Héctor G. Barnes, ‘Héroes Anónimos’ (CMM Media), Iván Gómez y el documental ‘Suicidio. El dolor invisible’ de RTVE, ganadores de la cuarta edición de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos

El jurado de la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida, organizado por la Asociación Papageno y el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), ha otorgado al periodista Héctor G. Barnés el primer premio en la categoría nacional por el reportaje titulado ‘No sabemos cuántos suicidios hay en España, pero sí que son más de lo que nos dicen’, publicado en El Confidencial. Este es el segundo premio de la Asociación Papageno que recibe Barnés, ya que el año pasado ganó el primer premio por un trabajo centrado en la influencia de los factores sociales en la conducta suicida.

“Agradezco mucho este premio del jurado, que me motiva para abordar este problema más a menudo y ayudar a romper mitos”, ha subrayado Barnés en declaraciones posteriores. Asimismo, el jefe de reportajes de El Confidencial ha incidido en la importancia del contexto para comprender el suicidio, “un tema complicado que ha estado marcado por el tabú”.

Además, el jurado ha concedido tres accésit en la categoría nacional:

En la categoría audiovisual el jurado ha elegido al reportaje ‘Suicidio. Quédate conmigo’, del programa ‘Héroes Anónimos‘ de Castilla-La Mancha Media como ganador. El jurado ha valorado su valor preventivo desde el título, con una buena factura periodística, con fuentes, variedad y profundidad. En declaraciones posteriores, su director, Julián Cano, ha agradecido este reconocimiento. “El programa busca poner en valor el trabajo y el esfuerzo de personas y asociaciones que buscan hacer una sociedad mejor, más justa y solidaria”. Asimismo, ha destacado la obligación de los medios públicos para concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre temas como el suicidio, la salud mental o el duelo. El programa, con 18 temporadas, ha emitido 224 programas y ha recibido 51 premios, datos que demuestran su trayectoria.

Además, el jurado ha concedido dos accésit en esta categoría. El primero, al pódcast ‘Habladurías’ de Joan Carles March, publicado en El Independiente de Granada desde septiembre de 2023 a junio de 2024; y el segundo al programa ‘Diagnóstico: Psiquiatría de la infancia y la adolescencia, dirigido por la periodista Sara Ayuso y emitido en La 7 de Castilla y León. Ambos han agradecido la labor del jurado y destacado la importancia de dar espacio a este problema en los medios de comunicación.

Categoría Regional y Premio Especial 

El reportaje ‘Sobrevivir al suicidio de un ser querido’, publicado por Iván Gómez en el Diario de Almería ha sido galardonado como el mejor trabajo en la categoría regional. El jurado ha valorado la cantidad de fuentes o sus aportaciones preventivas. “Este problema requiere de un gran esfuerzo por parte de todos. Los medios tenemos que forzar a la sociedad a asumir que tenemos un problema y que el suicidio entre más a menudo en la agenda mediática y en la agenda política”, ha asegurado Gómez. También ha agradecido iniciativas como la de la Asociación Papageno para premiar a los periodistas que informan sobre el suicidio.

Además, el jurado ha concedido un accésit a Salva Rodríguez por su reportaje ‘Granada vive el Día Mundial para la Prevención del Suicidio como la provincia andaluza en la que más casos se producen’, publicado en Granada Hoy. La Asociación Papageno también ha reconocido a Fran Cano con un premio local por su labor en la prevención del suicidio con la entrevista a Daniel López, presidente de Papageno, publicada en La Contra de Jaén.

Por último, el premio especial del jurado ha sido para el documental ‘Suicidio. El dolor invisible’, emitido en RTVE Play. La calidad, el contenido preventivo, las características del producto periodístico o la utilización de otro canal como el pódcast para la emisión del documental han sido muy valorados por el jurado. Conchi Cejudo, autora del documental junto a Toni Garrido, ha puesto en valor el trabajo de todo el equipo y de las personas que han participado en el documental, para que “ese aprendizaje llegara a los profesionales, pero que pudiéramos revertirlo a la audiencia”.

La entrega de premios puede volver a verse en este enlace.

II Premios Papageno

Por otra parte, también se concedió la segunda edición del Premio Papageno a la excelencia en la prevención y posvención de la conducta suicida y las autolesiones “Marina Morán” han concedido este galardón a tres iniciativas que ayudan a prevenir el suicidio desde diferentes ámbitos: al psicólogo Pablo R. Coca por su trabajo con Occimorons, al profesor de la Universidad de Granada José Sánchez y al cortometraje Psicolosix.

Taller de formación para periodistas

La jornada contó con un taller de formación dirigido a periodistas, comunicadores y a cualquier persona interesada en la conducta suicida con varios profesionales especializados en esta materia.

En una primera parte, la periodista de EL MUNDO, Yaiza Perera, abordó la importancia de escuchar y de dar voz a las personas que han perdido a un ser querido por suicidio, ya que actúan como faro en la prevención. Por su parte, el psicólogo y presidente de la Asociación Papageno, Daniel López, analizó el papel del marketing social en la prevención del suicidio, donde destacó la importancia de las acciones locales y en red para mejorar el conocimiento de la sociedad sobre este problema y trabajar en la prevención.

En la segunda parte, el periodista y socio de la Asociación Papageno, Guillermo Córdoba, subrayó problemas como el desconocimiento, la ausencia de formación o la escasez de tiempo, que dificultan informar sobre el suicidio, junto a las oportunidades para cambiar esta dinámica y utilizar los medios como una herramienta preventiva. Por último, el periodista y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Ángel Luis Mena, abordó cómo el estigma influye en la percepción de las personas con problemas de salud mental y los cambios que se han producido en las últimas décadas, algo que puede ayudar a mejorar la percepción de la conducta suicida.

25 candidaturas optarán a ganar la cuarta edición de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos
  • Organizado por la Asociación Papageno y el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), el fallo del jurado se conocerá el viernes 15 de noviembre en un acto en ‘La Trinidad’ (Alcalá la Real). El programa de la jornada puede consultarse aquí.
  • El premio está dividido en tres categorías: nacional, audiovisual y regional. El jurado entregará además un premio especial al trabajo más completo.
  • Consulta en este enlace las 25 candidaturas finalistas al premio.

El comité de cribado de la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida ha comunicado en el día de hoy al jurado su decisión de incluir a 25 candidaturas como finalistas al galardón. El premio, organizado por la Asociación Papageno y el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), busca distinguir a los mejores trabajos periodísticos sobre el suicidio. De los 25 trabajos finalistas, 15 pertenecen a la categoría nacional, seis a la audiovisual y cuatro a la regional. 

Los ganadores de cada categoría recibirán un premio económico de 200 euros y un diploma conmemorativo. Además, todos los trabajos finalistas tendrán la posibilidad de ganar un premio especial, dotado con el mismo reconocimiento. Cada categoría, salvo la categoría especial, otorgará dos accésit, cuyos premiados recibirán un diploma como reconocimiento. Por otro lado, los organizadores del premio agradecen el compromiso y la predisposición de todos los periodistas que han presentado alguna candidatura al premio, ya que la literatura científica demuestra que informar del suicidio desde la prevención salva vidas.

El comité de cribado que ha seleccionado las 25 piezas finalistas está formado por un equipo multidisciplinar de diez profesionales de la Asociación Papageno: Patricia García, Sonsoles Rivera, Federico Gómez, Nuria Moncayo, Rosa M. Guillen, Monika Salgueiro, Noelia García-Guirao, Silvia G. Bravo, Miguel Ruiz-Flores y Jennifer Prata. Este comité ha valorado la originalidad, la aportación de datos y de contexto, el seguimiento de las principales recomendaciones, la sensibilidad o la aportación de especialistas y expertos en la materia. 

Finalizado este proceso, un jurado formado por Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios; Cristina Martínez Vallier, periodista y secretaria de la asociación La Niña Amarilla; Marta Redondo García, profesora titular del Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid y doctora en comunicación; Alejandro de la Torre-Luque, psicólogo y socio de la Asociación Papageno; y Toñi Cabrera Cabrera, superviviente en duelo por suicidio, evaluará las 25 candidaturas finalistas y decidirá los ganadores de la cuarta edición de estos premios.

Jornada dedicada al suicidio y a los medios de comunicación

El fallo del jurado se conocerá el viernes 15 de noviembre de 2024 en un acto que se celebrará en ‘La Trinidad’ (Pcta. de la Santísima Trinidad, 2-Alcalá la Real, Jaén). Ese día se celebrarán dos eventos dedicados a conocer la relación del suicidio con los medios de comunicación: por la mañana, un curso de formación para periodistas con varios profesionales especializados en este ámbito; y por la tarde, la entrega de premios. Ambos actos podrán seguirse de forma presencial y en streaming

Más de 50 candidaturas se presentan a la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

Tiempo de lectura: 3 minutos
  • El 10 de octubre se conocerán los 25 trabajos finalistas.
  • El fallo del jurado se conocerá el 15 de noviembre en un acto que se celebrará en Alcalá la Real (Jaén). Consulta aquí el programa completo de la jornada.
  • Consulta en este enlace las 54 candidaturas presentadas a la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida.

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ y el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén) han cerrado la convocatoria de la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida. 54 candidaturas optarán a hacerse con un galardón que tiene como objetivo distinguir el trabajo de los periodistas en la visibilización y la prevención de este problema social, un elemento clave que ayuda a salvar vidas según los expertos.

El premio #PeriodismoResponsable busca servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, alejado del miedo al efecto contagio y centrado en informar del suicidio con rigor, respeto y responsabilidad. Para recompensar la originalidad, el contexto, la inclusión de información preventiva o la sensibilidad, la Asociación Papageno y el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén) han organizado la cuarta edición de una iniciativa pionera en España. 

Por un lado, 36 candidaturas se han presentado en la categoría nacional, dirigida a las piezas publicadas en medios españoles en papel o en internet. Periodistas de medios generalistas como EL MUNDO, La Vanguardia, EL PAÍS, La Razón o ABC, numerosos medios regionales como El Diario Vasco, La Voz de Galicia o el Diario de Noticias de Navarra, junto a nativos digitales como El Confidencial o Público, entre otros, configuran una amplia variedad de trabajos que han abordado con contexto, rigor o responsabilidad el suicidio.

Además, diez candidaturas se han presentado en la categoría audiovisual, dirigida a las piezas emitidas en radio o en televisión, además de documentales realizados por medios de comunicación. Varias cadenas públicas como Radio Televisión Española, Castilla-La Mancha Media y Castilla y León Televisión, además de más trabajos de la Cadena SER o Noticias Cuatro, entre otros. Por último, en la categoría regional, abierta a piezas publicadas en los medios de comunicación andaluces, los medios de cinco provincias andaluzas optarán a ganar este premio. 

“Con la cuarta edición del premio, desde la asociación Papageno consolidamos una actividad que tiene como objetivo destacar las mejores prácticas en prevención del suicidio desde los medios de comunicacion”, ha señalado Daniel López Vega, presidente de la Asociación Papageno. “Con esta iniciativa consolidamos redes de colaboración dirigidas a alfabetizar a la población en la prevención del suicidio y a convertir la comunicación en la vacuna contra está lacra social y de salud pública”, ha añadido. López ha subrayado las más de 300 candidaturas que se han presentado al premio desde su nacimiento hace cuatro años.

Por su parte, Antonio Marino Aguilera Peñalver, alcalde de Alcalá la Real, coincide con López y se muestra satisfecho con la buena acogida del premio. “Demuestra la concienciación del sector y la necesidad de esta clase de iniciativas que incentivan la formación y reconocimiento de buenas prácticas periodísticas”, ha asegurado.

Evaluación de los trabajos y fallo del jurado

Cerrado el período de recepción de las candidaturas, la siguiente fase consiste en evaluar todos los trabajos presentados al premio. Para ello, un equipo formado por diez profesionales de la Asociación Papageno (Patricia García, Miguel Ruiz-Flores, Sonsoles Rivera, Noelia García-Guirao, Nuria Moncayo, Federico Gómez, Rosa M. Guillen, Monika Salgueiro, Silvia G. Bravo y Jennifer Prata) está analizando y evaluando todos los trabajos según la categoría desde la apertura de la convocatoria del premio. Este equipo comunicará las 25 candidaturas finalistas al jurado el jueves 10 de octubre. 

El fallo del jurado se conocerá el viernes 15 de noviembre de 2024 en un acto que se celebrará en ‘La Trinidad’ (Pcta. de la Santísima Trinidad, 2-Alcalá la Real, Jaén). Ese día se celebrarán dos eventos dedicados a conocer la relación del suicidio con los medios de comunicación: por la mañana, un curso de formación para periodistas con varios profesionales especializados en este ámbito; y por la tarde, la entrega de premios. Ambos actos podrán seguirse de forma presencial y en streaming.

La Asociación Papageno y el Ayuntamiento de Alcalá la Real convocan la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

Tiempo de lectura: 4 minutos

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papagenoy el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), convocan la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable, que tiene como objetivo distinguir los mejores trabajos periodísticos que visibilizan la problemática del suicidio y ayudan a salvar vidas. Nacido en el año 2021, el premio ha recibido más de 250 candidaturas sumando sus tres ediciones anteriores. 

Podrán concurrir al premio todos los trabajos periodísticos difundidos en español en medios de comunicación de España publicados en soporte de papel, digital, radiofónico o en televisión. Las piezas deberán haber sido publicadas entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024. El premio está dividido en tres categorías:

  • Nacional: piezas publicadas en papel y en medios digitales.
  • Audiovisual: piezas emitidas en radio o en televisión, además de documentales realizados por medios de comunicación).
  • Regional: piezas publicadas en medios andaluces.

Además, el jurado otorgará un premio especial a la candidatura que considere más completa.

Los cuatro periodistas galardonados en esta edición recibirán un premio de 200 euros y un diploma conmemorativo. Todas las personas interesadas han de enviar los trabajos al correo periodismoresponsable@papageno.es, indicando la categoría a la que se presentan y en el formato que se detalla en las bases del premio antes del jueves 19 de septiembre de 2024

En una primera fase, todos los trabajos presentados serán evaluados por un equipo multidisciplinar especializado en la prevención del suicidio. Este equipo realizará un exhaustivo cribado de las piezas presentadas para elegir a las 25 piezas finalistas. Posteriormente, en una segunda fase que arrancará el 11 de octubre de 2024, el jurado elegirá a los ganadores de cada categoría y a los accésits que crea convenientes. Los trabajos premiados se darán a conocer el viernes 15 de noviembre de 2024 en un acto que se celebrará en Alcalá la Real (Jaén), y que abordará la relación de los medios de comunicación con el suicidio, entre otros asuntos.

“Con la celebración de la cuarta edición del premio #PeriodismoResponsable apostamos un año más por destacar la importancia de los medios de comunicación en la prevención del suicidio”, destaca Daniel López Vega, psicólogo y presidente de la Asociación Papageno. “Nuestro objetivo es destacar las mejores prácticas en periodismo, apostando por un modelo interdisciplinar en la intervención y el control del suicidio en nuestro país. La conducta suicida necesita de un enfoque amplio que trascienda el ámbito sanitario y adopte enfoques más holísticos de intervención”, subraya.

Por su parte, Antonio Marino Aguilera Peñalver, alcalde de Alcalá la Real, declara que «el periodismo tiene la importante misión de informar de la actualidad, pero su influencia en la sociedad es más amplia al construir a través de la información una percepción de la realidad que determina muchos comportamientos sociales. No solo importa lo que se cuenta, también el cómo, el contexto y la finalidad de lo que se cuenta. En este sentido, formar a los medios en el tratamiento de la salud mental es clave para que el periodismo sea un agente colaborador y proactivo en el objetivo de evitar los problemas de depresión y suicidio, sin faltar a su obligación de informar de forma veraz y objetiva», comenta.

«Desde hace dos años, el Ayuntamiento de Alcalá la Real trabaja intensamente en la consolidación de mecanismos que prevengan estos problemas, en colaboración con los profesionales y sanitarios y la implicación de la población civil. Para nosotros es un orgullo y un aliciente contar con la Asociación Papageno en la organización del premio #PeriodismoResponsable, con el que no sólo vamos a reconocer a los mejores trabajos periodísticos sobre el suicidio, también formaremos a los profesionales de la información en el tratamiento del suicidio con rigor, respeto y responsabilidad. Confío en el buen resultado de la jornada que celebraremos en noviembre en Alcalá la Real, un municipio que no cesará de avanzar en su deseo de reducir los casos de depresión y suicidio», finaliza.

Bases del premio y elementos a valorar

Los trabajos presentados no podrán pertenecer a ninguna de las entidades organizadoras. Cada autor/a podrá presentar un número ilimitado de trabajos, que deberán ser originales y contar con la autorización de sus autores/as.

El jurado y la organización se comprometen a mantener discreción y confidencialidad sobre los participantes y los trabajos, reservando su uso al marco de estas bases y absteniéndose de un uso diferente. Los trabajos ganadores estarán sujetos a difusión en su formato original a través de los medios que se consideren oportunos. Además, la organización se reserva el derecho a declarar desiertos los premios si considera que ninguno cuenta con la calidad o requisitos suficientes.

Entre los elementos a valorar, cabe destacar los siguientes:

  • Originalidad del tema.
  • Calidad de la redacción.
  • Datos y contexto que aporten sobre el suicidio.
  • Inclusión de personas expertas y de testimonios en primera persona.
  • Responsabilidad y sensibilidad al tratar el tema.
  • Desmentir mitos, inclusión de señales de alerta y de recursos de ayuda.
  • Ajuste a las indicaciones del Ministerio de Sanidad, la Organización Mundial de la Salud y las guías internacionales sobre el tema, como la guía ‘En mis Zapatos‘, elaborada por las asociaciones Papageno, La Niña Amarilla y AFASIB.

Fechas

Recepción de trabajos: 29 de julio – 19 de septiembre.

Preselección / cribado: 19 de septiembre – 9 de octubre. El 10 de octubre se anunciarán los 25 trabajos finalistas.

Evaluación y deliberación del jurado: 10 de octubre – 13 de noviembre.

Entrega de premios en Alcalá la Real (Jaén): 15 de noviembre.

Envíos

  • En todos los envíos ha de constar la categoría a la que se presenta el trabajo
  • Las piezas impresas y digitales se presentarán en formato PDF con fecha y autoría y URL en los casos que sea posible.
  • Las piezas emitidas en radio o televisión y los documentales se enviarán a través de WeTransfer o de una URL acompañadas por un documento adjunto en el que aparecerán las personas que han generado dicho contenido. Deberá indicarse la fecha de emisión y el nombre del programa.
  • Las piezas deberán enviarse por correo electrónico en el formato correspondiente a la dirección periodismoresponsable@papageno.es.

Jurado

Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro ‘Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios’.

Cristina Martínez Vallier, periodista especializada en comunicación social y de empresa. Secretaria de la asociación La Niña Amarilla.

Marta Redondo García, profesora titular del Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid. También es doctora en comunicación.

Alejandro de la Torre-Luque, psicólogo y socio de la Asociación Papageno.

Toñi Cabrera Cabrera, superviviente en duelo por suicidio.

10 de octubre: Periodismo responsable en salud mental y en la prevención del suicidio

Tiempo de lectura: 3 minutos

El próximo martes 10 de octubre la Delegación de Cádiz del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COP-AO) acogerá una doble sesión dirigida a fomentar el periodismo responsable y la comunicación preventiva sobre la conducta suicida. 

Premios #PeriodismoResponsable

El pasado 6 de julio, la Asociación Papageno, la Delegación de Cádiz del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y la Delegación Territorial de Salud y Consumo en Cádiz, convocaron la tercera edición del premio #PeriodismoResponsable, que tiene como objetivo distinguir los mejores trabajos periodísticos que visibilizan la problemática del suicidio y ayudan a salvar vidas. Con más de 80 candidaturas presentadas, hace dos semanas se conocieron las 25 candidaturas finalistas que optarán a ganar este premio.

El martes 10 de octubre se conocerá el fallo del jurado en una jornada centrada en la relación de los medios de comunicación con el suicidio. El evento se celebrará en la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental (C/ San Juan Bosco, 3, Bloque 2, Local, Cádiz) con la participación de periodistas especializados en el tratamiento informativo del suicidio. 

Programa

10:00-10:30 – Presentación del acto

  • Eduardo José Vázquez Rivero, presidente del Colegio Oficial de Psicología. Delegación de Cádiz.
  • Autoridades públicas a determinar.
  • Daniel Jesús López Vega, psicólogo y presidente de la Asociación Papageno.

10:30-11:15 – Conferencia: ‘Periodismo responsable y empatía’

Yaiza Perera Soler

Periodista de El Mundo. Premio #PeriodismoResponsable de la Asociación Papageno (2022). 

11:15-12:15 Mesa redonda: ‘Excelencia en comunicación sobre el suicidio’

  • Guillermo Córdoba Santos, periodista y coordinador del proyecto #PeriodismoResponsable de la Asociación Papageno.
  • Cristina Martínez Vallier, periodista especializada en comunicación social y de empresa. Secretaria de la Asociación La Niña Amarilla.
  • Daniel Jesús López Vega, psicólogo y presidente de la Asociación Papageno. Miembro del grupo de Psicología y Conducta Suicida del COPAO.

Modera: Ángel Luis Mena Jiménez, periodista y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

12:15-13:00 – Entrega de los III Premios #PeriodismoResponsable

Taller formativo dirigido a periodistas

Por la tarde, y coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, el COP-AO organiza el taller formativo ‘Claves preventivas de la conducta suicida para medios de comunicación’. Esta actividad, dirigida a periodistas y psicólogos, tiene como objetivo ofrecer contexto, pautas y recomendaciones que ayuden a los medios de comunicación a informar del suicidio con rigor, respeto y responsabilidad. La actividad cuenta con la colaboración de la Fundación para la Formación y la Práctica de la Psicología (FUNCOP), el Colegio de Periodistas de Andalucía y la Asociación Papageno. 

El taller será gratuito y podrá seguirse en formato híbrido: presencialmente en la Delegación de Cádiz del COP-AO (C/ San Juan Bosco, 3, Bloque 2, Local, Cádiz) o en streaming. Las personas interesadas pueden inscribirse en la actividad ‘Claves preventivas conducta suicidaen este enlace en una de las dos modalidades.

Programa

16:00-16:45 – ‘Periodismo y psicología: un punto de encuentro’

Aurora Suárez López

Periodista y responsable del Área de Comunicación del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.

16:45-17:30 – Conocimientos básicos de la conducta suicida para medios de comunicación

Daniel Jesús López Vega

Psicólogo y presidente de la Asociación Papageno.

17:30-18:15 – Periodismo responsable: los medios de comunicación como clave preventiva en el suicidio

Guillermo Córdoba Santos

Periodista y coordinador del proyecto Periodismo Responsable de la Asociación Papageno.

18:15-19:00 – Periodismo y salud mental: del estigma a la buena comunicación

Ángel Luis Mena Jiménez

Periodista experto en comunicación y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

25 candidaturas optarán a ganar la tercera edición de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos
  • Organizado por la Asociación Papageno y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COPAO), el fallo del jurado se conocerá el martes 10 de octubre de 2023 en un acto en la Delegación de Cádiz del COPAO.
  • El premio está dividido en tres categorías: nacional, audiovisual y regional. El jurado entregará además un premio especial al trabajo más completo.
  • Consulta en este enlace las 25 candidaturas finalistas al premio.

El comité de cribado de la tercera edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida ha comunicado en el día de hoy al jurado su decisión de incluir a 25 candidaturas como finalistas al galardón, organizado por la Asociación Papageno y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COPAO). De ellas, 15 trabajos pertenecen a la categoría nacional, cinco a la categoría audiovisual y otros cinco a la categoría regional. En la misma línea, todos los trabajos finalistas tendrán la posibilidad de ganar un premio especial que otorgarán los miembros del jurado. 

Un total de 25 periodistas optarán a ganar la tercera edición de este premio, cuyo objetivo es distinguir a las mejores piezas periodísticas publicadas en España que visibilizan el problema del suicidio y ayudan a salvar vidas. Los ganadores de cada categoría recibirán un premio económico de 200 euros y un diploma conmemorativo. Cada categoría, salvo la categoría especial, otorgará dos accésit, cuyos premiados recibirán un diploma como reconocimiento de los miembros del jurado.

El comité de cribado que ha seleccionado las 25 piezas finalistas está formado por un equipo multidisciplinar de doce profesionales de la Asociación Papageno: Silvia G. Bravo, Federico Gómez, Elizabeth Suárez, Sonsoles Rivera, Noelia García-Guirao, Gracia Roldán, Lola Martín, Rosa M. Guillén, Patricia García, Araceli Ortega, Rafael Muñoz y Edgardo Flores. Este comité ha valorado la creatividad, la sensibilidad, la originalidad, la aportación de datos y de contexto, el seguimiento de las principales recomendaciones o la aportación de especialistas en la materia.

Finalizado este proceso, un jurado formado por Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios; Cristina Martínez Vallier, periodista y secretaria de la asociación La Niña Amarilla; Miguel Ruíz-Flores Bistuer, licenciado en Medicina con la especialidad en Psiquiatría y profesor de la UNED; e Inmaculada Sánchez, psicóloga y responsable del Grupo de Psicología y de la Conducta Suicida del COPAO. 

Jornada sobre suicidio y periodismo responsable

Los ganadores de los premios se conocerán el martes 10 de octubre en una jornada centrada en la relación de los medios de comunicación con el suicidio. Este evento, que se celebrará en la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental, contará con varios especialistas en este tema. Yaiza Perera, periodista de EL MUNDO y una de las ideólogas del proyecto ‘Once Vidas’ de este medio, impartirá la conferencia inaugural. Posteriormente, se abrirá una mesa redonda moderada por Ángel Luis Mena, periodista y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, con Guillermo Córdoba Santos, periodista y coordinador del proyecto ‘Periodismo Responsable’ de la Asociación Papageno; Cristina Martínez y Daniel Jesús López, psicólogo y presidente de Papageno. 

Los organizadores agradecen el compromiso y la predisposición de todos los periodistas que han presentado alguna candidatura a este premio, que ha alcanzado en este año su tercera edición. Además, animan a asistir al acto de la entrega de premios el próximo 10 de octubre en Cádiz.

Más de 80 candidaturas se presentan a la tercera edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida

Tiempo de lectura: 3 minutos
  • El 12 de septiembre se comunicarán los 25 trabajos finalistas.
  • El fallo del jurado se conocerá el 10 de octubre en un acto que se celebrará en la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental.
  • Consulta en este enlace las 82 candidaturas presentadas al premio #PeriodismoResponsable.

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ y el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COPAO) han cerrado la convocatoria de la tercera edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida. 82 candidaturas optarán a hacerse con un premio que distingue la labor de los periodistas en la visibilización y prevención de este grave problema social y de salud pública, que ayuda a sensibilizar y a salvar vidas según todos los expertos.

El premio #PeriodismoResponsable busca servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, alejado del miedo al efecto contagio y centrado en informar del suicidio con rigor, respeto y responsabilidad. Para recompensar la originalidad, el contexto, la inclusión de información preventiva o la sensibilidad, la Asociación Papageno y el COPAO han organizado la tercera edición de una iniciativa pionera en España.

Por un lado, 55 candidaturas se han presentado en la categoría nacional, dirigida a las piezas publicadas en medios españoles en papel o en internet. Periodistas de medios generalistas como EL PAÍS, ABC, El Periódico o La Razón, un buen número de medios regionales como Las Provincias, El Progreso de Lugo, El Día o El Diario Vasco, junto a nativos digitales como EL ESPAÑOL, El Confidencial o NIUS Diario, configuran una lista de trabajos que han abordado con responsabilidad el suicidio.

Por otro lado, 14 candidaturas se han presentado en la categoría audiovisual, abierta a las piezas emitidas en radio o en formato de pódcast y en televisión. Aquí hay que destacar los trabajos de televisiones autonómicas como Televisión Española, Canal Sur o Televisión Canaria, que se suman a medios radiofónicos tradicionales como la Cadena SER o la Cadena COPE.

Por su parte, la categoría regional, abierta a las piezas publicadas en los medios de comunicación andaluces, ha recibido doce candidaturas. Periodistas del Diario SUR, el Diario de Sevilla, Málaga Hoy o El Correo de Andalucía han presentado su trabajo a este premio. Esta categoría, una novedad en esta edición, ha sido complementada con la categoría local, abierta a las piezas publicadas en medios gaditanos, que ha recibido la candidatura de La Voz de Cádiz.

Daniel Jesús López, presidente de la Asociación Papageno, señala la consolidación de esta iniciativa que a lo largo de los tres últimos años ha trabajado en la promoción de los medios de comunicación como agentes clave para la prevención del suicidio. “Durante estos años hemos visto la evolución de muchos profesionales del periodismo y la comunicación que han tomado la iniciativa para responder a la necesidad de afrontar el suicidio de forma conjunta desde una perspectiva profesional, respetuosa y responsable. Un esfuerzo que seguro tendrá eco en la sociedad, dada la importancia de los medios dentro de la alfabetización en salud mental y suicidio de la población”, subraya.

Por su parte, Eduardo Vázquez, presidente de la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicologia de Andalucía Occidental, expresa la importancia de los medios para visibilizar la necesidad de situar la salud mental en las agendas sociales y políticas para mejorar la atención para las personas con conductas suicidas, sus familiares y a aquellas que han perdido a un ser querido por suicidio. “Desde la psicología, no podemos eludir nuestra responsabilidad en el abordaje de este problema complejo con el desarrollo de estrategías y técnicas de prevención, intervención y posvención apoyadas en la evidencia científica. La colaboración con los medios de comunicación no solo es necesaria, sino que constituye un aspecto clave de nuestro trabajo para partir el estigma y los mitos detrás de esta conducta”, concluye.

Evaluación de los trabajos y fallo del jurado

Cerrado el período de recepción de las candidaturas, la siguiente fase consiste en evaluar todos los trabajos presentados a este premio. Para ello, un equipo formado por doce profesionales de la Asociación Papageno valorará todos los trabajos según la categoría. Este comité está realizando el cribado de los artículos desde la apertura de la convocatoria del premio, y comunicará al jurado las 25 candidaturas finalistas el martes 12 de septiembre.

El fallo del jurado se conocerá el 10 de octubre de 2023 en un acto que se celebrará en la Delegación de Cádiz del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental. En este evento, que se celebrará de forma presencial y será retransmitido en streaming, se abordará la singular relación del suicidio con los medios de comunicación con varios especialistas en la materia.

 

AFASIB y 3 Salut Mental organizan la V Carrera por la prevención del suicidio en las Islas Baleares

Tiempo de lectura: < 1 minuto

El 15 de septiembre de 2019, la Asociación de Familiares y Amigos Supervivientes por Suicidio de las Islas Baleares (AFASIB) organizó la primera carrera por la prevención del suicidio. Dividida en dos categorías (una marcha de 3.679 metros en recuerdo del número de fallecidos por suicidio en España en 2017 y una carrera de 5,5 kilómetros), la iniciativa buscaba visibilizar, concienciar y prevenir el suicidio en las Islas Baleares. En 2023, cinco años después de la primera edición, AFASIB y la asociación 3 Salut Mental organizan el 10 de septiembre la V Cursa i Marxa por la prevención del suicidio con el mismo objetivo: ayudar a salvar vidas. Lo harán en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y en el marco del programa Desintegrades puesto en marcha por estas dos asociaciones.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Calvià, localidad en la que se celebrará esta actividad, AFASIB y 3 Salut Mental ofrecen a los participantes inscribirse en una de estas dos distancias: una marcha de 4.003 metros en recuerdo del número de fallecidos por suicidio en España en el año 2021 o una carrera de seis kilómetros en varias categorías. El coste de la inscripción es de seis euros y el último día para inscribirse es el 9 de septiembre. Las personas interesadas podrán encontrar toda la información en la página web de esta actividad.

Cifras y suicidio: preocupación sin alarmismo

Tiempo de lectura: 4 minutos

Este artículo ha sido elaborado por Guillermo Córdoba, periodista especializado en el tratamiento informativo del suicidio en los medios de comunicación, y por Rogelio González, criminólogo y autor de varios estudios epidemiológicos sobre el suicidio. Ambos son socios de la Asociación Papageno.

El pasado 19 de diciembre de 2022, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la conocida como ‘Estadística de defunciones según la causa de muerte’ del año 2021, en la que conocimos cuántas personas murieron por suicidio ese año en España. Unas cifras que, además de frías, dejaron unos datos récord: por primera vez desde que existen registros (1906), se superaron los 4.000 suicidios. En 2021, 4.003 personas se suicidaron de forma oficial en España, lo que supone un 1,6 % más que en 2020, año en el que 3.941 personas se quitaron la vida según los mismos datos del INE.

Si sacáramos una radiografía de los datos, la pantalla ofrecería una conclusión clara. Desde el año 2000, el número de suicidios no ha bajado de los 3.000, y desde el año 2012 no ha bajado de los 3.500, lo que demuestra la estabilidad de este problema y la diferencia con otras causas externas de muerte como son los accidentes de tráfico o la violencia machista. Estas, que sí han descendido a partir de la visibilidad social, las campañas preventivas o la inversión presupuestaria, contrastan con un problema que viene de antiguo: el suicidio.

Sin embargo, la primera causa de muerte externa desde el año 2008 apenas cuenta con recursos enfocados a su prevención. Palabras como el tabú, el silencio, el miedo o la vergüenza, que han impedido desde hace siglos su visibilidad, mantienen ahora el protagonismo, pero este es cada vez más menguante. Asimismo, la irrupción de la pandemia y la presencia en ascenso de la salud mental en la agenda mediática o en las redes sociales, han ayudado a que el problema salga del cajón. Aquí, los medios, antes acostumbrados al mutismo, han dedicado más espacio a este problema.

Los datos, los testimonios de personas que han perdido a un ser querido por suicidio o las declaraciones de los especialistas han aparecido con asiduidad en los medios de comunicación. Numerosas piezas han favorecido la visibilidad y el lanzamiento de mensajes de esperanza y de prevención, vitales para animar a hablar como la mejor vacuna ante este problema. Sin embargo, la mayor cantidad de piezas publicadas no ha sido proporcional a la calidad, ya que a veces los periodistas reiteran los detalles, simplifican las causas o no cumplen con las recomendaciones básicas.

Una queja habitual de los profesionales es la excesiva atención de los medios a las cifras del suicidio en la infancia y en la adolescencia, lo que contrasta con la escasez de piezas en otros grupos de edad. Este es el caso en los menores de 15 años, que fue una de las conclusiones más destacadas de los datos de 2021. En este grupo de edad, 22 personas se suicidaron ese año, más que en 2020 (14 suicidios) y también más que en 2019 (siete). Esto, sumado al aumento de las autolesiones e intentos de suicidio en este grupo de la población, representa un problema evidente. 

Ocurre algo similar con los suicidios comprendidos entre los 15 y los 29 años. El INE apunta que en este grupo de edad se suicidaron 316 personas en 2021, un dato que coloca al suicidio como la primera causa de muerte en este grupo de edad, pero con contexto vemos que la diferencia es mínima respecto a otras causas de muerte. Los accidentes de tráfico (307 muertes) y los tumores (295) se sitúan por detrás, pero los números revelan su cercanía con el suicidio. Además, podemos contrastar los datos con las tasas de suicidio, que en este grupo de la población se mantienen estables e incluso son inferiores a las tasas de principios del siglo XXI.

Pero, ¿qué significan las tasas de suicidio? La diferencia entre la tasa y la incidencia (número de muertes) podemos explicarla con un ejemplo comparativo. Imaginemos que en la Comunidad de Madrid fallecen 400 personas por suicidio, y que en Soria lo hacen 40 personas. Aunque parece que en Madrid existe más ‘riesgo’ que en Soria, aquí no se tiene en cuenta la población. Por ello, si sacáramos la tasa de fallecidos por cada 100.000 habitantes, Madrid tendría una tasa de cinco y Soria de 50, por lo que el problema sería más grave en Soria que en la Comunidad de Madrid.

Explicado esto, si regresamos al gráfico anterior vemos que la tasa de suicidio de la población joven (15 a 29 años) se mantiene estable desde hace más de una década y se sitúa en poco más de 4 por 100.000 habitantes. El dato no debe restar ni la más mínima importancia a un problema evidente que merece más recursos y más tiempo en la agenda de los medios de comunicación, pero sin el alarmismo o los excesivos detalles que en ocasiones romantizan, enturbian o empañan las informaciones. Aquí atributos como el contexto, el rigor o la responsabilidad son imprescindibles.

Si comparamos la tasa de suicidio de la población de entre 15 y 29 años con la de las personas mayores de 64 años, vemos que la diferencia es notable. Situada en 20 por cada 100.000 habitantes a principios de siglo, en los últimos años ha descendido hasta alcanzar los 14 por cada 100.000 habitantes en 2021. Asimismo, si hiciéramos el mismo cálculo en la población de más de 75 años (o de más de 90), veríamos que la tasa aumenta todavía más. Como defienden los especialistas, el riesgo de suicidio aumenta con la edad, debido a la soledad, la utilización de métodos más letales o la menor presencia de redes de apoyo, por lo que es crucial ayudar a prevenirlo.

Es en este punto donde los medios de comunicación pueden jugar un papel crucial y ayudar, con su altavoz, a que el mensaje de prevención llegue a este colectivo. Pero, a pesar de todo, han centrado su mirada en los niños y adolescentes, con atención a un excesivo número de casos concretos, cuando es preferible abordar el problema en su conjunto. Por todo ello, sería deseable que los periodistas ampliasen el foco e informasen más del suicidio en las personas mayores, con piezas elaboradas desde el rigor, con protagonismo de la información preventiva y con recursos de ayuda. Sin olvidar, por último, la precisión en el lenguaje para aportar rigor y huir de los titulares alarmistas, además de denunciar el escaso e insuficiente compromiso político.

El suicidio es un problema complejo, social y multicausal que requiere de un especial cuidado y de mayor sensibilidad cuando informamos sobre ello. La pregunta no debe ser si informar o no del tema, sino de cómo hacerlo para no aumentar el dolor y para reiterar una y otra vez el mismo mensaje: el suicidio se puede prevenir y hablar con contexto, rigor y sensibilidad es la mejor vacuna para conseguirlo.

Fotografías: cómo ilustrar una información sobre el suicidio

Tiempo de lectura: 11 minutos

El pasado miércoles 16 de febrero, asistí como ponente a la clase del profesor Juan Carlos Marcos Recio en el Máster de Documentación Fotográfica de la Universidad Complutense de Madrid. Acompañado por el profesor Francisco José Estupiñá Puig, coordinador de PsiCall, el servicio de atención psicológica para los estudiantes de la Complutense, impartimos una sesión sobre la salud mental y suicidio a los alumnos de este máster. Agradecido siempre por la invitación, comparto a continuación mi parte de la sesión, dedicada a enseñar cómo ilustrar una información sobre el suicidio en los medios de comunicación.

*Para una mejor experiencia en la lectura, se recomienda colocar el móvil en posición horizontal para poder ver con mejor calidad las fotografías que acompañan a este reportaje.

Una de las frases que más me gusta utilizar cuando acudo a dar una ponencia sobre la delicada relación del suicidio con los medios de comunicación es que informar del suicidio siempre ha sido, es y será difícil. Lo será, también, para la sociedad, pero en la cabeza de los periodistas existen todavía demasiados mitos sobre este tema. Solo una frase, “informar del suicidio provoca un efecto contagio”, adorna sus apuntes, lo que hace más complicado que, llegado el momento, informen con la responsabilidad que merece este tema. Lo mismo ocurre con las fotografías. Cuando piensan en qué imagen elegir, aparecen varios problemas que les hacen más difícil acertar.

Los problemas para ilustrar una información sobre el suicidio

El desconocimiento es uno de los problemas más graves que rodean a la conducta suicida. La influencia de la religión, el tabú, el estigma o los mitos influyen de manera evidente en la sociedad y en las redacciones de los medios de comunicación. Y esto hace que los periodistas no sean conscientes de las cifras o del dolor que esconden las personas que han perdido a un ser querido por suicidio. Ese desconocimiento, en el que su paso por la universidad juega un papel vital, provoca que los periodistas no sepan cómo informar del suicidio. Si su única formación es una frase, sería inocente pedirles que sepan qué fotografía elegir cuando abordan este tema.

A eso se suma que no conocen el buen número de guías de buenas prácticas que se han publicado en los últimos años. Por ejemplo, si acudimos al escondido Manual del Ministerio de Sanidad, se recomienda al redactor que “sea prudente en el uso de imágenes”. Pero, manuales aparte, otro problema es la ausencia de costumbre, ya que los periodistas no están habituados a informar del suicidio. Sí es cierto que en la actualidad se informa más y mejor que hace años, pero no se hace a menudo. Si la vida se hace de costumbres, entre los periodistas no aparece todavía la de informar sobre el suicidio ni, tampoco, ver habitualmente informaciones sobre este tema.

El último problema a la hora de ilustrar este tema son las presiones por tiempo, un detalle que no hace ningún bien cuando no saben cómo acompañar la pieza. Si la prisa llama a la puerta, la paciencia escapa por la ventana. Es por ello que acuden a los típicos bancos de imágenes (Pixabay, Freepik, Pexels…) para teclear “suicidio” y escoger la imagen que mejor les encaje. Aquí, presos de pura ignorancia, cometen el error de elegir fotos que, aunque se identifican con el suicidio, ocasionan dolor en las personas con ideas suicidas o que han perdido a un ser querido por suicidio.

Errores más habituales

Pero, ¿de qué imágenes estamos hablando? Me refiero a fotografías donde vemos a una persona asomada a un precipicio en la que solo se aprecian sus zapatillas o en la que aparecen unas vías del tren, fotografías en las que se ve a alguien en el suelo rodeado de un buen número de pastillas o, también, las imágenes de una soga. Son imágenes propias del desconocimiento y de la ignorancia, atributos que forman parte del tabú que rodea al suicidio. Y ahora que sabemos qué imágenes debemos evitar, pasemos a otra pregunta importante: ¿por qué no debemos utilizarlas?

Para responder a esta pregunta, acudo a un completo artículo de Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro ‘Hablemos del suicidio: Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios’, publicado en Cuadernos de Periodistas de la Asociación de la Prensa de Madrid. Bajo el título ‘Informar sobre el suicidio: rigor, respeto y responsabilidad’, aborda de forma clínica este tema y ofrece varias ideas fundamentales a la hora de ilustrar una información sobre el suicidio.

La OMS recomienda no publicar fotografías sobre suicidios concretos, una directriz que en España sí que se cumple en la inmensa mayoría de los casos. No obstante, fruto de mi contacto con personas que han perdido a un ser querido por suicidio, he descubierto que hay otro tipo de fotos que los medios publicamos con asiduidad las cuales les generan un inmenso dolor. Y aquí he de decir que la ignorancia es la que nos lleva a hacerlo. Me refiero a informaciones que abordan el fenómeno del suicidio y que se ilustran con vías del tren, una persona asomada a un precipicio, pastillas, una soga… Los medios de comunicación, entre otras carencias, todavía no hemos resuelto la forma con la que ilustrar nuestras informaciones de suicidio. ¿Ilustraríamos una información sobre alcohólicos anónimos con una botella de whisky? Lo dudo. Pero estoy seguro de que si los periodistas supiéramos el dolor que generan estas imágenes, ya que la mayoría lo desconoce, dejaríamos de publicarlas”.

Además, habría que añadir el peligro de que este tipo de imágenes puedan provocar un efecto contagio en personas con ideas suicidas. La recomendación es no detallar el método o el lugar, pero ese consejo se extiende a la fotografía que vamos a elegir para acompañar la pieza. El Manual del Ministerio de Sanidad subraya una acertada recomendación sobre este tema.

Sea prudente en el uso de imágenes. No publique fotografías ni vídeos de la persona fallecida, del método empleado, de la escena del suicidio, ni fotos dramáticas (por ejemplo, fotos de la persona en cornisas o similares, o de los instrumentos utilizados). Tampoco utilice imágenes recuperadas de las redes sociales”.

Conocida la recomendación, ¿se cumple? Como bien apuntaba González Ortiz, esta pauta se sigue en la inmensa mayoría de las piezas. Sin embargo, hay ocasiones en las que se comete un error: será por el desconocimiento, la ignorancia, las presiones por tiempo o la falta de costumbre. Será porque, conviene recordarlo, es difícil saber cómo acompañar este tipo de informaciones. Pero también hay veces en las que se cometen errores que atropellan la intimidad y se olvidan del dolor. Vamos a verlo con algunos ejemplos.

Intentos de suicidio

Una de las piezas que con más frecuencia aparecen en los medios de comunicación es la de un intento de suicidio abortado por los agentes de los cuerpos de seguridad del Estado. Aunque la recomendación es que no sean noticia, la información aterriza en la redacción a partir de una nota de prensa elaborada por los propios agentes. Es una información que, con mi experiencia, suele publicarse en varios medios con todo detalle: método, lugar y, a veces, una fotografía de la persona. Aunque es cierto que se respeta en parte la privacidad (la persona suele aparecer de espaldas, por lo que rara vez se la puede reconocer), la imagen se publica sin su consentimiento.

Si nos ponemos en la piel de esta persona o de sus familiares, es lógico pensar que podrían encontrar esta imagen en cualquier momento. En esa jungla que es internet, nada desaparece y todo permanece. Y hay recuerdos que hacen mucho daño. Pero, a pesar de todo esto, estas informaciones se publican sin filtro alguno, incumpliendo las recomendaciones y sin pensar en el dolor de los protagonistas. Aunque aprecio y valoro la labor de prevención de los agentes, que salvan muchas vidas a diario, cabe preguntarse si escribirían esa nota de prensa si conocieran a esa persona y fuera su madre, su hermano o uno de sus hijos. Sinceramente, lo dudo.

Suicidios consumados

En escasas ocasiones, los medios informan del suicidio de una persona concreta. La información suele relacionarse con una problemática social como el acoso escolar, el paro o los desahucios. Sabiendo que todo suicidio se produce por varias causas, los medios simplifican en exceso y relacionan un suicidio con una sola causa. Dejando a un lado este detalle, centrémonos en las fotografías. La lógica lleva a acompañar las informaciones con el edificio donde vivía la persona o el colegio en el que estudiaba el adolescente. Pero, a veces, se cometen errores que traspasan esa lógica.

En junio de 2021, todos los medios de comunicación informaron con todo detalle del suicidio de Segundo, un hombre que vivía en el barrio de Sants, en Barcelona. Pude ver imágenes dentro de la lógica: manifestaciones en contra de los desahucios o que mostraban el edificio donde vivía. Pero hubo una, publicada en El Periódico (advertencia: las imágenes que aparecen en esa noticia pueden herir la sensibilidad), que me llamó especialmente la atención: mostraba el lugar concreto donde Segundo se quitó la vida. Por razones ya comentadas, este tipo de imágenes no deberían publicarse al poder dar ideas del método empleado y causar un daño a las personas que conocen la dolorosa realidad del suicidio.

Otro ejemplo, más reciente, ocurrió en Ciudad Real a principios de febrero. En este caso, se trataba del suicidio de una persona oriunda de esta ciudad. (Advertencia: las imágenes que aparecen en estas noticias pueden herir la sensibilidad). Varios medios, como La Tribuna de Ciudad Real o Lanza Digital, publicaron la noticia con todos los detalles (si informar del suicidio provoca un efecto contagio, o eso dicen, ¿por qué la publicaron?) y con varias fotografías que mostraban el cuerpo del hombre en plena calle. Más allá de la evidente insensibilidad, añado una reflexión: en el suicidio, es mejor abordar el problema desde una perspectiva general que con un caso concreto.

Recomendaciones en el camino de la prevención del suicidio

Sabido todo esto, cambiemos de tercio. ¿Cómo pueden los medios de comunicación acompañar una información sobre el suicidio? La respuesta no es sencilla. La opción más habitual es con la fotografía de la persona o de las personas a las que hayamos entrevistado, algo habitual en los reportajes. Como ejemplos, un fantástico reportaje titulado ‘Suicidio, la muerte invisible’ escrito por las periodistas de La Nueva España Sandra F. Lombardía y Elena F.-Pello; y un segundo, también maravilloso, obra de Patricia Rodríguez (El Diario Vasco) y que cuenta la historia de Peru Aramburu, una persona que cuenta cómo pedir ayuda le ayudó a superar sus ideas de suicidarse.

‘Suicidio, la muerte invisible’ (La Nueva España)

El pie de foto es de premio: «Peru Aramburu sufrió un vacío existencial durante meses. Con la ayuda de un psicólogo ha conseguido salir adelante».

Ilustraciones

Otra forma preventiva de acompañar una información sobre el suicidio es a través de una ilustración. Sirve de ejemplo la lámina que ilumina este artículo. Elaborada por el ilustrador Felip Ariza, acompañaba el reportaje titulado ‘Todos contra el suicidio’, que fue publicado en El Correo en marzo de 2020. Transmite una idea directa, preventiva y con un mensaje claro: aunque una persona quiera quitarse la vida, siempre habrá una mano dispuesta a evitar que lo haga. 

También sirven como ejemplos dos ilustraciones en sendos reportajes de Ana Lucas en La Opinión de Murcia. El primero, titulado ‘Suicidios en la adolescencia’, contiene una obra de Evelyn Quito (de hecho, este reportaje se llevó un accésit en la primera edición del premio #PeriodismoResponsable de Papageno y AFASIB), mientras que al segundo, titulado ‘El suicidio silenciado de las personas mayores’, le acompaña la ilustración de Loba López. Sin embargo, este tipo de escoltas no son muy habituales en las informaciones sobre el suicidio: necesitan de tiempo, además de la necesidad de pagar a los autores en un mercado donde la cartera no goza de buena salud.

Recursos de Ayuda

Los medios de comunicación no suelen aportar recursos de ayuda cuando informan sobre el suicidio. A la falta de costumbre y al evidente desconocimiento de las guías de buenas prácticas se suma la dificultad de conocer qué número deben incluir. Si el 016 es conocido por todos y es fácil de recordar, con el suicidio no existe, todavía, el teléfono de tres cifras facilitado por el Gobierno. Lo será en unos meses el 024, pero mientras llega marcado por las incógnitas, los recursos existentes son el Teléfono de la Esperanza (717 003 717), el Teléfono Contra el Suicidio (911 385 385), el puesto en marcha por el Ayuntamiento de Barcelona (900 925 555) o el Teléfono destinado a niños y adolescentes de la Fundación ANAR (900 20 20 10). Números largos, poco conocidos por la sociedad, difíciles de recordar y sin la visibilidad institucional.

Todo cambiará con la llegada, antes del 10 de mayo, del deseado pero peligroso 024 porque es corto, fácil de recordar, tiene el patrocinio del Gobierno y hay medios que ya han adquirido la costumbre de incluirlo aunque todavía no esté operativo. Pero, a la espera de su llegada, los medios de comunicación pueden hacer una valiosa labor de prevención si ilustran las informaciones sobre el suicidio con un recurso de ayuda (en especial, si es con un número de teléfono). De esta forma, podrían conectar con los lectores con un impacto visual, más directo y fácil de recordar que en el texto. Un buen ejemplo es este reportaje sobre el Teléfono de la Esperanza del Faro de Vigo o este otro sobre el Teléfono Contra el Suicidio de EL MUNDO.

‘Una voz para la esperanza al otro lado de la línea’ (Faro de Vigo).

 

‘Tres días en el Teléfono Contra el Suicidio’ (EL MUNDO).

Pero ilustrar un reportaje sobre el suicidio con un recurso de ayuda no solo ayudaría a conectar con los lectores de esa pieza. Permitiría, también, llegar a un público más amplio a través de las redes sociales. Compartir un artículo a través de Facebook o de Twitter (y por supuesto de Instagram) implica que este vaya acompañado de una imagen que puede salvar vidas. Además, sabedores de que los lectores no siempre van a llegar al final del artículo (la ubicación habitual de estos recursos), la audiencia recibiría ese impacto nada más entrar, lo que aumentaría su repercusión.

[Añadido el 5 de marzo de 2022]. Según el periodista Diego Fuentes Rodríguez, otra opción acertada para ilustrar una información sobre el suicidio es acompañar la misma de una imagen que contenga un mensaje claro, directo y sencillo que cale en el receptor. Ejemplos útiles pueden ser una llamada a la acción junto a un teléfono de ayuda en lugar de mostrar solo las cifras; desmitificar que suicidarse sea un acto valiente o que quien se haya suicidado sea un ejemplo de algo o referente a seguir en ese aspecto. También que todo tiene solución excepto la consumación de esa decisión, o que nadie quiere morir, solo dejar de sufrir. Acompañada de un buen tratamiento de la información y de los recursos de ayuda, la función sería claramente disuasoria para potenciales receptores con ideas suicidas, parecida a la que tienen los mensajes de las cajetillas de tabaco. Sin embargo, en este caso serían más efectivos porque la imagen tendría un papel protagonista, claramente visible con independencia de si se lee o no la información, y no quedaría reservada a un mero espacio residual.

Cifras, datos, números

Una última opción para acompañar una información sobre el suicidio sería aportar un gráfico con las cifras del número de suicidios. Aportaría una radiografía completa, ya que de un vistazo se podrían observar datos que, de primeras, asustan. Este recurso aportaría conocimiento, contexto e información para que los lectores (y el público de las redes sociales) entiendan mejor la magnitud del grave problema de salud pública que representa el suicidio. Según el ámbito de cada medio (nacional o regional) y la información de la que dispongamos, podemos aportar una imagen que, claro, lleva su tiempo y que necesita de una pizca de paciencia antes de salir publicada.

Conclusiones

Una frase que me encanta es la de “ponerse en la piel de las personas”. Mi intención con este artículo era ponerme en la piel de los periodistas para entender cuáles son las dificultades que se encuentran cuando tienen que ilustran una información sobre el suicidio y, por supuesto, ponerme en la piel de las personas que conocen de cerca este grave problema de salud pública. Personas que han pensado o que piensan en el suicidio. Personas que han perdido a un ser querido por suicidio. Personas en las que los periodistas debemos pensar cuando informamos del suicidio.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies