Neurociencia y duelo por suicidio

Photo by meo from Pexels
Tiempo de lectura: 5 minutos

El procesamiento de la información traumática en el duelo.

Hace algunas semanas, conversaba con algun@s colegas, profesionales de la Psicología y otras disciplinas,  en relación a una situación que le ocurre a personas que están en duelo, sobre todo, cuando se trata de un duelo con complicaciones,  por que la muerte fue traumática o bien repentina, como puede ser por suicidio, una muerte a destiempo, por la juventud de la persona fallecida, pérdidas múltiples, etc.

Se trata de la situación en la que la persona doliente o superviviente, (y me vengo a referir con este término a la persona que es allegada a la víctima, familiar, amistad, pareja, etc., con un importante vínculo afectivo), no puede experimentar la visión de determinados estímulos por que experimenta una especie de bloqueo provocado por  una intensa reacción emocional de ansiedad o fobia.

Photo by cottonbro from Pexels

Los casos de Pablo y Claudia

Son situaciones como las expuesta en el manual “Las tareas del duelo”, de la autora Alba Payás, en las que describe la situación de Pablo, cuya mujer murió hace pocos años de un ataque al corazón mientras esperaban en la puerta de embarque del avión. Desde entonces, Pablo no puede volar, incluso la idea de ir a un aeropuerto despierta en él ansiedad.  Esta situación fóbica le estaba causando problemas en su vida diaria.

Otro ejemplo es el del hijo de Claudia, que se suicidó en un bosque. Desde entonces Claudia, cuando pasea a su perro rehúye los parques con árboles.

¿Qué les ocurre a estas personas en duelo?

Los recuerdos relacionados con las circunstancias de la muerte aparecen de forma intrusiva y hacen que el trauma se mantenga como si ocurriera hoy mismo. Esta situación despierta una sintomatología  intensa que les impide retornar a la normalidad en cuanto a sus relaciones sociales, trabajo, etc.

Lo expresado tiene un fundamento biológico, basado en la investigación neurológica del funcionamiento de los procesos emocionales en situaciones traumáticas.

Bessel Van der Kolk, indicó que existe una relación directamente proporcional entre la activación de la amígdala y del hipocampo, estructuras cerebrales encargadas del registro y almacenamiento de la información. El  hipocampo decide si la información que previamente ha valorado la amígdala se mantiene o se olvida. Finalmente, es en el neocórtex donde se organiza dicha información y se regula  la interacción con el mundo, tras planificar la conducta adecuada a cada situación.

Esta relación directamente proporcional de la que hablaba Bessel Van der Kolk, implica que, cuanta más significación emocional haya asignado la amígdala a la información recibida, más atención pondrá el hipocampo al examinarla, y al mismo tiempo la memoria será activada con más retención de los detalles, incluidos los relativos a cuándo sucedió el hecho y en qué lugar. Esto explica por qué no nos acordamos lo que comimos hace un par de días y en cambio, recordamos con exactitud dónde estábamos el día que nos dieron una mala noticia, incluso tras haber transcurrido años.

La estimulación de la amígdala genera sensaciones corporales, que a su vez activan al hipocampo y a sí misma, lo cual propicia la estimulación de más recuerdos relativos a cómo fueron sentidos experiencias similares en el pasado.

En el caso del duelo, cuando se activa material almacenado en la memoria (donde está vívidamente grabado), al estar precisamente tan intensamente grabado, propicia que al reactivarse dicha información (al ser tan traumática), produzca reacciones somato-sensoriales y a su vez, dicha reacción evoca más activación de ese recuerdo, propiciando una escalada de llanto y dolor.

Es decir, la persona cuando recuerda una situación intensamente dolorosa, llora y las lágrimas activan más el recuerdo doloroso que, de nuevo , facilita el llanto y la aflicción profunda

Emocionarse es recordar.

Pero en el caso de situaciones como las descritas anteriormente ,cuando existe una sobreestimulación de la amígdala, interfiere en la activación del hipocampo y es entonces, cuando éste fracasa en su misión de integrar la información traumática de manera adecuada.

De alguna manera, la información traumática se guarda en cajones en nuestro cerebro, donde no se tienen en cuenta las  coordenadas espacio-temporales necesarias para poder elicitar recuerdos de manera ordenada y sin un desbordamiento de la respuesta emocional.  Y a causa de esto, dichos recuerdos son activados ante la presencia de estímulos  actuales que tiempo atrás fueron asociados a situaciones traumáticas, como las que describo más arriba, sin que dichos estímulos en la actualidad estén relacionados con carga emocional negativa, por ejemplo la visión de un árbol o de cualquier aeropuerto.

Existe una relación de U invertida entre el hipocampo y la amígdala que explica la experiencia de fragmentación relativa a la formación de los recuerdos en nuestro cerebro, de tal manera que, tenemos un intervalo óptimo de funcionamiento de ambas estructuras, en el sentido de que, si no se sobrepasa determinado nivel de estimulación, la información no se registra,  o  se almacena en nuestro cerebro con coordenadas espacio-tiempo que facilitan a posteriori el recuerdo. En caso contrario, cuando la estimulación es excesiva, el sistema encargado de almacenar en nuestro cerebro dicha información traumática se colapsa, es cuando se sobrepasa lo que algunos autores y autoras denominan como “ventana  o intervalo de tolerancia al dolor”.

Se pierde así la capacidad de emplear las emociones como señales y se produce una experiencia de fragmentación de la información relacionada con el recuerdo doloroso, que no es adecuadamente integrada.

De esta manera, la amígdala  que almacena información con significación emocional, no puede  distinguir entre el pasado y el presente, ya que como menciono anteriormente, no se registraron las coordenadas temporales ni espaciales del evento. Se ha sobrepasado esa ventana de tolerancia al dolor por encima de la cual el registro del recuerdo es inadecuado, provocando una reacción de alarma en el organismo dirigida a mantener la supervivencia de la persona.

Como consecuencia, el cerebro de Pablo al registrar la visión de un aeropuerto elicita una intensa reacción emocional y elevada ansiedad. Y de la misma manera ocurre con Claudia con la visión de un árbol. Sus cerebros no distinguen si se trata del pasado o del presente, ni tampoco el lugar concreto y como tiempo atrás dichas visiones fueron asociados a sucesos tan traumáticos. De nuevo, la visión de dichos estímulos evoca tales respuestas de intensa evitación o fobia.

El abordaje terapéutico en este contexto, destierra cualquier aproximación desde lo pura y exclusivamente cognitivo, desde la racionalidad simple, indicando, por ejemplo, a la persona superviviente: “mentalízate, tienes que esforzarte, lo que debes hacer es no pensar en ello, o hay que resignarse”, ya que el trabajo debe centrarse precisamente dentro del  margen que nos otorga la mencionada ventana de tolerancia al dolor. Si emocionarse es recordar, y sabemos que las conexiones del sistema límbico hacia el hipocampo son más potentes que al contrario, el trabajo resultará productivo si se realiza en ese orden.  Hay que trabajar pues desde la indagación en el significado de las experiencias traumáticas que expone  la persona superviviente, manteniendo en todo momento una actitud empática y en sintonía.

Autor:

Escuela de Madres y Padres para personas que atraviesan un duelo por suicidio (supervivientes)

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Las madres y los padres (líderes) deben estar lo suficientemente cerca para relacionarse con sus hijos e hijas (otros), pero lo suficientemente lejos como para motivarlos. Lo primero les hace sentirse seguros y lo segunda les permite madurar.

Parafraseando a John C. Maxwell,

Educar a nuestros hijos e hijas es una tarea enriquecedora que a veces se vuelve dura y conflictiva. Cuando además perdemos a un ser querido por suicidio puede convertirse en un factor de estrés más que dificulte el duelo y las relaciones familiares en general.

Aprender estrategias que podamos implementar en su educación y que faciliten el tránsito de esta dura etapa para toda la familia puede ser la clave para evitar complicaciones en el proceso.

Desde nuestra vocación de servicio, la Asociación Alhelí y la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» ponemos en marcha una Escuela de Madres y Padres orientada a dotar de competencias a los familiares que han perdido a un ser querido que están preocupados por la educación de sus hijos e hijas.

La Escuela de Madres y Padres Se celebrará por ZOOM el día 25 de enero de 2021 con horario de 17 a 19. El enlace se enviará a los correos de los participantes seleccionados. La inscripción se realizará a través del enlace:

INSCRIPCIÓN (HASTA EL 22 DE ENERO DE 2021)

Nace Ubuntu, la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido

Tiempo de lectura: 5 minutos

Adios 2020, bienvenida UBUNTU

2020 será un año difícil de olvidar. Desde Papageno.es damos un fuerte abrazo a todas las personas que han perdido a un ser querido en 2020 o a todas las que han sufrido.

Pero no todo ha sido malo. Nosotros estamos de enhorabuena. En estos días ha nacido una nueva asociación hermana. Como un rayo de luz que sale de la más profunda oscuridad, un nuevo grupo de personas han decidido decir basta y enfrentarse al estigma y al tabú que rodea al suicidio. Todas ellas saben de primera mano que es ver sufrir a seres queridos a los que acabaron perdiendo y hoy se unen para afrontar su duelo y para que muchas otras personas no tengan que pasar ese mal trago solas.

Gracias a todas, y fruto de un sueño, abre sus puertas la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido. Con su sobrenombre, UBUNTU, todas ellas alzan la voz y señalan la importancia de unirse frente a la adversidad. 

La nueva asociación toma su nombre de un término sudafricano originario etimológicamente del zulú y del xhosa relacionado con la relación entre personas y el concepto de la lealtad. Su significado se resume en la siguiente frase: «Nosotros somos por tanto soy, y dado que soy, entonces somos«.

Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para las demás, respalda a las demás, no se siente amenazada cuando otras son capaces y son buenas en algo, porque está segura de sí misma ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otras son torturadas u oprimidas.

Desmond Tutu (Citado en la Wikipedia)
Video by Ketut Subiyanto from Pexels

Se acaba el año, sí. Comienza uno nuevo en el cuál reiremos y lloraremos, ganaremos y perderemos, nos mantendremos de pie y alguna vez tropezaremos con algo. Lo que debemos tener claro es que volaremos y lo haremos juntos. Demos la oportunidad al 2021

Verónica, miembro de los grupos de ayuda mutua y vocal de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu»

Una asociación, un sueño

Hace poco más de un año, y gracias a la colaboración entre el Ayto. de Cádiz dentro de su plan local de salud y papageno.es, se creaba en la provincia el primer grupo de ayuda mutua para supervivientes. Poco después se crea también otro grupo en la provincia de Sevilla. Hoy atienden a personas de las provincias de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén y Albacete. De la iniciativa de sus participantes y gracias a sus ganas de luchar y de mejorar la sociedad en la que viven surge el germen de la nueva asociación, muy unida emocionalmente a papageno.es, pero libre e independiente.

Una asociación joven pero que nace de la madurez y de la decisión de afrontar el duelo cara a cara, recordando a sus familiares e integrándolos en su vida desde la memoria. Todo ello, para evitar el sufrimiento de otras personas y con el ánimo de ser un grupo de acogida a nuevos miembros.

Ubuntu, la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido, tiene los siguientes objetivos:

  1. Apoyar a familiares y personas allegadas en sus duelos por suicidio de un ser querido.
  2. Sensibilizar a la sociedad de la necesidad de luchar contra el estigma alrededor de la salud mental en general y el suicidio en particular.
  3. Dar visibilidad a esta causa de mortalidad externa como reto de salud pública de primer orden.
  4. Reivindicar ante las administraciones la necesidad de implementar estrategias con evidencia científica de prevención y postvención de la conducta suicida.
  5. Luchar por mejorar la calidad asistencial que se da a las personas con conducta suicida y a sus supervivientes, y velar por sus derechos de toda índole.

Personas protagonistas de sus propios cambios

María Jesús de León, Susi, como desea que la llamen, no es ajena al dolor por la pérdida. Y para ello ha decidido coger el guante y ponerse en primera fila para la dirección de este ilusionante proyecto. Y no está sola. Junto a ella, dispuestas a llevarlo a buen término, se han unido otras muchas personas. Ahora presentan en sociedad esta nueva asociación que contará con el apoyo de los profesionales de papageno.es y cuyo primer cometido será difundir los grupos de ayuda mutua y su filosofía por todo el territorio andaluz.

Video by C Technical from Pexels

Empoderamiento, honestidad, humildad y disposición de servicio

Ubuntu inicia su recorrido con una clara vocación de servicio, con las ideas claras en cuanto al protagonismo conjunto de todos sus miembros, con honestidad y con la humildad necesaria para entenderse como parte de un amplio puzzle de asociaciones y entidades que desean hacer frente a este importante reto de salud pública.

2021 será nuestro 1er año cómo UBUNTU. Pero ya, somos mucho más que eso. Ya hemos puesto los cimientos sobre muchas cosas. Pero sobre todo. El Respeto, la Amistad y el Amor. Los Pilares de esta nueva Familia.

Charo, miembro de los grupos de ayuda mutua y secretaria de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu»

Adhesión a Papageno.es

Ubuntu inicia su camino como asociación libre e independiente pero hermanada con papageno.es y para hacer el camino juntas. Con esta finalidad se adhiere al proyecto común con el compromiso de crecer mano a mano y paso a paso.

Logotipo Papageno.es

Papageno.es es una plataforma de carácter independiente y no lucrativa. Nació en 2019 fruto del esfuerzo de un grupo de profesionales con vocación de servicio y activismo social con el objeto de prevenir el suicidio.

Desde sus inicios se mueve desde la ilusión de unir esfuerzos de los profesionales y organizaciones preocupadas por el impacto que el suicidio provoca en nuestra sociedad. Este impacto no está marcado solo por el número de víctimas mortales, sino por el sufrimiento de las personas y colectivos más vulnerables, y entre ellos el de las personas que afrontan un duelo por suicidio (supervivientes).

Desde la filosofía de la lucha contra el estigma y el tabú, tiene como objetivos la sensibilización de la sociedad y de los colectivos profesionales, con especial atención a la formación y empoderamiento de personas y colectivos.

Con esta adhesión ambas organizaciones hacen público su deseo de colaborar en la prevención del suicidio desde el máximo respeto a su independencia en defensa del colectivo al que representan, a sus estatutos y con el único objetivo de aprender juntas. 

Si deseas inscribirte como socio de esta asociación o adherirte a su proyecto desde tu asociación o entidad puedes contactar a través de: ENLACE

¡¡Gracias!!

Estoy muy agradecida de todo el trabajo que hemos hecho para poder llegar a crecer. Es que no nos damos cuenta, al menos yo, hasta donde hemos llegado y todo el camino que nos queda por recorrer. GRACIAS

Loirdes, miembro de los grupos de ayuda mutua para personas que han perdido a un ser querido por suicidio

Por todo ello, desde papageno.es queremos empezar este nuevo año agradeciendo a todos nuestros profesionales y sobre todo a todos los miembros de nuestros grupos de ayuda mutua la oportunidad de acompañarlos en esta parte de su camino y de aprender juntos. 

Gracias Susi, Charo, Vero, Esmeralda, Nani, Lourdes, Eva, Trini, Carmen, Regla, Ana y Pepi…

Gracias Estefanía, Cristina, María José, Marta, Mayte, Marien, Amparo, Isabel, Susana y Mercedes…

Gracias, Francisco, Xisca, Rogelio, Sonsoles, Patricia, Guillermo, Javier, Sergio, Nuria, Jennifer, Esther, Marilú, Antonio, Noelia, Lorena, Carolina, Miguel, Avelino, Soraya, Eva, Luis Fernando, Francisco, Belén, Salud, Nicole, Simona y Ángel Luis…

Feliz 2021

Vídeo de olia danilevich en Pexels

MÁS INFORMACIÓN

PAPAGENO.ES

www.papageno.es

WhatsApp: 633 169 129

Email: prevencion@papageno.es

Búscanos en Facebook y Twitter 

Día Internacional del Superviviente por la pérdida de un ser querido por suicidio

Tiempo de lectura: < 1 minuto
https://youtu.be/U2x71n4attk
Video realizado por el Grupo de Ayuda Mutua de Sevilla para Supervivientes gestionado por papageno.es
https://youtu.be/li3NnEv49WA
Video realizado por el Grupo de Ayuda Mutua de Cádiz para Supervivientes gestionado por papageno.es

El tercer sábado del mes de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional del Superviviente. Un día para dar voz a las personas que en muchas ocasiones se ven obligada a penar su duelo en silencio.

Desde papageno.es sirva esta pequeña muestra de homenaje de las personas que luchan por sobrellevar su doloroso duelo y que ha sido realizado por miembros de grupos de ayuda mutua. El primero con la música de la BSO de «El Pianista» como homenaje póstumo a todas las personas que perdieron la vida por esta causa interpretada al piano por uno de los familiares ausentes.

Si necesitas ayuda, contacta y te asesoraremos.

Datos de contacto

Email: prevencion@papageno.es

WhatsApp: 633 169 129

Suicidio en Yucatán (México)

Photo by Hugo E from Pexels
Tiempo de lectura: 4 minutos

El suicidio como fenómeno complejo

La conducta suicida es un fenómeno complejo y multicausal y para su comprensión y prevención es necesario un análisis detallado que no está exento de determinantes socioeconómicos y geográficos.

A pesar de que es una causa de mortalidad que castiga a todos los niveles sociales y culturales, el suicidio tiene relación directa con las desigualdades sociales.

En Europa, durante años, se alimentó el mito de las altas tasas de muerte por suicidio de los países nórdicos a pesar de su alto nivel socioeconómico, Esta hipótesis se sustentaba en los datos sobre mortalidad por esta causa en las décadas del 70 y el 80 del siglo pasado. Actualmente, sin embargo, estas tasas se han reducido sensiblemente e igualado con otros países europeos. Países como Finlandia y sus vecinos, encabezan el ranking de países más felices según la ONU. En dicho listado México y España ocupan los lugares 24 y 28 respectivamente.

En un primer término resulta complicado entender, como a pesar de lo anterior, existen zonas concretas como Yucatán en México que a pesar de su nivel socioeconómico presentan tasas ascendentes de conducta suicida. Pero profundicemos más en el tema.

El suicidio en Yucatán

Recientemente han aparecido noticias en los medios de comunicación que alertan de estas altas tasas, tanto en la prensa de México como en medios internacionales:

Mérida (México) – Photo by Dick Hoskins from Pexels

Pero, ¿qué hay de realidad detrás de estos hechos?

Los medios de comunicación son un pilar en la prevención del suicidio. Tratar las muertes por suicidio con respeto y responsabilidad y en ausencia de sensacionalismos es un factor preventivo de primer orden.

La prensa ayuda a crear corrientes de opinión sobre los fenómenos por lo que son un medio útil para difundir información en ausencia de mitos para combatir el estigma, especialmente relacionado con le suicidio y la salud mental.

La situación retratada por los medios en este caso parece ser coherente con los datos, aunque su tratamiento periodístico no siempre es el adecuado. El propio estado de Yucatán reconoce el suicidio como un problema de salud importante en ese estado. 

Los responsables de la administración señalan el “Alto” grado de marginación, teniendo en cuenta datos de educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios. Yucatán ocupó el lugar número siete entre los estados con mayor grado de marginación lo que implica un alto grado de vulnerabilidad. La violencia y delincuencia se relaciona con el alcohol, el fracaso escolar y la dificultad de acceso al empleo y a una remuneración digna y suficiente. A este panorama se une la brecha de género y la violencia hacia las mujeres y rezagos en la atención a la salud mental con una elevada incidencia de suicidios masculinos.

Los datos del INEGI, confirman también esta tendencia. En 2018 fallecieron en México 6 710 personas por lesiones autoinfligidas (5.4 por cada 100 mil habitantes, 8.9 en hombres y 2 en mujeres). De 10 a 17 años ocurrieron 641 fallecimientos, lo que la sitúa en cuarto lugar dentro del total de causas de muerte. Según el mismo organismo la proporción de suicidios respecto al número total de muertes violentas está teniendo también un importante ascenso en Yucatán.

Responsabilidad social y medios de comunicación

La OMS señala como uno de los medios más eficaces para la prevención del suicidio un tratamiento responsable de las noticias sobre suicidio en medios de comunicación.

#periodismoresponsable

En ese sentido desde la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno», como entidad no lucrativa e independiente, hemos abierto el Servicio Asesoramiento en Promoción de Salud para medios de comunicación (prevención del suicidio) orientado a compartir las directrices internacionales dentro del marco de un #periodismoresponsable.

Nuestra compañera Marilú Ancona Rosas será la responsable de este servicio en México (marilu.ancona@prevencionsuicidio.school) cuyo coordinador en papageno.es es el periodista Guillermo Córdoba Santos (periodismoresponsable@papageno.es). Ancona es Licenciada en psicología clínica, terapeuta cognitivo conductual, máster en psicología clínica aplicada, especialista en manejo de duelo y está entregada a la prevención de la conducta suicida desde su práctica profesional.

Además, es fundadora del grupo de ayuda mutua «Renacer Mérida», para padres que afrontan la muerte de un hijo, es miembro del grupo interinstitucional para la prevención del suicidio en Mérida y docente en talleres para prevención del suicidio.

Grupos de ayuda mutua para supervivientes por el suicidio de un ser querido en Mérida

Ser superviviente por suicidio supone sufrir una doble victimización. A la dolorosa pérdida de un familiar de forma brusca y con una fuerte carga emocional, se une la incomprensión social que aísla y estigmatiza a los dolientes. Se calcula que cada muerte por suicidio puede afectar de 6 a 12 personas.

Para crear un clima de apertura emocional positiva donde cada persona pueda expresar libremente sus emociones de culpa, vergüenza, rabia… y que contribuya al empoderamiento de sus miembros y la búsqueda de recursos para afrontar el duelo de forma adecuada, la OMS recomienda la organización de grupos de ayuda mutua.

En Mérida (Yucatán), Ancona ofrece esperanza a estas personas que ha sobrevivido a la muerte de un ser querido por suicidio. Si necesitas ayuda, no lo dudes, contacta a través del celular 9991588903

La asociación malagueña Alhelí se adhiere a papageno.es

Tiempo de lectura: 2 minutos

LOGO ASOCIACIÓN ALHELÍ

La Asociación Alhelí es una asociación altruista y sin ánimo de lucro. Su labor ha sido reconocida con el Premio Málaga Voluntaria en 2018 en la categoría de asistencia social y el Premio Farola 2019, en la categoría Justicia Social y Solidaridad del Instituto Andaluz de la Mujer.

Ofrece en Málaga desde hace más de 4 años, un acompañamiento durante el proceso de duelo de forma gratuita y sostenida en el tiempo a todos aquellos dolientes que nos necesitan. A nivel institucional ningún sistema de salud público en España tiene implementado un programa de «apoyo de acompañamiento al duelo» para las personas que están atravesando este proceso.

Aunque se trate de un proceso natural que el ser humano tiene que pasar, seguir adelante sin ayuda es complicado y las consecuencias de no poder transitarlo adecuadamente impactan negativamente, perjudicando todas las áreas de la vida de los dolientes.

La acción social ofrecida por la Asociación, pionera en Andalucía, va dirigida a toda persona que sufra o que haya sufrido algún tipo de pérdida y necesite apoyo profesional y social durante el proceso de duelo, para así poder afrontar y sobrellevar esta difícil situación previniendo el duelo patológico, mejorando su calidad de vida y evitando el aislamiento social.

Desde la asociación se ofrece atención psicológica individualizada,  acompañamiento social a través del grupo de ayuda mutua y la organización de actividades socioculturales. En la actualidad trabajamos con familiares y seres queridos de personas que pierden la vida por: Suicidios, Accidentes, Ahogamientos, Enfermedades, Muerte súbita, etc. 

Logotipo Papageno.esPapageno.es es una plataforma de carácter independiente y no lucrativa. Nació en 2019 fruto del esfuerzo de un grupo de profesionales con vocación de servicio y activismo social con el objeto de prevenir el suicidio.

Desde sus inicios se mueve desde la ilusión de unir esfuerzos de los profesionales y organizaciones preocupadas por el impacto que el suicidio provoca en nuestra sociedad. Este impacto no está marcado solo por el número de víctimas mortales, sino por el sufrimiento de las personas y colectivos más vulnerables, y entre ellos el de las personas que afrontan un duelo por suicidio (supervivientes).

Desde la filosofía de la lucha contra el estigma y el tabú, tiene como objetivos la sensibilización de la sociedad y de los colectivos profesionales, con especial atención a la formación y empoderamiento de personas y colectivos.

Con esta adhesión ambas organizaciones hacen público su deseo de colaborar en la prevención del suicidio desde el máximo respeto a su independencia en defensa del colectivo al que representan, a sus estatutos y con el único objetivo de aprender juntas. 

Si deseas inscribirte como socio de esta asociación o adherirte a su proyecto puedes contactar a través de: ENLACE

 

MÁS INFORMACIÓN

Teléfono: 645 68 88 90
Email; asociacionalhelimalaga@gmail.com
Facebook: @asociacionalheli 
 
PAPAGENO.ES
WhatsApp: 633 169 129
Email: prevencion@papageno.es
Búscanos en Facebook y Twitter
 

Papageno.es y Ubuntu inician un grupo de ayuda mutua para supervivientes de suicidio en Sevilla

Tiempo de lectura: 2 minutos

La Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio «Ubuntu«, de reciente creación, y la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención en Conductas Suicidas «Papageno» inauguraron el pasado jueves 24 de septiembre un grupo de ayuda mutua (GAM) para supervivientes por suicidio en la provincia de Sevilla.

En la sede de Papageno en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), celebraron la primera sesión del GAM de forma presencial. Durante unos meses, como consecuencia de la crisis sanitaria por la COVID-19, estas sesiones se celebrarán mensualmente por videoconferencia.

Ubuntu, una asociación independiente y sin ánimo de lucro, constituida exclusivamente por supervivientes y en proceso de registro, inicia su andadura con el objetivo de dar apoyo a personas de toda Andalucía que hayan perdido a un ser querido por suicidio. El estigma, el silencio, los mitos y el tabú han obligado a estas personas a vivir este problema de forma aislada lo que en muchos casos ha exacerbado los problemas emocionales.

Nacida en el seno del grupo de ayuda mutua abierto en Cádiz el pasado año por papageno.es, tiene el compromiso y la ilusión de convertirse en un referente para la acogida de supervivientes en la comunidad autónoma andaluza

La culpa, la búsqueda de razones de lo ocurrido, la vergüenza por el estigma, la rabia… convierten el duelo por suicidio en especialmente doloroso. En estos casos, además de acudir a profesionales de salud mental para recibir apoyo cuando se considera necesario, la OMS y otras instituciones recomiendan la participación en Grupos de Ayuda Mutua.

Estos grupos tienen un doble objetivo. Por un lado, crean espacios seguros para la expresión de emociones. En muchas ocasiones es difícil encontrar a personas para hablar de suicidio y estos grupos son un lugar propicio para ello. Por otro lado, permiten el aprendizaje de recursos para afrontar de forma adecuado el duelo y evitar que se cronifique en el tiempo.

Ambas asociaciones nacidas de forma paralela, se hermanan con el objetivo de facilitar la accesibilidad de los supervivientes a recursos de salud mental efectivos para apoyar su duelo y reivindicar la necesidad de mejorar la atención en este tipo de problemática. 

 


Si eres superviviente y necesitas ayuda, escríbenos a: supervivientes@prevencionsuicidio.school, prevencion@papageno.es o a través del WhatsApp 633 169 129

Logotipo Papageno.es

 

 

Grupo de duelo para supervivientes por suicidio en Sevilla

Grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes Sevilla
Tiempo de lectura: < 1 minuto

El suicidio como problema de salud pública

El suicidio es un problema de salud pública complejo y multicausal que causa 800.000 muertes al año en el mundo, una cada 40 segundos. Se estima además, que por cada muerte hay 20 intentos y que cada fallecimiento causa importantes consecuencias emocionales de 6 a 12 personas. La respuesta a este problema debe involucrar a la sociedad en su conjunto combatiendo los mitos sobre el suicidio y el estigma asociado.

 

Apertura de Grupo de Ayuda Mutua en Sevilla

Para atender a las personas que han perdido a algún ser querido por suicidio, la OMS recomienda la participación en grupos de ayuda mutua para supervivientes.

Con ese objeto, la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» abrirá un GRUPO DE AYUDA MUTUA en la provincia de Sevilla que empezará a funcionar a partir de septiembre. Sevilla, por su población, es la provincia andaluza con más suicidios, con una tasa de algo mas de 8 por 100.00 habitantes en 2017.

Ayúdanos a difundir la información para hacerla llegar a las personas interesadas. ¡Gracias!

 

Datos de contacto

Para solicitar más información puede hacerlo a través del correo electrónico: prevencion@papageno.es o el WhatsApp 633 169 129

La Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» es una entidad no lucrativa e independiente con NIF G90476359 e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones en España (Sección: 1ª/ Número Nacional: 619143).

Ubuntu, mariposas

Supervivientes por suicidio
Tiempo de lectura: 3 minutos
A mis compañer@s del grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes de Papageno.es

Autora: Susi de León

 

“Los rebeldes se buscan entre sí.
Se caminan unos hacia los otros…
Los rebeldes empiezan a reconocerse,
a saberse iguales y diferentes…
Caminan como hay que caminarse ahora,
es decir, luchando…”

Subcomandante Marcos
Segunda Declaración de la Realidad. 1996

 

Supervivientes. Es como nos llaman desde la psicología a quienes hemos sufrido pérdidas de familiares por suicidio. Supervivientes, porque hemos de regresar a la vida desde el fondo del abismo y sus tinieblas, cauterizar el dolor infinito que nos desgarra por dentro al no entender por qué no bastaron nuestros cuidados, nuestro amor, nuestro calor, nuestra presencia. Supervivientes, porque hemos de doblegar a la maldita culpa que nos destroza y acuchilla el alma, martirizándonos por no haber sabido ni podido hacer más por ell@s, que nos hace resonar en nuestras mentes aquello que dijimos y no debimos decir, o que no dijimos y debimos decir, o que quizás pudimos hacer y no hicimos para evitar ese segundo fatal que les borró para siempre de nuestras vidas… Supervivientes, porque el mundo se hunde bajo nuestros pies, porque la vida ya no es vida, sino un mero dejarse existir, mortificándonos sin piedad al considerar que no tenemos derecho a seguir disfrutando de una vida que nuestros seres queridos no pueden gozar ya… Y todo ello, aderezado con la vergüenza, la sensación de fracaso, de rendirse, de estigma, que en nuestra sociedad aún rodea a la muerte por suicidio y a quienes se ven sacudidos por ella. Quienes vivimos este tipo de muerte sabemos lo doloroso y difícil que es regresar a la Vida, lo que cuesta ser entendidas, y cómo escuece mucha de la ayuda que desde fuera nos quieren brindar con la mejor intención. De ahí la importancia de estos grupos de ayuda mutua donde el corazón se abre solo, donde nos sentimos arropadas y comprendidas, donde las experiencias ajenas te ayudan a entender la tuya propia, y la tuya se hace bálsamo para otras. Despacito, intentando hacer entender a quien llega que ha de respetarse el sentir, y los tiempos, y las lágrimas, y la rabia…Porque son el único camino que nos ayudará a entender, y a poder transformar todo ese sufrimiento y dolor en amor.

A mí me gusta llamarnos amazonas. Y guerreras. Porque luchamos con coraje y valentía, juntas, para no dejarnos derrotar por el desánimo y la tristeza. Desde el primer instante en que alguien llega por primera vez al grupo recibe todo el amor y la comprensión que necesitamos para empezar a recomponernos y a poner los peldaños de nuestro frágil equilibrio. Amazonas, cabalgando hacia la Luz, recibiendo y aportando cada una su experiencia y su cariño, como una nueva familia que te sostiene en los momentos más duros, aquellos en los que todo quema y parece que nos lleve a enloquecer por el dolor, por los recuerdos, por los aniversarios… Ahí siempre el resto se olvida del suyo y pone sus brazos para que la otra no caiga. Luchamos por regresar a la Vida, juntas, todas cogidas de la mano, sin dejar atrás a ninguna…

Ubuntu, mariposas, ubuntu… Esa hermosa palabra africana que recoge la sabiduría ancestral del continente cuna de la humanidad, y que viene a decir que solo somos juntas; que yo soy porque todas nosotras somos… Que nuestra generosidad y nuestra solidaridad y compasión con las demás nos hará avanzar como personas al avanzar toda la comunidad. Es lo que hacemos en nuestro grupo de ayuda mutua. Avanzamos juntas hacia la Luz, a veces a rastras, compartiendo nuestras lágrimas, pero también nuestras risas y alegría, siempre juntas, sin dejar a nadie atrás. Y cada día, poquito a poco, nuestro esfuerzo y nuestro coraje por salir de las sombras y acercarnos a la Luz, nos ayudará a transformar ese dolor infinito en un profundo y sólido amor. Nuestros seres queridos vivirán en nuestros corazones, caminarán con nuestros pasos, volarán libres con nuestras nuevas alas de mariposas. Transformadas, metamorfoseadas por efecto del esfuerzo y el amor.

Ubuntu, mariposas. Todas juntas. Cogidas de la mano. Qué nadie se quede atrás. ¡Vamos, Eva, Charo, Vero, Lourdes, Marién, Trini, Mayte, Nany, Pepi, Ana, Regla, Manuel…!

Os quiero como al mundo, valientes amazonas, mariposas de Luz.
¡Gracias a todas por cuanto aportáis a mi vida, y gracias a Daniel López por promover la creación de este Grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes en Cádiz!

 

I shin den shin (De mi corazón al vuestro).

 

Confía en la vida

Tiempo de lectura: 5 minutos

Autora: Marien Sosa Rojano.

Cuando escuché esa palabra, “confía”, me dolió, era un sin sentido… Porque a veces no podemos escuchar cosas que nos duelen, porque a veces, es mejor el silencio, porque a veces no ves más allá que tu dolor, porque aún no estás preparado para escuchar otras cosas, porque a veces solo necesitas llorar y que te abracen, porque esa fue mi despedida y mi comenzar.

Desde que te marchaste tuve que aprender a vivir con un dolor inexplicable, tuve que asumir tu ausencia sin más, a pesar de que mi mente luchaba porque no entendía ni aceptaba que te hubieras marchado, tuve que aprender a sobrevivir sin ti, tuve que aprender a aceptar el vacío que dejaste en mí.

Desde que te marchaste, he vivido muchas experiencias que nunca imaginé vivir, he conocido a personas que nunca pensé que conocería y formarían parte de mí, de mi recorrido, de mi acompañamiento, de mi crecimiento, de mi sanación.

Desde que te marchaste repaso cada momento que compartimos juntos, recuerdo cada frase que me dijiste a la que ahora le doy otro sentido y otro significado. Recuerdo con cariño y cierta nostalgia cada sonrisa y cada gesto hermoso que compartimos, cada bache que encontramos y juntos superamos, cada experiencia nueva vivida y compartida, cada cosa que aprendimos el uno del otro, cada beso, cada abrazo, cada reencuentro, cada despedida, sobre todo, la última.

Desde que te marchaste, “hago mal” en recordar aquello que pude decir y no dije, porque ya no lo puedo cambiar y he tenido que aprender a perdonarme por ello. Recorro mentalmente situaciones que obvié porque no sabía que podían tener otro mensaje, y ahora, tarde, me doy cuenta que querías decirme otra cosa. Por ello, aún mantengo un dolor emocional conmigo misma, uno que aún estoy aprendiendo a sanar.

Desde que te marchaste, he aprendido tanto, y la verdad es que tengo que agradecértelo a ti, que me llevaras por esos caminos, que me acompañaras a encontrarme con esas personas que me han guiado y enseñado cómo comprender, cómo recordarte cada día sin ese dolor, y cómo ser paciente conmigo cuando te echo tanto de menos que me recuesto en mi soledad y te lloro.

Leí una vez que “en esta vida no pierde quien se cae, pierde quien no se levanta”. Ya sabía que la vida es difícil y dura. A veces, viene, te da un empujón y te deja caer. Otras veces, te pone una zancadilla y te hace tropezar. Otras, viene de golpe y te tumba. En ocasiones, te deja KO. Y he aprendido, que, con cada una, algo te viene a enseñar, algo te quiere decir, algo te quiere mostrar… Pero tiene una forma peculiar de que aprendamos, un tanto dolorosa, porque si lo piensas, no hay aprendizaje en la vida que te haya causado dolor. De esos son de los que verdaderamente aprendemos.

Ahora sé, que esto es aprendizaje también, pero aún no estoy segura de qué podré aportar yo con ello a los demás. Porque como sabes, mi pasión es enseñar.

Lo que sí sé es que soy una versión diferente y mejor de mí misma, lo que sí sé es que no lo hubiera conseguido sin ayuda, lo que sí sé es que he leído como nunca, lo que sí sé es que he crecido como persona, lo que sí sé es que he aprendido mucho en todo este tiempo, lo que sí sé es que ahora ya no me voy a rendir, lo que sí sé es que me he hecho más fuerte, lo que sí sé es que ha sido también gracias a ti.

Te quiero y te seguiré queriendo, te di un lugar en mi vida y ese siempre será tu lugar. Sé que hay quienes no lo entienden y no lo comparten, pero a mí eso me da igual.

Quizás de todo lo que he aprendido, me quedo con haberme descubierto, con conectar con mi ser, despojarme de mi ego, sentir mi esencia y sentir la tuya.

Fue tan bonito sentirte que pensé que era una locura, pero hoy sé que muchas personas viven algo similar, y sé que te comunicas conmigo, en esos sueños, en esos olores, en esos sonidos, en eso que siento en mi mano cuando me acuesto y toco tu lado de la cama… Yo nunca creí en ello, hasta que no supe ni pude explicar cada cosa que me ha ocurrido. Cada casualidad empecé a ver que era causal, porque fueron demasiadas para mi cabeza lógica… Y busqué, y compartí, y hubo quien no sabía escucharme y hubo quién sí porque vivió lo mismo que yo, y es maravilloso saber que no es el final.

Me encantan las mariposas porque se han convertido en mi descubrimiento, me encantan los búhos porque me recuerdan a ti, me encantan los girasoles porque me iluminas con ellos. Todos ellos son mi nueva conexión contigo. Hacen que te vea y te recuerde de otra manera, hacen que te tenga presente cada día, aunque sabes que te llevo en mi corazón.

Me he hecho amiga de mi nuevo yo, y la verdad es que me gusta, aunque sé que aún no he terminado de sanar y me queda camino por delante. Me encanta escribirte y hablarte, me encanta nombrarte, me encanta recordarte, me encanta mirarte cada día en nuestra foto, me encanta pensar en ti. Porque ya son más los días que no dueles y eso me gusta, porque he aprendido a recordarte sin tanto dolor, aunque a veces, de repente vuelve y me tumba, me anula, me gana.

Cuando me recupero, vuelvo a conectar conmigo y también contigo, sin llanto, sin pena, desde el amor y cariño que te tengo, pero hasta que vuelve ese momento me siento derrotada, abatida, agotada.

Qué duro y qué difícil es vivir con esto, aunque he encontrado verdaderas guerreras valientes en mi camino, ahora son parte de mí, las quiero en mi vida porque me ayudan a continuar, me apoyo en ellas si lo necesito porque sé que están ahí conmigo igual que yo estoy con ellas. Son una nueva familia, muy especial, con una fortaleza enorme, y las conocí gracias a ti. Son mis papagenas.

Ahora ya me cuesta un poco menos escuchar “confía” porque veo que a pesar del dolor y de la experiencia vivida, la vida me regala personas maravillosas… así que he decidido abrir un poco el corazón y dejarme recibir aquello que esté por venir.

Grupo de ayuda mutua supervivientes de suicidio
Participa individualmente en la actividad formativa o crea ideas de prevención en equipo (actividad para mayores de edad)
¿Quieres enfrentarte a un reto?
El suicidio es un problema de salud pública a nivel mundial. Se calcula que mata cada año a 800.000 personas, una cada 40 segundo. El número de personas que lo intenta es de 10 a 20 veces superior y cada muerte trae problemas emocionales de 6 a 12 personas que verán su vida cambiadas para siempre. Cuando el suicidio se da en la infancia y la adolescencia, el problema se agrava. Esta causa de muertes es la tercera en el grupo de edad de 14 a 29 años. No podemos permanecer impasibles antes este drama.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies