Los factores de riesgo del suicidio: ¡combátelos y aprende a afrontarlos!

Factores de riesgo en el suicidio
Tiempo de lectura: 3 minutos

El suicidio es complejo y multicausal y se ve influido por un amplio abanico de variables de diferente naturaleza. Cuando estas variables influyen de forma negativa, osea, aumentan la probabilidad de su aparición, se denominan factores de riesgo en la prevención del suicidio. Estos factores pueden ser sociodemográficos, personales, familiares o sociales.

En general, el suicidio es efecto de la confluencia de las demandas estresantes del ambiente y la percepción de falta de recursos personales para afrontarlas. Paralelamente aparece falta de apoyo social, soledad extrema y desesperanza. Este sentimiento hace evaluar negativamente no solo pasado y presente, sino también el futuro que se prevé de forma negativa.

Esta situación se ve influenciada por diferentes variables con evidencia de consecuencias negativas en la aparición de conductas suicidas, que pasamos a desgranar.

Factores de riesgo sociodemográficos de suicidio

En el caso del sexo en la mayoría de países, exceptuando China, el mayor riesgo lo corren los hombres. 3 de cada 4 muertes por suicidio se dan entre varones. Otras variables influyentes puede ser estar en la adolescencia o en las franjas de edad más elevadas, vivir en una zona rural, la ausencia de pareja sentimental, niveles educativos y económicos bajos y la posible pertenencia a una minoría étnica o sexual.

Factores de riesgo personales en conducta suicida

La aparición de enfermedades físicas dolorosas o incapacitantes, con estigma social o baja supervivencia, las hospitalizaciones frecuentes o durante largos períodos de tiempo, pueden producir en la persona un sufrimiento al que no encuentren sentido y que les haga pensar en la idea de acabar con su vida. Acompañar a estas personas en ese momento puede ayudarles a pasar por esa etapa decidiendo lo más adecuado en cada situación.

Una de las variables que más se ha relacionado con el suicidio es la aparición de trastornos mentales. Estos trastornos se asocian a episodios depresivos o ansiosos, el trastorno bipolar, la dependencia a drogas, alcohol o psicofármacos, trastornos de personalidad como el narcisista, el tratorno límite, la esquizofrenia o el trastorno por estrés portraumático…

Cuando nos referimos a variables relacionadas al carácter o personalidad las que más influyen en esta conducta son la agresividad y la impulsividad. Ambas pueden influir en la elección de un método letal empleado sin una evaluacion previa de los riesgos y consecuencias.

También en los casos donde existen situaciones de privación de libertad, antecedentes de autolesiones o intentos suicidas, o se han vivido situaciones de violencia, maltrato o riesgo extremo para la vida, el riesgo de suicidio sube exponencialmente.

Factores de riesgo familiares

La familia es uno de los principales grupos socializadores. La ausencia de referentes familiares, la falta de comunicación, los conflictos o problemas económicos, los bajos niveles educativos, el duelo asociado a la pérdida por separación o muerte o los antecedentes de enfermedad mental o intentos de suicidio familiares pueden suponer una carga que contribuya a la desestructuración personal y la aparición de conducta suicida.

Factores de riesgo sociales

Algo similar sucede entre las variables de carácter social. Bajos niveles económicos y educativos, la exposición a violencia o a consumo de drogas o a conductas suicidas en otras personas y la baja alfabetización en salud que dificulta la petición de ayuda y el acceso a servicios sanitarios eficaces o la inexistencia de estos, inciden negativamente en las tasas de suicidio.

El acoso laboral, sexual, escolar o las conductas intimidatorias de todo tipo están también detrás de muchas de las conductas suicidas.


MÁS INFORMACIÓN

Factores protectores para la prevención del suicidio

Factores protectores del suicidio
Tiempo de lectura: 2 minutos

Los factores protectores del suicidio son aquellas variables que disminuyen la probabilidad de aparición del suicidio o de otras conductas suicidas o autolesivas. Estos factores protectores del suicidio pueden tener diferentes naturalezas: personal, familiar y social. El suicidio es un fenómeno complejo y multicausal prevenible.

Prevenir el suicidio conlleva potenciar estos factores. Algunos de los más nombrados en la literatura científica tienen que ver con la salud mental. En consecuencia se hace necesaria la detección precoz de este tipo de problemas y la creación de servicios eficaces y la implementación de planes formativos de los profesionales de atención primaria de salud y otros colectivos de primera línea.

Factores Individuales

Los factores protectores de corte individual tienen que ver con las competencias y variables psicológicas que se pueden observar en la infografía. Estas aumentan la resiliencia de las personas o capacidad de resistir el estrés y darle una respuesta adaptativa.

Factores Familiares y Sociales

El apoyo social y una estructura familiar sana, son sin duda, factores muy relevantes en la disminución de esta conducta. La comunicación y el establecimiento de normas claras y límites y sus consecuencias en los entorno familiar y social señalan las conductas socialmente aceptables y reprobables.

También es importante reseñar otras variables de tipo social que influyen positivamente en controlar esta causa de muerte disminuyendo las desigualdades sociales en salud, relacionadas con el acceso de actividades laborales dignas, a la vivienda y a oportunidades económicas, educativas y de tiempo libre.

Otro factor de cuya importancia alerta la Organización Mundial de la Salud es la restricción de la accesibilidad a métodos letales. El método utilizado tiene un componente cultural y otro de accesiblidad. Las medidas eficaces pasan por la prohibición en muchos países de pesticidas perjudiciales, el control de las armas de fuego y medidas orientadas a impedir la acumulación u obtención de psicofármacos que puedan utilizarse de forma inadecuada.


MÁS INFORMACIÓN

¿Tienes 40 segundos?

Tiempo de lectura: 2 minutos

 

Cada 40 segundos muere una persona en el mundo por suicidio, 800.000 muertes anuales que tú puedes contribuir a disminuir.

 

El suicidio no es un problema exclusivo de personas con problemas de salud mental, ni de grupos concretos. Si bien existen grupos de mayor vulnerabilidad, la conducta suicida nos afecta a todos y todas. Más de 10 personas mueren en España cada día por esta causa, siendo la principal causa de muerte externa en nuestro país. Se calcula que hay un número de 10 a 20 veces superior de intentos y que cada muerte afecta emocionalmente a 6 familiares o allegados.

Pero hay una buena noticia. En muchos casos el suicidio es prevenible. Comparte estos cuarenta segundos con nosotros aprendiendo los signos y señales de riesgo que pueden ayudarte a detectar personas en riesgo. Y sí eres tú la persona en riesgo, ¡Pide ayuda!.

 

¡Ayúdanos a difundirlo a través de las redes…!

 

SEÑALES VERBALES

  • Comentarios negativos sobre uno mismo: «Soy una molestia», «Nadie me echará de menos si me muero»

  • Comentarios negativos hacia el entorno: «No tengo a nadie», «Nadie me hace ningún caso», «No me puedo fiar de nadie»

  • Comentarios negativos hacia el futuro: «Esto nunca va acabar», «Cada vez estoy peor», «No hay remedio»

  • Hablar continuamente de la muerte: «Sólo quiero desaparecer y descansar»

  • Explicitar algo relativo al suicidio: De forma difusa, nombrando un método de suicidio específico, hablando de un plan concreto, o hablando de terceras personas que se suicidaron sin que venga al caso.

  • Despedirse de una manera poco habitual verbalmente o por escrito: «Gracias, me has ayudado mucho, pero no ha podido ser» 

 

SEÑALES NO VERBALES

  • Aislamiento. Ausencia de comunicación.

  • Consumo excesivo de alcohol o de drogas.

  • Conductas de riesgo en la conducción de vehículo o de otro tipo.

  • Repartir posesiones personales.

  • Arreglar temas relativos a la muerte: herencia, seguros de vida…

  • Cambios bruscos en el estado emocional y de conducta (irascibilidad, culpa, vergüenza, odio hacía sí mismo, DESESPERANZA).

  • Descuido de la higiene o del autocuidado.

  • Aparente tranquilidad después de una crisis depresiva: a veces cuando la persona se está recuperando de una crisis depresiva puede aumentar la posibilidad de aparición de conductas suicidas. La tranquilidad sería explicable porque la persona cree haber encontrado respuesta a su sufrimiento. 

  • Marca o heridas de dudosos origen que puedan ser provocadas por autolesiones.

PARA SABER MÁS

Guía de Prevención del Suicidio Comunidad de Madrid

Guía Valencia

Guía Andalucía

El Ayuntamiento de Cádiz realizará una declaración institucional sobre el suicidio el Día Mundial de la Salud Mental

Tiempo de lectura: 2 minutos
Eva Tubío, Concejala de Cultura, Vivienda y Salud en el Ayuntamiento de Cádiz

El jueves 10 de octubre de 2019, durante la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el Ayuntamiento de Cádiz hará pública una declaración de intenciones del consistorio gaditano y de todos sus partidos políticos para prevenir la conducta suicida en la ciudad. 

Para conmemorar el día, la Concejala de Cultura, Vivienda y Salud, Eva Tubío, compartirá junto a asociaciones de la ciudad la lectura pública de la Declaración Institucional aprobada por el Pleno Municipal. Para ello se convoca el acto que se celebrará en la Plaza del Palillero, frente a la Fundación de la Mujer.

Para conseguir la sensibilización y el apoyo de los ciudadanos y ciudadanas ante los problemas de salud mental y, en especial, con las medidas comunitarias que se van a adoptar para prevenir el suicidio, se motiva a participar a todas las personas interesadas. Además, el ayuntamiento ha incluído la lucha contra el estigma del suicidio en su plan local de salud. 

Papageno.es participará en la actividad, que coincide con la colaboración que permitirá iniciar la puesta en marcha del primer grupo de duelo de familiares y allegados de personas fallecidas por suicidio de la provincia. El teléfono para participar en estos grupos o recibir información es el 633 169 129.

Durante el 2017, 110 personas perdieron la vida por suicidio en toda la provincia de Cádiz lo que requiere de una respuesta de la sociedad en su conjunto. De esta forma, el Ayuntamiento gaditano se suma al esfuerzo común para luchar contra esta lacra.

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Fundación de la Mujer – Plaza del Palillero (Cádiz)

PREEI (Perros de Rescate y Educación en emergencias en la Infancia) se adhiere a la iniciativa papageno.es

Tiempo de lectura: 2 minutos

Perros de Rescate y Educación en Emergencias en la Infancia (PREEI) es una asociación nacida en la primavera de 2017 fruto del esfuerzo de un grupo de profesionales que unieron sus conocimientos en docencia e intervención en catástrofes, emergencias y operaciones de rescate con el objetivo de promover la sensibilización social a la hora de afrontar dichas situaciones.

Desde sus inicios PREEI ha participado en el desarrollo de diversos proyectos. De esa forma, colabora en la búsqueda de personas desaparecidas, en la alfabetización en temas de educación en emergencias y primeros auxilios y en diversos proyectos solidarios y de ayuda social.

La asociación entiende que en la consecución de sus objetivos es esencial la colaboración con otros organismos con los que comparta objetivos. Para ello, se adhiere a la plataforma papageno.es, cuyo objetivo es crear espacios de encuentro entre instituciones y organizaciones en la prevención y postvención de la conducta suicida.

De esta forma, ambos colectivos expresan su interés en organizar y participar en actividades orientadas a mejorar las competencias de las personas y los grupos a afrontar el estrés relacionado a situaciones de catástrofe o emergencia y disminuir el riesgo de suicidio en estos contextos. 

Tanto a PREEI como a papageno.es les une tanto el interés por la formación, como la visión de que los problemas complejos necesitan de abordajes multidisciplinares y de trabajo en red, por lo que se ponen en disposición de aprovechar las sinergias que el curso de las actividades de ambos puedan mejorar sus resultados.

 


MÁS INFORMACIÓN

La plataforma 45sindespidos.org se adhiere a papageno.es

Tiempo de lectura: < 1 minuto

La PLATAFORMA CUARENTA Y CINCO SIN DESPIDOS, “P45SD”, creada en 2017, es fruto del trabajo de un grupo de militares de tropa y marinería españoles decididos a mejorar su situación, especialmente por los perjuicios de la finalización de los compromisos de larga duración a la edad de 45 años y de sus dificultades para incorporarse al mercado laboral por la falta de seguimiento y formación. Como consecuencia de este hecho cada año quedan en el desamparo muchos profesionales.

Con este fin y como manera de defender los derechos de este colectivo militar, nace esta asociación que tiene el firme propósito de mejorar su calidad de vida y que está profundamente preocupado por las consecuencias de su situación y con especial atención a la salud psicológica y a la prevención de conductas suicidas.

Por otro lado, Papageno.es es una plataforma de profesionales preocupados y ocupados en la prevención de la conducta suicida en la sociedad en general y en especial en colectivos con mayor vulnerabilidad. Ahora 45sindespidos.org y papageno.es unen sus esfuerzos para promover actividades de prevención de la conducta suicida que ayuden a este colectivo a mejorar sus recursos de afrontamiento individual y grupalmente, así como promover la investigación sobre las causas que están detrás de este fenómeno.

 

MÁS INFORMACIÓN

Prevención del Suicidio en la Guardia Civil. Propuesta de Intervención

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Trabajo Fin de Grado

Autor:

Óscar Martínez Jiménez

Título:

Prevención del Suicidio en la Guardia Civil. Propuesta de Intervención

Universidad:

Grado de Psicología – UNED (Sede de Castellón)

Resumen:

Esta propuesta de intervención tiene como objetivo reducir el número de suicidios en la Guardia Civil. Este cuerpo policial, según determinadas fuentes, tiene una de las tasas más altas de suicidios comparada con el resto de profesiones de nuestro país. Sus miembros están expuestos a determinados factores de riesgo que pueden propiciar esta conducta autolítica. Mediante este trabajo se propone la implantación de un programa de prevención gracias al cual los Guardias Civiles podrán aprender a detectar y afrontar esos factores de riesgo, y trabajarán para desarrollar factores de protección, tales como la gestión de emociones, la asertividad y la conducta resiliente. Gracias a este programa, los Guardias Civiles podrán alcanzar, desarrollar y mantener una adecuada salud física y
mental tanto dentro como fuera del entorno laboral.

ACCEDER AL DOCUMENTO ORIGINAL POR CORTESÍA DEL AUTOR: Martínez Jiménez, Óscar

papageno.es en la jornada de Desigualdades Sociales y Salud

Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo 17 de octubre de 2019 tendrá lugar en Cádiz, la XIX Jornada de Desigualdades Sociales y Salud sobre «Acción Comunitaria para la Reducción de las Desigualdades en Salud», con el título : 

+ Comunidad – Desigualdad = + Salud emocional

La Jornada, organizada por la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía (ADSP-A) y el Grupo de Investigación de Salud Pública de Cádiz (GISPCA), se centrará en esta edición en la importancia de la acción local en el desarrollo de una vida emocional saludable destacando la importancia de los determinantes sociales en la salud. Durante su desarrollo, nuestro colectivo papageno.es colaborará con uno de los talleres programados.

En el taller Las mil caras del suicidio: perspectiva local y desigualdades”, nuestro colaborador D. J. López trabajará el tema del suicidio desde el enfoque de la acción local y las implicaciones que las desigualdades sociales tienen en la aparición de este fenómeno con un importante carácter social.

«La conducta suicida es un fenómeno multicausal y complejo que nos afecta a todos y tiene importantes graves consecuencias individuales, familiares y para la sociedad en su conjunto. El suicido es una manifestación de un grave malestar psicológico y emocional que está afectado por las desigualdades sociales en salud y la cultura. Históricamente se ha mantenido en el terreno de la moral, el estigma y el tabú perdiendo su consideración como problema de salud pública. Pero ¿es lo local el medio más eficiente para afrontar su prevención?, ¿qué variables median las desigualdades en salud y el suicidio?

Nuestro mundo globalizado inundado de tecnologías de la comunicación tiene el reto de volver a dar el protagonismo a las comunidades locales, recuperando los valores tradicionales relacionados con el apoyo familiar y social, para afrontar algunas de las enfermedades más letales de nuestra especia: la soledad, la desesperanza y su cara más lúgubre: el suicidio.»

Si deseas participar en la jornada puedes inscribirte desde:

Inicio

 

Vive CNP se adhiere a la iniciativa papageno.es

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Vive CNP es un servicio de atención psicológica y prevención de riesgos laborales de carácter psicosocial. No tienen un carácter oficial y es administrado por compañeros y compañeras del Sindicato Unificado de la Policía (SUP). Nació de forma pionera con la finalidad de ofrecer apoyo a los policías para mejorar su bienestar y prevenir riesgos en personas vulnerables. Este recurso psicológico tiene su origen en la vocación de servicio de este sindicato y tiene como principal valor la sensibilidad ante el problema del suicidio dentro de la Policía. Cada mes aparece un nuevo caso, lo que justifica el esfuerzo del SUP para poner a disposición de todos los miembros del colectivo policial este recurso. 

Papageno.es nace en 2019 con el deseo de ser un punto de encuentro de profesionales, personas en general y colectivos que tienen como objetivo la lucha contra el estigma que rodea la conducta suicida y su prevención en todos los colectivos. El problema del suicidio representa una de las mayores amenazas a la salud pública y es, por tanto, un problema que nos afecta a todos. En consecuencia las soluciones pasan por buscar sinergias que respondan al fenómeno como un problema biopsicosocial. 

Ambos colectivos unen ahora sus esfuerzos por responder a esta lacra que castiga de forma especial a nuestros cuerpos policiales.

 

Si necesitas ayuda, ya lo sabe… ¡No estás solo!

 

MÁS INFORMACIÓN

No soy yo, no eres tú. Somos nosotros

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies