Archivo el julio 29, 2025

Trabajo Fin de Máster: Grupos de Ayuda Mutua para Supervivientes de Suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos

La Asociación Papageno presenta el trabajo de fin de maestría de Sonsoles Rivera titulado Proyecto Intervención_Grupos de Ayuda Mutua para Personas Afectadas por Suicidio, que proporciona un marco integral para implementar grupos de apoyo dirigidos a personas que han perdido a un ser querido por suicidio. Este trabajo representa un avance significativo en el campo de la posvención del suicidio y complementa la labor que nuestra asociación ya desarrolla en el ámbito de la prevención y el apoyo mutuo.

Propuesta Fundamentada en la Evidencia Científica

El trabajo se inscribe dentro de la filosofía de Papageno de abordar la problemática del suicidio desde una perspectiva científica y profesional. La autora, que cuenta con experiencia previa en investigación sobre prevención del suicidio, ha desarrollado una propuesta que responde a una necesidad real y urgente en nuestra sociedad: el apoyo especializado a las personas supervivientes del suicidio.

La investigación parte del reconocimiento de que la pérdida de un ser querido por suicidio genera un tipo específico de duelo que requiere intervenciones adaptadas y especializadas. Los supervivientes del suicidio enfrentan desafíos únicos, incluyendo sentimientos de culpa, estigma social, búsqueda de respuestas y un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud. En este contexto, los grupos de ayuda mutua (GAM) emergen como una herramienta terapéutica valiosa, ya que proporcionan un espacio seguro para compartir experiencias con personas que han vivido situaciones similares.

Conexión con la experiencia de Papageno

La experiencia acumulada por nuestra asociación en la dinamización y facilitación de estos grupos, apoyada por los psicólogos Francisco Rodríguez y Daniel J. López, proporciona un marco de referencia valioso para la implementación de las recomendaciones contenidas en el presente trabajo. Al igual que en nuestros grupos actuales, la intervención no pretende sustituir la atención profesional especializada, sino complementarla, y crear un espacio de apoyo entre pares que facilite el proceso de elaboración del duelo y la reconstrucción de la vida tras la pérdida.

 Principales contribuciones del trabajo

Una de las fortalezas principales del trabajo reside en su carácter práctico. No se limita a realizar un análisis teórico, sino que proporciona una guía para la puesta en marcha de grupos de ayuda mutua. Esta guía incluye criterios de selección de participantes, estructura de las sesiones, formación de facilitadores y protocolos de seguimiento y evaluación.

Enfoque Multidisciplinar

El trabajo refleja un enfoque multidisciplinar que integra perspectivas de la psicología clínica, el trabajo social, la salud pública y la intervención comunitaria. Esta perspectiva holística es coherente con el enfoque integral que caracteriza el trabajo de Papageno en el campo de la prevención y posvención del suicidio.

Relevancia para la Práctica Profesional

La experiencia de Papageno en la formación y supervisión de facilitadores puede enriquecer significativamente la implementación de las propuestas del presente trabajo.

Impacto en la Comunidad

La implementación de las recomendaciones de este trabajo tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas por el suicidio de su ser querido. Los GAM no solo proporcionan apoyo emocional, sino que también contribuyen a reducir el aislamiento social, fomentan estrategias de afrontamiento saludables y previenen complicaciones en el proceso de duelo.

Desde una perspectiva de salud pública, los GAM pueden contribuir a reducir la carga de malestar en los supervivientes del suicidio y, potencialmente, disminuir el riesgo de suicidio en esta población vulnerable. Esta dimensión preventiva es especialmente relevante para organizaciones como Papageno, que trabajan en un enfoque integral de prevención, intervención y posvención.

Líneas Futuras de Desarrollo

La adaptación de estas intervenciones a poblaciones específicas (adolescentes, personas mayores y otros contextos culturales) representa un campo para futuras investigaciones.

Compromiso de Papageno con la Excelencia

La presentación de este trabajo se enmarca en el compromiso de Papageno con la promoción de la excelencia en el campo de la prevención y posvención del suicidio, como se refleja en iniciativas como el Premio Papageno a la excelencia en la prevención y posvención de la conducta suicida. El presente trabajo representa el tipo de contribución científica y práctica que nuestra asociación busca promover y apoyar.

Invitación al uso libre

Este trabajo de fin de máster constituye una contribución valiosa al campo de la posvención del suicidio en España. Su enfoque riguroso, su aplicabilidad práctica y su adaptación al contexto español lo convierten en una herramienta esencial para profesionales y organizaciones que trabajan con supervivientes del suicidio.

