Blog

El suicidio en las situaciones de privación de libertad: 460 suicidios en España (2000- 2017)

Tiempo de lectura: 3 minutos
Photo by Donald Tong from Pexels

El suicidio afecta a hombres y mujeres de todos los estamentos sociales, a ricos y a pobres, en todas las etapas de la vida, países y culturas. Sin embargo, las tasas de suicidio parece no distribuirse de forma homogénea en la población, afectando de forma más intensa a diferentes colectivos entre los que se encuentra el de las personas privadas de libertad.

Dentro de los centros penitenciario el estigma se convierte en norma. A la comisión de delitos socialmente reprobables, se une la enfermedad mental y las adicciones, las dificultades de integración en ambientes multiculturales, la frecuente falta de apoyo social, el aislamiento y la soledad y las duras condiciones de vida para conformar un caldo cultivo que unido a la falta de recursos de afrontamiento provoca una mayor necesidad de prevención de las conductas suicidas.

A nivel mundial, los países nórdicos son los que presentan mayores tasas de suicidio en población reclusa. A la cabeza estaría Noruega que presenta un riesgo 10 veces superior de suicidios en personas privadas de libertad que en la población general. En España la diferencia sería de 3,7 veces. En México, durante 2016 hubo 57 suicidios en este ámbito. 

 

En España, en 2017 había 58.814 personas privadas de libertad en centros penitenciarios, de los que el 92% era hombres. Desde 2000 hasta 2017, 460 personas han fallecido dentro de las prisiones por suicidio. 1 de cada cinco suicidios ha ocurrido en centros penitenciarios andaluces. La segunda comunidad autónoma con más muertes por suicidio es Castilla y León. 

 

Como en todos los casos de conducta suicida, las causas pueden ser múltiples. El Programa Marco de Prevención de suicidios de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias señala entre las causas la afectación psicológica de la detención, el encarcelamiento y el estrés de la vida cotidiana dentro de las prisiones en personas vulnerables y con menos habilidades de afrontamiento. Esto parece estar afectado a su vez por la naturaleza del delito cometido, por la aparición en medios de comunicación, la pérdida de relaciones familiares y sociales,  la existencia de enfermedad mental, el consumo de alcohol y drogas y el historial previo de conductas suicidas. Factores importantes en la incidencia podrían ser también la sobrepoblación de las instituciones y la ratio entre reclusos y personal penitenciario.

En este sentido, la OMS concluye que el suicidio en estos entornos es prevenible, por lo que recomienda la implementación de programas integrales de prevención del suicidio en los centros penitenciarios a nivel mundial. Pese a las dificultades para predecir los suicidios en personas privadas de libertad, los profesionales que desarrollan sus funciones en centros penitenciarios son personas clave para la identificación, evaluación y tratamiento de la conducta suicida.  

Dada que la finalidad de nuestra Administración Penitenciaria, definida en la Constitución Española y en la Ley Orgánica General Penitenciaria, se resume en la reeducación y reinserción social,  la retención custodia de detenidos, presos y penados y su asistencia y que el suicidio es una de las principales causas de mortalidad de nuestros centros la prevención de este tipo de situaciones se hace vital para el cumplimiento de sus objetivos.


MÁS INFORMACIÓN

 

Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Transexuales, se adhiere a la iniciativa papageno.es

Tiempo de lectura: 2 minutos

Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Transexuales, nace en España en verano de 2013, con la finalidad de encontrar respuestas que no acababan por llegar, producto de la insuficiencia de la legislación y de la labor de la administración a la hora de afrontar las necesidades nacidas del sufrimiento evitable de los menores transexuales en nuestro país. Con idea de ocuparse de encontrar soluciones, nació Chrysallis, que fue adquiriendo conocimientos, estableciendo diálogos con personas transexuales adultas, generando sus propias herramientas, los protocolos de acompañamiento y actuación y estableciendo alianzas entre profesionales de todos los ámbitos y con otros colectivos o movimientos sociales. En resumen, dando visibilidad…

Chrysallis es una asociación viva y que ha ido creciendo de forma continua, dando lugar a la creación de las diferentes Asociaciones Territoriales que permiten trabajar teniendo en cuenta las particularidades propias de cada zona.

Papageno.es  es un colectivo de profesionales sin ánimo de lucro con la finalidad de prevenir la conducta suicida  que tiene especial sensibilidad con los colectivos vulnerables y las desigualdades sociales en salud. 

En el día de hoy, Chrysallis se adhiere a la iniciativa promovida por papageno.es y ambos colectivos se ponen en disposición de trabajar y aprender juntos para afrontar los retos y mejorar la atención del colectivo de menores transexuales. Porque la ignorancia es la peor de las enfermedades y la lucha por un mundo más justo, la mejor medicina.


MÁS INFORMACIÓN

ACCEDER A LA PÁGINA WEB DE CHRYSALLIS

Las conmovedoras historias humanas que esconden las cifras del suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos

18 años después de la muerte de Ketty Díaz Llofriu se publicó su obra poética con el nombre «Mi Reflejo». Escrito en castellano y catalán, y con poemas escogidos por su madre y un buen amigo, recogen el interés de Ketty por usar la poesía como forma de expresar sus emociones. Ahora su familia decide mostrar mostrar al mundo la obra como forma de mantener viva su memoria. 

Ketty falleció con 19 años cuando la vida se le hizo demasiado grande y decidió acabar con ella. Una historia dura de las que esconden las dramáticas cifras de suicidio en nuestro país. Un ejercicio valiente de mostrar lo más íntimo de la existencia de una persona y que paradójicamente puede servir para recordarla y darle vida a muchas personas que pasan por trances similares y puedan sin embargo decidir seguir viviendo y luchar. Un empujón para familias y allegados que perdieron personas cercanas por suicidio y que deben aprender a reinventarse, para reconstruir el sentido de sus vidas.

 

Era una forma de que que no muriese del todo y que sus palabras no quedarán en un cajón olvidado que no hubiera servido para nada todo lo que Ella había hecho. Había una historia que contar…

Antonia (madre de Ketty)

 

El libro fue presentado en Manacor, en la sede de Estel de Llevant, durante un acto donde también participó la Associació de Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi (AFASIB). La madre de la autora, Antonia, también tuvo la oportunidad de participar en un programa de la Cadena Ser, donde pudo contar la historia de su hija y sus anhelos.

Recuerda que la conducta suicida no es nunca la solución. Es un problema complejo y multicausal que provoca gran sufrimiento a las víctimas y a los supervivientes. Si tienes ideación suicida, necesitas ayuda o estás preocupado por algún familiar y amigos en el este enlace puedes encontrar información y servicios de ayuda. Si estás preocupado por alguien cercano puedes acceder también a estos recursos.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS

AUTOR: DÍAZ LLOFRIU, KETTY
EDITORIAL: GRANADA CLUB SELECCIÓN
ISBN: 978-84-16656-79-

 

 

 

Mitos sobre suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos

Luchar contra el estigma y el tabú es uno de las medidas necesarias para prevenir la conducta suicida. Los mitos son ideas arraigadas a nivel social a que alteran las verdaderas cualidades del fenómeno suicida y que afectan negativamente a su prevención. 

Desde papageno.es deseamos contribuir a combatirlos a través de una serie de gráficos que difundimos a través de las redes sociales. Hoy publicamos el décimo… Ayúdanos a difundir…

Prevención del Suicidio en la Guardia Civil. Propuesta de Intervención

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Trabajo Fin de Grado

Autor:

Óscar Martínez Jiménez

Título:

Prevención del Suicidio en la Guardia Civil. Propuesta de Intervención

Universidad:

Grado de Psicología – UNED (Sede de Castellón)

Resumen:

Esta propuesta de intervención tiene como objetivo reducir el número de suicidios en la Guardia Civil. Este cuerpo policial, según determinadas fuentes, tiene una de las tasas más altas de suicidios comparada con el resto de profesiones de nuestro país. Sus miembros están expuestos a determinados factores de riesgo que pueden propiciar esta conducta autolítica. Mediante este trabajo se propone la implantación de un programa de prevención gracias al cual los Guardias Civiles podrán aprender a detectar y afrontar esos factores de riesgo, y trabajarán para desarrollar factores de protección, tales como la gestión de emociones, la asertividad y la conducta resiliente. Gracias a este programa, los Guardias Civiles podrán alcanzar, desarrollar y mantener una adecuada salud física y
mental tanto dentro como fuera del entorno laboral.

ACCEDER AL DOCUMENTO ORIGINAL POR CORTESÍA DEL AUTOR: Martínez Jiménez, Óscar

papageno.es en la jornada de Desigualdades Sociales y Salud

Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo 17 de octubre de 2019 tendrá lugar en Cádiz, la XIX Jornada de Desigualdades Sociales y Salud sobre «Acción Comunitaria para la Reducción de las Desigualdades en Salud», con el título : 

+ Comunidad – Desigualdad = + Salud emocional

La Jornada, organizada por la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía (ADSP-A) y el Grupo de Investigación de Salud Pública de Cádiz (GISPCA), se centrará en esta edición en la importancia de la acción local en el desarrollo de una vida emocional saludable destacando la importancia de los determinantes sociales en la salud. Durante su desarrollo, nuestro colectivo papageno.es colaborará con uno de los talleres programados.

En el taller Las mil caras del suicidio: perspectiva local y desigualdades”, nuestro colaborador D. J. López trabajará el tema del suicidio desde el enfoque de la acción local y las implicaciones que las desigualdades sociales tienen en la aparición de este fenómeno con un importante carácter social.

«La conducta suicida es un fenómeno multicausal y complejo que nos afecta a todos y tiene importantes graves consecuencias individuales, familiares y para la sociedad en su conjunto. El suicido es una manifestación de un grave malestar psicológico y emocional que está afectado por las desigualdades sociales en salud y la cultura. Históricamente se ha mantenido en el terreno de la moral, el estigma y el tabú perdiendo su consideración como problema de salud pública. Pero ¿es lo local el medio más eficiente para afrontar su prevención?, ¿qué variables median las desigualdades en salud y el suicidio?

Nuestro mundo globalizado inundado de tecnologías de la comunicación tiene el reto de volver a dar el protagonismo a las comunidades locales, recuperando los valores tradicionales relacionados con el apoyo familiar y social, para afrontar algunas de las enfermedades más letales de nuestra especia: la soledad, la desesperanza y su cara más lúgubre: el suicidio.»

Si deseas participar en la jornada puedes inscribirte desde:

Inicio

 

La psicología tiene importantes vías de desarrollo en la salud mental de policías y militares

Tiempo de lectura: 4 minutos

El miércoles 26 de junio de 2019 se celebró en la Sede de la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental (COPAO) una jornada, que con el título de Psicología y Salud Mental en Cuerpos Policiales y Militares, reunió a un importante número de personas alrededor del papel que los psicólogos y las psicólogas desarrollan en esos entornos laborales.

El acto fue inaugurado por Isabel Paredes, Delegada Territorial en Cádiz de Salud y Familias y por Jerónimo Acosta, Presidente del COPAO en Cádiz. Paredes destacó la importancia de atender a este colectivo por su papel esencial en el desarrollo democrático de nuestro país, mientras Acosta señalaba el interés del COPAO por establecer lazos de colaboración con los cuerpos policiales y militares y recalcaba la importancia de seguir dignificando la profesión mediante su aportación a su salud mental. 

En la primera ronda de ponencias, el Capitán Juan Antonio Martínez Sánchez contribuyó de forma clara a entender el papel del psicólogo en todas las facetas de la vida militar y sobre todo en las tareas de pacificación en países en guerra. Una interesante ponencia que fue enriquecida por las preguntas del público presente que se mantuvo muy activo durante todo el desarrollo de la jornada. Posteriormente María de los Ángeles Martínez Jiménez expuso las diferentes funciones de los psicólogos en el Cuerpo Nacional de Policía como, por ejemplo, el desarrollo de la Unidad de Análisis de la Conducta, la prevención de riegos laborales y sus funciones dentro de los servicios de salud. Jiménez destacó la necesidad de desterrar la idea muy arraigada en la cultura policial de que pedir ayuda es un signo de debilidad. Pese a la evolución positiva en ese sentido, achacó a ese problema la cronificación de casos de problemas psicológicos que hubieran tenido una solución si se hubieran detectado de forma precoz.

El segundo grupo de ponencias fue iniciado por Daniel Jesús López Vega  que centró su intervención en la prevención de la conducta suicida entre policías y militares y lo concluyó Francisco Rodríguez Laguna que realizó una amplia disertación sobre el duelo y el estigma alrededor de la muerte. López dedicó parte de su ponencia a hablar de la importancia de evitar la instrumentalización del suicidio en estos colectivos, anteponiendo el respeto a las víctimas y supervivientes y realizó una crítica a la falta de transparencia en cuanto a los datos sobre suicidios que mantiene la administración cuando se trata de estos colectivos. También habló de la importancia de una comunicación responsable y sobre la necesidad de llegar a un consenso entre todas las organizaciones que han ido naciendo alrededor de la prevención.  Rodríguez a su vez enriqueció su ponencia sobre duelo relatando casos reales sobre conductas suicidas, comunicación de malas noticias y vivencias relacionadas con el duelo que, según sus palabras, no deja de ser un proceso natural y sano. Posteriormente reinvindicó los beneficios de la expresión emocional del dolor a través del llanto e incidió en el estigma que históricamente ha habido alrededor de la conducta suicida.

La jornada fue evaluada satisfactoriamente y abre un camino de colaboración entre las diferentes organizaciones participantes. Entre las entidades colaboradoras estuvieron la Asociación Unificada de Guardias Civiles, el Sindicato Unificado de la Policía, la Asociación Unificada de Militares Españoles y el Sindicato de Policía Locales y Bomberos de Andalucía. También asistieron miembros de la plataforma 45sindespidos y de Ángeles de Azul y Verde, además de psicólogos y psicólogas miembros del COP y otros profesionales y personas interesadas.

 

Sede del Colegio Oficial de Psicología (Delegación de Cádiz

Suicidio en policía y fuerzas armadas (Intervención en Onda Cádiz)

Tiempo de lectura: < 1 minuto

 

El pasado viernes, Daniel J. López, asesor técnico del Servicio de Salud Pública de la DT de Salud y Familias en Cádiz, responsable del grupo de psicología y conducta suicida del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental (COPAO) y colaborador de www.papageno.es, participó en el programa «El Mirador» de Onda Cádiz en la presentación de la Jornada sobre «Psicología y Salud Mental en Cuerpos Policiales y Fuerzas Armadas»  que se celebrará el próximo miércoles 26 de junio de 17:00 a 21:00 en la nueva delegación del COPAO en Cádiz.

 

Acoso y suicidio: un binomio mortal

Tiempo de lectura: 2 minutos

La conducta suicida es multicausal y compleja. Aducir razones para explicar su aparición explicitando una sola causa es simplista y dificulta el abordaje preventivo, porque son muchos los factores de riesgo los que influyen en la decisión de una persona que termina con su vida. 

Sin embargo, hay factores que tienen una importante influencia en la muerte autoinflingida y las autolesiones. Uno de ellos es el acoso en todas sus manifestaciones: sexual, escolar, laboral… 

Ya hablamos en una anterior entrada de la doble relación entre la violencia de género y la conducta suicida, Pero la relación con el acoso no se circunscribe al entorno doméstico exclusivamente. El entorno escolar y laboral puede convertirse para personas vulnerables en verdaderos infiernos que las empujan a tomar decisiones erróneas con graves consecuencias.

El bullying o acoso escolar está detrás de muchas conductas suicidas, lo que puede ser constatado en muchos estudios. La muerte por conductas autolíticas puede afectar tanto al agresor (relacionado con su impulsividad), como al agredido. La víctima de la conducta de acoso siente como su agresor aumenta su poder sobre ella y queda en el desamparo, sintiéndose culpable por lo que ocurre y esperando la próxima agresión. El círculo vicioso acaba trayendo consecuencias, siendo la más dramática el suicidio. Vivir con miedo es la peor de las vidas cuando no se es capaz de romper las dinámicas de grupo perniciosas.

Cuando este acoso se da en el entorno laboral, se utiliza el anglicismo de «mobbing». Esta variante del acoso tiene características similares al anterior, salvo que se desarrolla en el mundo adulto. Algunas prácticas propias de algunas organizaciones pueden fomentar este tipo de problemas. El acoso laboral destroza vidas. Empresas como France Telecom, acusada de prácticas de recursos humanos agresivas, afrontan complejos procesos judiciales por acusaciones de este tipo.

Pero el acoso no es sólo un problema de que existan agresores. Por desgracia, aunque es nuestra obligación conseguir un mundo lo más justo posible, vivir conlleva saber afrontar de forma adecuada las injusticias que nos puedan suceder. En consecuencia tenemos que aprender recursos para defendernos, para ser críticos con lo que nos ocurre o les ocurre a otros y evitar las actitudes sumisas que nos hacen daño. El agresor es responsable de su acción, evitarla es responsabilidad de todos. El suicidio nunca será una solución a un problema.

 

“Esperar que la vida te trate bien por ser una buena persona es como esperar que un tigre no te ataque porque tú eres vegetariano»

(Bruce LEE)

 

El acoso es un problema social y de los grupos humanos. El desarrollo de estas conductas necesita de cómplices a través del silencio. Si conoces algún caso de acoso o tienes alguna sospecha, nunca guardes silencio. Si eres víctima de acoso, busca ayuda. 

¡Por un mundo sin acoso, lucha!

 

Daniel J. López Vega es Psicólogo y colaborador de la plataforma de profesionales de prevención del suicidio papageno.es


MÁS INFORMACIÓN

 

 

Suicidio en la violencia de género

Tiempo de lectura: 3 minutos

El suicidio y la violencia de género son dos importantes causas de sufrimiento que en ocasiones aparecen asociadas indeleblemente. El estigma y el tabú que persiste alrededor de estos fenómenos mantiene este problema social latente y muchas veces oculto a la opinión pública. La relación entre ambos temas está esencialmente ligado a los valores de nuestra sociedad que sigue siendo predominantemente machista y que vive en la ambivalencia de una sociedad masculinizada y la lucha de los valores igualitarios según el sexo. La gravedad de los dos fenómenos hace que en muchos casos uno de los temas oculte el otro.

Esta dramática asociación entre ambos temas puede manifestarse de dos formas principales. Por un lado nos encontramos el homicidio-suicidio (H-S) también denominado muerte diádica o suicidio ampliado que se define como un acto violento en el cual el agresor tras acabar con la vida de la víctima, se da muerte. Ambos actos violentos están relacionados motivacionalmente, además de suceder en el mismo intervalo temporal.

 

La gravedad de este problema viene señalada porque si bien en el mundo existen más víctimas de muerte violenta entre varones, en el caso de las mujeres se estima que el 70% de estas muertes tiene sus causas dentro del ámbito doméstico (relaciones de pareja o familiares) o por violencia sexual. De la misma forma son las mujeres las principales víctimas del H-S.

 

La otra cara del suicidio en la violencia de género esconde el drama de muchas mujeres maltratadas que viven la violencia de forma trágica y que optan por acabar con sus vidas para terminar con su sufrimiento cuando no perciben otra salida para sus problemas. Este tipo de muertes podría ser evitado a través de un mejor abordaje de la violencia machista. Como en otro tantos temas, la EDUCACIÓN se hace vital en su atención. En muchos casos la violencia aparece desde las primeras relaciones en la adolescencia y ese es un momento perfecto para implementar las primeras intervenciones dirigidas a combatir los mitos de los agresores y enseñar habilidades sociales y herramientas de detección y protección a las jóvenes. El problema también tiene un cariz SANITARIO. En este sentido la atención primaria es un lugar idóneo para la detección precoz del maltrato. Cuando se detecta es adecuado investigar el riesgo de suicidio de la víctima. La ideación suicida y los intentos son habituales en muchas víctimas de violencia machista.

 

Una mujer que ha sufrido abusos en el marco de la violencia doméstica podría tener una probabilidad de suicidarse 12 veces mayor que quien no lo ha sufrido. La violencia psicológica puede estar detrás de la conducta suicida de muchas mujeres maltratadas.

 

Esta doble manifestación de conductas violentas requieren una mayor atención social que evite el estigma y las posturas moralizantes y que los atiendan como un problema de salud pública para evitar la muerte y sufrimiento de tantas personas cuya única causa es haber nacido mujer en un mundo regido por valores machistas.

Para solucionar un problema, lo primero es reconocer su existencia y en este caso, con fuerte componente social, la visibilidad se hace necesaria. Porque la violencia machista y el suicidio son prevenibles, ¡HAZLOS VISIBLES!

Si sufres maltrato o si eres testigo de maltrato ¡DENUNCIA!. Tu denuncia puede salvar vidas.

 


MÁS INFORMACIÓN

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies