más vulnerables, y entre ellos el de las personas que afrontan un duelo por suicidio (supervivientes).
Desde la filosofía de la lucha contra el estigma y el tabú, tiene como objetivos la sensibilización de la sociedad y de los colectivos profesionales, con especial atención a la formación y empoderamiento de personas y colectivos vulnerables.
Con esta adhesión ambas organizaciones hacen público su deseo de colaborar en la prevención del suicidio desde el máximo respeto a su independencia en defensa del colectivo al que representan, a sus estatutos y con el único objetivo de aprender juntas. Del 9-11 de sept. de 2020 septiembre, Justa Alegría y razones para vivir participarán en el I Hackaton Online Internacional de Prevención y Postvención del Suicidio. Más información en: www.prevencionsuicidio.school
La Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» y la Associació de Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi de les Illes Balears «AFASIB», firmarán en este mes de junio un convenio marco de colaboración entre ambas entidades. El convenio contempla la organización de actividades formativas y de sensibilización con el objetivo de dar visibilidad al problema de la conducta suicida, concienciar sobre su importancia y dar cobertura a actividades de prevención y postvención del suicidio.
En el convenio firmado también declaran su voluntad de aumentar los vínculos entre sus miembros, uniendo los conocimientos de ambas asociaciones para mejorar la atención psicológica a las personas supervivientes por suicidio.
Para hacer efectiva la iniciativa, el próximo viernes 19 junio, ambas asociaciones pondrá en marcha la plataforma de formación «DANA». Dana es una plataforma colaborativa sobre conducta suicida, para profesionales o público en general que busca mejorar la alfabetización en salud relativa a la prevención o postvención de la conducta suicida.
La plataforma toma nombre de una diosa celta. En dicha mitología esta diosa representa esencialmente a la vida, la sabiduría y la creatividad infinita. Es también la diosa de la regeneración.
Dentro de las actividades programadas, ambas asociaciones organizarán alrededor del 10 de septiembre de 2020, día Mundial de la Prevención del Suicidio, una actividad participativa para buscar soluciones creativas al problema del suicidio en la infancia y la adolescencia con especial protagonismo de Internet y las redes sociales.
La actividad tendrá dos partes: una de formación y otra de creación de proyectos.
Un hackathon es un evento de redes de trabajo, un espacio para crear y compartir ideas y conocimiento. Tiene como objetivo encontrar y construir soluciones creativas de forma colaborativa, dentro de un marco temporal y espacio compartido concreto. Un modelo que combina competición y colaboración para inspirar las mejores ideas.
La participación será preferentemente de forma online desde cualquier parte del mundo (lengua española). Los participantes, tanto individualmente como formando parte de equipos, podrán participar en la actividad de formación en streaming o en diferido y también podrán optar por la actividad de creación de proyectos.
Los equipos que participen en la actividad creativa trabajarán en proyectos que contribuyan a la prevención del suicidio en la infancia y la adolescencia. Para ello contarán con la formación y asesoramiento del equipo de tutorización a lo largo de todo el proceso.
Si la situación sanitaria por COVID-19 lo permite se podrá también participar presencialmente en la sede del evento, Mallorca, para lo que tendrán que inscribirse previamente
Las mejores ideas seleccionadas por el jurado serán premiadas en las diferentes modalidades.
Todos los proyectos serán publicados a través de diferentes medios para darles la debida difusión. Los ganadores (mejor proyecto local, mejor proyecto nacional y mejor proyecto internacional) podrán optar a un año de formación gratuita por parte del equipo de papageno.es para implementar su iniciativa y participarán en estrategias de promoción específicas de su proyecto.
Los premios puede quedar desiertos a criterio del jurado que estará formado por miembros de las entidades participantes (50% del voto) y por los participantes en el evento (50% del voto)
Puedes inscribirte desde el siguiente ENLACE (A partir del viernes 19 de junio-aforo limitado). La inscripción tendrá un coste de 5€ en concepto de gastos de organización. Ésta será efectiva una vez se realice el ingreso en la cuenta. Recuerda seguir las instrucciones que encontrarás en dicho enlace.
Recuerdo que la primera vez que oí hablar de una carrera para la prevención del suicidio fue en un entorno profesional en el que proponíamos diversas iniciativas populares para la conmemoración del Día Mundial de Prevención del Suicido. Para ser sincera, ni me lo planteé. En primer lugar, por puro desconocimiento en el tema de organización de eventos, y en segundo lugar, por mi nula implicación en actividades deportivas.
Unos meses más tarde, Ramón, miembro de AFASIB, en una de nuestras reuniones, me dijo: “¿Una carrera? ¿Por qué no? Tampoco es tan difícil si lo organizamos con tiempo…»
A partir de ahí, todo empezó a organizarse: reuniones en Ayuntamientos, “intromisiones amistosas” en redes sociales de políticos, reuniones para conseguir financiación, escoger un espacio adecuado, etc. Sin duda, toda una experiencia.
Debo reconocer que sigo pensando que esto de organizar eventos no es lo mío, pero en todas estas semanas de organización y plazos por cumplir, solo tenía clara una cosa: había que seguir adelante, porque el motivo bien merecía el esfuerzo.
El resultado fue que tuvimos que cerrar inscripciones en 250, pero vino mucha gente más, solo para solidarizarse con AFASIB, con la necesidad de visibilidad del suicidio y la importancia de su prevención. Much@s representantes de diversas instituciones y entidades privadas acudieron, y algun@s, corrieron!
Así que puedo decir que fue toda una sorpresa, por la acogida, por nuestra resistencia, por la sensibilidad de los “runners”, por los supervivientes que estuvieron allí dándolo todo, por el ambiente que se creó, de lucha, esfuerzo, solidaridad y colaboración. Sin duda, ese día, contribuimos a romper el silencio y el tabú. Tod@s junt@s.
No puedo estar más agradecida. De verdad.
Psicóloga en intervención social de Cruz Roja Islas Baleares. Cursando el máster en psicología general sanitaria. Miembro del Grupo de Trabajo de Investigación, Prevención y Actuación en la Conducta Suicida del Colegio Oficial de Psicología de las Islas Baleares. Presidenta de AFASIB, familiares y amigos supervivientes por suicidio de las Islas Baleares.
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se celebra cada 10 de septiembre, leí una noticia que me llamó mucho la atención. Se trata de la iniciativa de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) de pedir ayuda a Hollywood para romper el tabú que existe en torno al suicidio, animando a la gente a buscar ayuda.
Con esto se pretende que tomemos conciencia de este grave problema de salud pública dado que los datos son verdaderamente alarmantes: 800.000 personas mueren al año por esta causa, una cada 40 segundos. En España se producen 10 suicidios al día: uno cada dos horas. Se trata de un problema especialmente alarmante entre los jóvenes: es la segunda causa de muerte entre personas de entre 15 y 29 años.
De esta manera la OMS le ha dado a Hollywood unas recomendaciones sobre cómo abordar esta temática de forma correcta: señalando la importancia que no sea un acto romántico, ni sensacionalista, tampoco debe enseñarse directamente ni simplificarse. Así que películas como Romeo y Julieta donde los protagonistas se suicidan por amor no constituyen un ejemplo de lo que quiere la OMS.
El suicidio es un tema recurrente en el cine, ya sea en menores o en adultos y que no siempre se aborda de una forma adecuada. Por tanto desde esta organización quieren que se traslade el mensaje de que el suicidio es algo más complejo y un grave problema de salud pública. En esta guía que recibirán los directores de cine y otros profesionales del sector, también se recomienda mostrar personajes que en lugar de optar por esa vía consiguen superar sus problemas. Diferentes estudios científicos en torno a películas y programas de televisión muestran que cuando éstos presentan detalles de suicidios hay quien intenta imitarlos, como declaró en rueda de prensa Alexandra Fleischmann, experta del departamento de salud mental de la OMS.
Una de los casos que actualmente causo mayor polémica fue el de la serie “13 Reasons Why”, original de Netflix. Esta serie presentó en su primera temporada la historia de Hannah Baker, una adolescente que termina suicidándose por diversos acontecimientos que sucedieron en su vida, de los cuales somos testigos a lo largo de los episodios de esta producción. Esta serie rápidamente recibió severos ataques debido a que se comenzó a especular que esta fomentaba el suicidio, ya que cifras revelaron que durante el mes en que se estrenó la serie, hubo un 30% más de suicidios de jóvenes de entre 10 y 17 años en Estados Unidos, así lo concluyó un estudio publicado en el “Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry”.
Por otro lado Fleischmann destacó que es importante trabajar con los jóvenes dentro de las escuelas y enseñarles cómo superar problemas y situaciones estresantes, además de señalar el importante papel que tienen los medios de comunicación en la prevención del suicidio, por lo que no
deben darle un aura romántica o sensacionalista.
Como una gran apasionada del cine inmediatamente al leer esta noticia me han venido a la memoria multitud de películas donde el suicidio ha sido una temática de interés de muchos cineastas y uno de los que mejor lo ha tratado desde el punto de vista “terapéutico” ha sido el genial Frank Capra
con su maravillosa película “Qué bello es vivir” (1946).
Por tanto esta película podría ser un claro ejemplo de lo que la OMS le pide ahora al sector cinematográfico. Por cierto aprovecho para recomendárosla para aquellos que todavía no la hayáis visto y pido disculpas de antemano por hacer spoiler. Está considerada una obra maestra del cine clásico, imprescindible en navidad. En esta película Frank Capra va desgranando la historia del protagonista George Bailey, hasta llegar a un punto de inflexión cuando está a punto de suicidarse el día antes de Nochebuena porque cree que su vida carece de sentido y que el mundo sería un lugar mejor si él no estuviera. Justo en ese momento aparece su ángel de la guarda que le irá mostrando como habría sido la vida en el lugar donde ha vivido siempre si él no hubiera nacido y los efectos que tendría en las personas que él quiere. Metafóricamente aquí el ángel representa a la figura del terapeuta que acompaña y guía al paciente en esos momentos difíciles de visión en túnel donde la persona no puede ver más allá del dolor y por consiguiente su percepción está totalmente distorsionada.
El trabajo terapéutico es hacerle ver que existen más opciones. De esta manera hacen un recorrido vital desde sus primeros años de vida y así van repasando escenas donde el ángel le va mostrando una parte de sí mismo que él no recordaba, escenas donde sus acciones aportaron algo positivo a otras personas, en definitiva le va ayudando a tener una mirada compasiva hacia sí mismo y a tomar conciencia de su valía como ser humano, dejando de centrar su atención únicamente en la faceta de hombre fracasado y sin salida.
Comparto con vosotros estas palabras que le dice el ángel: “Curioso, ¿eh? La vida de cada hombre afecta a muchas vidas y cuando él no está deja un terrible hueco, ¿no crees?”.
La película es un verdadero canto a la vida donde podemos rescatar que aunque estemos atravesando momentos de gran angustia y desesperación la vida por encima de todo merece ser vivida.
Como curiosidad me llamó la atención hasta dónde llego la influencia de este mensaje de esperanza que quiso transmitir Capra que en el año 1987, 41 años después de que se estrenara, un juez de Florida impuso como parte de la condena, la obligación de ver la película a un hombre que había matado a su esposa enferma, tratando de suicidarse él después. Este juez argumentó que quería mostrarle al reo el valor de la vida.
Desde aquí me gustaría dedicar este artículo a todas las personas que con su profesión se ponen al servicio del otro: psicoterapeutas, psiquiatras, médicos y también a aquellos voluntarios/as de asociaciones que cada día tienden una mano a personas que necesitan ayuda.
Licenciada en Psicología y habilitada para el ejercicio de la psicología general sanitaria. Especialista en Tratamiento psicológico de la obesidad y trastornos del comportamiento alimentario. Máster en Gerontología. Psicoterapeuta humanista con orientación gestáltica y tutora en la formación de Terapia Gestalt en el centro Syam en Cádiz. Psicóloga voluntaria en Ángeles de Azul y Verde.
El pasado martes 10 de septiembre papageno.es presentó la asociación y las actividades desarrolladas en sus primeros siete meses de vida, en la jornada organizada en el Caixa Forum de Palma de Mallorca en un acto organizado por Afasib (Familiars i Amics Supervivents per suïcidi de les Illes Balears) con motivo del día Mundial para la prevención del suicidio.
Nuestro colaborador, Daniel López presentó la asociación a los asistentes reforzando la idea de mantenerse unidos para aprovechar las sinergias desde una filosofía de multidisciplinariedad e interinstitucionalidad de todos los agentes implicados y de la sociedad en su conjunto. López destacó la importancia de una respuesta más honesta de la administración ante este problema de salud pública que no puede seguir invisible, así como la importancia del papel de los profesionales sanitarios, periodistas, políticos y el movimiento asociativo.
Entre las actividades desde el nacimiento de la asociación de profesionales papageno.es el ponente destacó las actividades de formación y sensibilización y la actividad a través de redes sociales. Actualmente 12 asociaciones de carácter nacional están adheridas a la iniciativa que cuenta con la colaboración de más de 20 profesionales.
Si desea acceder a la presentación pulse sobre el link.