Desde Papageno, animamos a profesionales, investigadores y organizaciones a consultar este trabajo y considerar la implementación de sus recomendaciones. La creación de una red más amplia y efectiva de grupos de ayuda mutua para supervivientes del suicidio puede marcar una diferencia significativa en la vida de miles de personas que enfrentan este tipo específico de pérdida.

Para aquellos interesados en obtener más información sobre este trabajo o sobre los servicios de Papageno, pueden contactarnos a través de secretaria@papageno.es Seguimos comprometidos con la construcción de una sociedad más consciente y preparada para abordar la problemática del suicidio desde todas sus dimensiones.

 

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ es una entidad no lucrativa e independiente que trabaja por la promoción de enfoques científicos y responsables en el abordaje de la conducta suicida.

La Asociación Papageno convoca la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

V Premio #PeriodismoResponsable-Papageno
Tiempo de lectura: 4 minutos
  • Los periodistas pueden enviar sus candidaturas hasta el 17 de septiembre.
  • El premio se entregará en Barcelona el 13 de noviembre.

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno convoca la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida, cuyo objetivo es distinguir los mejores trabajos periodísticos que visibilizan el problema del suicidio y ayudan a salvar vidas. Nacido en el año 2021, el premio ha recibido más de 300 candidaturas en sus cuatro ediciones anteriores. 

Podrán concurrir al premio todos los trabajos periodísticos difundidos en español en medios de comunicación de España publicados en soporte de papel, digital, radiofónico o en televisión. Las piezas deberán haber sido publicadas entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025.

El premio está dividido en tres categorías:

  • Nacional: piezas publicadas en papel y en medios digitales.
  • Audiovisual: piezas emitidas en radio o en televisión, además de pódcast o de documentales realizados por medios de comunicación.
  • Regional: piezas publicadas en medios de comunicación de Cataluña.

Además, el jurado otorgará un premio especial a la candidatura que considere más completa.

Los cuatro periodistas galardonados en esta edición recibirán un premio de 350 euros y un diploma conmemorativo. Todas las personas interesadas han de enviar los trabajos al correo periodismoresponsable@papageno.es, indicando la categoría a la que se presentan y en el formato que se detalla en las bases del premio antes del miércoles 17 de septiembre de 2025

En una primera fase, todos los trabajos presentados serán evaluados por un equipo multidisciplinar especializado en la prevención del suicidio. Este equipo realizará un exhaustivo cribado de las piezas presentadas para elegir a las 25 piezas finalistas. Posteriormente, en una segunda fase que arrancará el 8 de octubre de 2025, el jurado elegirá a los ganadores de cada categoría y a los accésits que considere convenientes. Todos los trabajos premiados se darán a conocer el jueves 13 de noviembre en el Palau Macaya de Barcelona, en un acto que abordará la relación de los medios de comunicación con el suicidio y que contará con un taller formativo en el tratamiento informativo de este problema social.

“Los medios de comunicación constituyen uno de los pilares más importantes para la prevención del suicidio”, subraya Daniel Jesús López, presidente de la Asociación Papageno. Además, López menciona la trayectoria de este premio, que con la quinta edición consolida la colaboración interdisciplinar con otros actores para abordar el problema que supone la conducta suicida. “La multidisciplinariedad del suicidio hace que sea fundamental llevarlo más allá del sistema sanitario, en línea con organismos y entidades como la Organización Mundial de la Salud. Aprender juntos y juntas es el camino”, concluye. 

Bases del premio y elementos a valorar

Los trabajos presentados no podrán pertenecer a ninguna de las entidades organizadoras. Cada autor/a podrá presentar un número ilimitado de trabajos, que deberán ser originales y contar con la autorización de sus autores/as.

El jurado y la organización del premio se comprometen a mantener discreción y confidencialidad sobre los participantes y los trabajos, reservando su uso al marco de estas bases y absteniéndose de un uso diferente. Los trabajos ganadores estarán sujetos a difusión en su formato original a través de los medios que se consideren oportunos. Además, la organización se reserva el derecho a declarar desiertos los premios si considera que ninguno cuenta con la calidad o los requisitos suficientes.

Entre los elementos a valorar, cabe destacar los siguientes:

  • Originalidad del tema y calidad de la redacción.
  • Datos y contexto que aporten sobre el suicidio.
  • Inclusión de personas expertas y de testimonios en primera persona.
  • Responsabilidad y sensibilidad al tratar el tema.
  • Inclusión y ubicación de los recursos de ayuda, como el 024 o el 112.
  • Desmentir mitos, inclusión de señales de alerta y de recursos de ayuda.
  • Ajuste a las indicaciones del Ministerio de Sanidad, la Organización Mundial de la Salud y las guías internacionales sobre el tema, como la guía ‘En mis Zapatos‘, elaborada por las asociaciones Papageno, La Niña Amarilla y AFASIB.

Fechas clave

Recepción de trabajos: del 26 de junio al 17 de septiembre de 2025.

Preselección / cribado: 17 de septiembre – 8 de octubre de 2025.

Evaluación y deliberación del jurado: 8 de octubre – 11 de noviembre de 2025.

Entrega de premios en Barcelona: 13 de noviembre de 2025.

Envío de los trabajos

  • En todos los envíos ha de constar la categoría a la que se presenta el trabajo
  • Las piezas impresas y digitales se presentarán en formato PDF con fecha y autoría y URL en los casos que sea posible.
  • Las piezas emitidas en radio o televisión, los pódcast y los documentales se enviarán a través de WeTransfer o de una URL acompañadas por un documento adjunto en el que aparecerán las personas que han generado dicho contenido. Deberá indicarse la fecha de emisión y el nombre del programa.
  • Las piezas deberán enviarse por correo electrónico en el formato que corresponda a la dirección periodismoresponsable@papageno.es.

Jurado

Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro ‘Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios’.

Cristina Martínez Vallier, periodista especializada en comunicación social y de empresa. Secretaria de la asociación La Niña Amarilla.

Diana Gutiérrez Arranz, responsable de comunicación de la Federación Salud Mental Castilla y León.

Sandra Pérez Rodríguez, Psicóloga General Sanitaria, profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Valencia y socia de la Asociación Papageno.

Toñi Cabrera Cabrera, superviviente en duelo por suicidio.

“Se quebrarán mis días”, un libro lleno de intensidad emocional

Tiempo de lectura: 3 minutos

Cuando se me ocurrió la idea de escribir esta historia, ya intuía que iba a atraer a mucha gente y que también podía gustar bastante. Hablaba de un tema del que se habla poco o se quiere esconder como si fuese un pecado como es el suicidio, pero no lo hacía desde la perspectiva de la persona que acaba con su vida, sino desde las reacciones que muestra su círculo más cercano a lo largo de los cinco días posteriores al fatal suceso.

Busqué que esas reacciones fueran reales, no solo desde el típico “ay, el pobre, qué pena”, sino también dar espacio al desconocimiento y desprecio por las enfermedades relacionadas con la salud mental, el dolor intenso o devastación (como indica el subtítulo del libro) que siente Gaby, la protagonista indirecta de la historia, la ira, el desconsuelo, la culpabilidad, la venganza o, incluso, aunque parezca mentira, la esperanza en la voz de una niña de apenas seis años.

He tenido la suerte de poder transmitir todas estas emociones a varios lectores (a día de hoy ya se han podido adquirir más de 350 ejemplares de la novela) que así me lo han hecho saber, pero de lo que más orgulloso me siento es de que aquellos que han pasado por la situación de haber perdido a un familiar por haberse suicidado son los que más me han agradecido que haya escrito esta novela. Y lo han hecho porque me han dicho que se han sentido escuchados, que por fin alguien ponía palabras a lo que habían sentido y que habían recibido la historia como un abrazo que los comprendía y los consolaba. Ahí me di cuenta de que la novela no solo contaba una historia, sino que además también era útil, y para mí, no hay mayor pago posible que ese.

Porque tengo que advertir algo que casi todos me preguntan. No, afortunadamente yo no he vivido de cerca una situación donde algún familiar se haya suicidado, pero no por ello iba a dejar de hablar de ello, porque la empatía no solo es sentir lo que siente el otro porque lo hemos sentido también nosotros antes, sino comprenderlo porque hacemos el esfuerzo de entender cómo se siente. Eso sí, siempre desde el mayor respeto y el tacto posible, aunque eso no quita para que, además de haber acertado al describir los múltiples sentimientos, haya un espacio para la crítica sobre cómo la sociedad afronta un hecho que acaba con la vida de 4000 personas en España al año.

Porque esa crítica que aparece al final de la historia no parte de un pensamiento inocente que crea que se hubiera solucionado el problema. Tal vez no, pero lo que es seguro es que, para los que se quedan aquí sufriendo la pérdida, hubieran sentido la compañía y la ayuda que les faltó cuando veían que su familiar se iba y no podían hacer nada. Busqué con esa crítica que dejáramos de pensarnos como seres individualistas donde si uno muere, es solo uno y a otra cosa. No es así, no debería ser así, debemos empezar a pensarnos como sociedad, como colectivo, porque todas nuestras acciones, las positivas y las negativas, también afectan a todos los demás. De esta forma, tal vez, sentiríamos que no estamos tan solos.

La novela se puede encontrar en las librerías Ares de La Línea, Bahía de Letras de Palmones y Alavera de Jerez, se puede pedir en cualquier otra librería a través de la distribuidora Logista, y también se puede adquirir a través de Amazon en formato físico o en Amazon Kindle.

El día después: apertura de grupo de ayuda mutua de duelo por suicidio en el Campo de Gibraltar. La Línea de la Concepción 24 de abril 2025

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Pósteres del IV Encuentro Nacional de Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida Ávila’25

Tiempo de lectura: 2 minutos

El Ministerio de Sanidad organiza una jornada de formación en el tratamiento informativo del suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos
  • La jornada se celebrará el miércoles 2 de abril de 11:00 a 14:00.
  • Las personas interesadas podrán seguir la jornada de forma presencial en el Ministerio de Sanidad u online.
  • Es imprescindible registrarse en el formulario que puede consultarse en este enlace antes del 31 de marzo.

El Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad organiza el miércoles 2 de abril una jornada para formar a los periodistas en el tratamiento informativo del suicidio. La iniciativa, enmarcada en el Plan de acción para la prevención del suicidio 2025-2027, se desarrollará de 11:00 a 14:00 en el Ministerio de Sanidad, pero también podrá seguirse online. Es imprescindible registrarse antes del 31 de marzo en este formulario de inscripción para poder seguir la jornada.

Programa

11:00

Belén González Callado, Comisionada de Salud Mental, impartirá el discurso inaugural, para después dar paso a Carlos Zurita, jefe de área del Comisionado de Salud Mental, que aportará contexto y datos para conocer mejor este problema por el que más de 4.000 personas pierden la vida en España. Yaiza Perera, periodista de EL MUNDO especializada en la prevención del suicidio, aportará la evidencia científica, y Cristina Martínez, secretaria de la asociación La Niña Amarilla, presentará la nueva guía rápida con recomendaciones elaboradas por el Comisionado de Salud Mental con el asesoramiento de profesionales de la comunicación y asociaciones que trabajan en la prevención del suicidio.

12:00

La primera mesa redonda de la jornada abordará la comunicación preventiva del suicidio con Gabriel González, periodista y autor del libro ‘Hablemos del suicidio’; Yaiza Perera; Susana Fernández, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); Guillermo Córdoba, periodista de la Asociación Papageno; e Irene Caro, psicóloga clínica de la Sociedad Española de Psicología Clínica (ANPIR). En esta mesa también intervendrán la periodista Marta Nieto, y el bombero y formador en intervenciones en situaciones de tentativa de suicidio, Sergio Tubío. Al finalizar las intervenciones, se abrirá un turno de preguntas de los asistentes, para que puedan compartir cuáles son sus dudas o problemas a la hora de informar sobre el suicidio.

13:00

La segunda mesa redonda ofrecerá un reenfoque sobre la comunicación del suicidio, en la que intervendrán Cristina Martínez; Emilio de Benito, vicepresidente de ANIS; Manuel Mediavilla, periodista; Ricardo Martín, de Radio Libertad, y en la que también participará la periodista Carmen Sánchez Alegre. Esta mesa redonda también habilitará un espacio para que los asistentes a la jornada intervengan.

Verónica Fuertes, vocal de ANIS y coordinadora de la agencia SINC, leerá un decálogo con las pautas esenciales para informar sobre el suicidio. La jornada concluirá con una conversación del periodista Gabriel González con Juan José Escudero, padre que perdió a su hijo por suicidio y presidente de la Asociación para la Prevención del Suicidio y de la Salud Mental SENDAS.

Guía ‘En mis Zapatos’ de Papageno, La Niña Amarilla y AFASIB

En la misma línea, la guía de recomendaciones ‘En mis Zapatos’, elaborada por las asociaciones Papageno, La Niña Amarilla y AFASIB, ofrece numerosas recomendaciones sobre cómo informar del suicidio en los medios de comunicación. La guía puede descargarse de manera gratuita aquí

DOCUMENTACIÓN DE LA JORNADA

Durante la jornada se emitió documentación de la Jornada de Formación sobre una Comunicación Preventiva del Suicidio, que se celebraba en el Ministerio de Sanidad . Un POSTER A2  y un DECÁLOGO-GUÍA. También se difundió un correo electrónico para aportar y solicitar información sobre la Red de Referentes, que se busca entre los comunicadores de las redacciones:

prevenciondelsuicidiommcc@sanidad.gob.es

Más información en la etiqueta #PeriodismoResponsable

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies