Sonidos de Psicología, producido por el Colegio oficial de la Psicología de Madrid, es un espacio que nos acerca a temas de actualidad a través de la psicología y que nos ayuda a entender, quizá, el por qué de lo que vemos, oímos, y muchos más. Una ventana psicológica hacia los temas más actuales de nuestro alrededor. Un lugar para descubrir el por qué más humano de lo que sucede. Donde personas, historias y expertos hablan de la psicología del mundo real.
¿Por qué nos suicidamos? Reflexiones para la prevención y el abordaje del suicidio como problema social – Daniel J Lopez
Reflexión sobre el fenómeno suicida, sus causas y su prevención a través de la comparación de dos libros, la novela de ficción de Dalton Trumbo «Johnny cogió su fusil» y la autobiografía «La escafandra y la mariposa» de Jean-Dominique Bauby. Estos dos libros representan dos opciones diferentes ante problemas vitales similares que ayudan al autor del podcast a reflexionar sobre la conducta suicida y sus motivaciones
¿Cómo surge la idea suicida en la mente del ser humano? – Miguel Guerrero
Podemos y debemos acercarnos a comprender el origen y desarrollo de la idea suicida en la mente del ser humano, dado que su mayor conocimiento orienta y ayuda a prevenir suicidios. En este podcast, se pretende dar respuesta a qué variables psicológicas están implicadas en la génesis y desarrollo de la ideación suicida, así como qué factores nos protegen de la misma. Como guía explicativa nos apoyaremos en el modelo de tres pasos de Klonsky & May y en sus tres conceptos básicos y claves para entender la ideación suicida: sufrimiento, desesperanza y conexión con la vida.
Epidemiología del suicidio. Los datos del silencio – Luis Fernando López Martínez
Bienvenidos al estreno de Sonidos de Psicología y del proyecto Hablemos de…Suicidio. A lo largo de este PODCAST se encontrarán las datos aportado por el INE en el año 2019 de fallecimientos por suicidio y sobre la morbimortalidad producida por la conducta suicida. Se elabora un recorrido de la necesidad de una mirada y atención integral pública para prevenir la alta tasa de suicidios como desafíos y retos futuros en la urgente línea estratégica de prevención del fenómeno. Muchas gracias por escucharnos.
Colegiados/as COP-AO, Miembros Asociados COP-AO, Psicólogos/as Colegiados otros COPS, Precolegiados/as COP-AO, Estudiantes Psicología, Psicólogos/as No colegiados, Otros Profesionales
Temática
Clínica y Salud
Tipología
Curso
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Reflexionar sobre el suicidio como reto de salud pública, las desigualdades sociales y la necesidad de implementar estrategias psicológicas para su abordaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Abordar el estigma sobre le suicidio como barrera para la atención de personas con conductas suicidas.
• Detectar colectivos de riesgo en relación a las desigualdades sociales en salud.
• Conocer la realidad del suicidio en el colectivo LGTBI.
• Analizar al colectivo de personas que han perdido a un ser querido por suicidio como grupo de riesgo en la aparición de conductas suicidas.
• Informar del abordaje de la conducta suicida desde la perspectiva de las comunidades autónomas: estudio del caso de Andalucía.
• Promocionar la investigación científica sobre el suicidio como forma de comunicar y crear evidencia.
• Identificar las oportunidades y amenazas de Internet en el abordaje de la conducta suicida.
• Describir las autopsias psicológicas como instrumento de investigación y abordaje del suicidio.
• Estudiar el suicidio como riesgo laboral.
• Describir experiencias de prevención del suicidio en el entorno policial.
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid quiere dar respuesta, desde una mirada y atención integral, a una realidad tabú en la mayoría de las culturas y sociedades, que históricamente ha sido silenciada: el Suicidio.
El Suicidio, la muerte autoinflingida o la muerte silenciada es, una realidad para el aproximado millón de personas que se quitan la vida en el mundo cada año, uno cada 40 segundos. El drama del Suicidio, no termina con la persona que ha decidido quitarse la vida, continua con los que dolorosamente viven en la presencia de la ausencia del fallecido: los supervivientes.
Desde Hablemos de Suicidio, deseamos aportar luz a una realidad silenciada, oculta, estigmatizada con un enfoque integral, científico, actual, donde todos los agentes de prevención, desde profesionales de las diferentes áreas de la Psicología e integrantes del tercer sector, pongan voz a la necesidad de atender adecuadamente un problema de salud pública desde sus diferentes ejes de acción. En Hablemos de Suicidio, hablaremos de la muerte para engrandecer la vida, con el máximo rigor, ciencia, respeto y sensibilidad.
Nuestras felicitaciones a Luis Fernando López Martínez, coordinador técnico del programa y a todo su equipo por haber creado un programa tan solvente y de elevada calidad que sitúa el suicidio en la agenda social como un problema clave de la salud pública. Y también por centrar el importante papel de la psicología en este ámbito.
Agradecemos a la organización su invitación para participar en dos de las jornadas (15 y 22 de septiembre) en las que deseamos aportar tanto como podamos aprender de todos los demás participantes.
La UPII Cicerón celebrará el Día Mundial de la Prevención del Suicidio con la campaña #yoapoyolaprevenciondelsuicidio
La actividad contará con la emisión de un documental, la lectura del manifiesto de la Asociación Internacional de la Prevención del Suicidio (IASP) y una ponencia sobre el funcionamiento de la unidad y su primer año de experiencia.
Nuestras más sinceras felicitaciones tanto para la Unidad a la que le deseamos el mayor de los éxitos y un fuerte abrazo para su responsable, nuestro compañero Miguel Guerrero Diaz, a quien te recomendamos que sigas a través de su twitter @UPII_Ciceron. Su trabajo y entrega con la causa de la prevención del suicidio y de su equipo son todo un ejemplo ¡Gracias por vuestro trabajo!
En el Marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Cátedra de la Maestría en Gestión Integral del Riesgo de la Universidad Ducens (México) le invitan al webinar de acceso libre: «Estrategias de prevención del suicidio en situación de pandemia (Covid19)»
▪️ Ponente: Prof. Psic. Natalia Lorenzo Ruiz. Counselling. Psicóloga Especialista en Psicología de Emergencias y Psicotrauma.
Entre los días 7 a 10 de octubre se celebra en Barreda (Cantabria), alrededor del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, las «Ias Jornadas sobre la prevención del suicidio desde una perspectiva laboral».
Daniel J. López, coordinador de papageno.es participará en las Jornadas con la ponencia: «El suicidio en entornos policiales. La problemática suicida en la Guardia Civil». Daniel es psicólogo, Máster en Intervención Psicológica en contextos de riesgo, responsable del grupo de Psicología y Conducta Suicida del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental en Cádiz y autor de ¿Todo por la patria?, un libro que explora el fenómeno suicida dentro de la Guardia Civil.
En su ponencia, reflexionará sobre el suicido como riesgo laboral, poniendo énfasis en los cuerpo policiales para luego entrar de lleno en la problemática específica entre los guardias civiles. Una visión muy crítica, pero constructiva, sobre la conducta suicida y su reflejo en este cuerpo policial de naturaleza militar.
Desde papageno.es agradecemos la invitación de los organizadores y le felicitamos por su iniciativa por su interés y la necesidad manifiesta de convertir nuestros centros de trabajo en lugares seguros y donde existan medidas efectivas de prevención del suicidio.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies