Categoría el Factor de riesgo de suicidio

Detección de la conducta suicida: factores de riesgo

Tiempo de lectura: 2 minutos

Para profesionales

Nuevas aproximaciones a la prevención del suicidio: Manual para médicos

La importancia de la detección de las conductas suicidas puede salvar vidas. Algunas personas visitan previamente los centros de atención primaria antes de suicidarse. Sin embargo, otras no tienen un contacto previo con los servicios de salud mental.

Esto hace necesario que profesionales de otros ámbitos aprendan a reconocer los factores de riesgo del suicidio para valorar la gravedad, poder tomar decisiones y ponerse en disposición de ayuda.

El riesgo señala la probabilidad de que un hecho particular ocurra y tienen naturaleza dinámica según la persona y el momento que esté viviendo. Generalmente el riesgo se valora como «alto» o «bajo» que suponen los dos polos de la dimensión a evaluar. Una vez avaluado el profesional podrá tomar las decisiones pertinentes para afrontar la situación de forma conveniente.

En la siguiente tabla podemos observar cuáles son algunos de los factores de riesgo asociados a la conducta suicida.


Factores de riesgo para el suicidio

  • Soledad (aislamiento social)
  • Ser hombre
  • Abuso de alcohol o drogas
  • Otros trastornos mentales, particularmente la depresión
  • Episodios autolesivos anteriores, sobre todo si son ocultados
  • Historia de tratamiento psiquiátrico
  • Historia familiar de trastornos psiquiátricos
  • Desesperanza
  • Gravedad del intento suicida:
    • Elección de métodos letales
    • Acceso a métodos
    • Planificación suicida
  • Bajo nivel social
  • Desempleo
  • Trastornos de personalidad (más grave si existe comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos)
  • Problemas físicos especialmente en varones de la tercera edad (trastornos cardiovasculares y úlcera péptica)
  • Eventos vitales:
    • Duelo o pérdida (últimos dos años)
    • Problemas económicos
    • Problemas legales
    • Abusos sexuales, físicos o psicológicos
    • Problemas de relación
    • Pérdidas de padre o madre durante la infancia por separación o muerte
    • Exposición a conductas suicidas
 

FUENTE

APA (American Psychological Assoc.) Duffy, D., & Ryan, T. (2004). New Approaches to Preventing Suicide : A Manual for Practitioners. London: Jessica Kingsley Publishers.

 

La accesibilidad a armas de fuego en el hogar triplica la posibilidad de morir por suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos

A pesar de lo que se piensa generalmente la posesión de armas de fuego en el hogar no siempre aumenta el nivel de seguridad, sino que se relaciona con una mayor probabilidad de aparición de homicidios y suicidios, siendo paradójicamente superiores estos últimos.

El riesgo es especialmente alarmante entre los más jóvenes. En EEUU, donde la posesión y el uso de armas de fuego está más difundido que en otros países desarrollados, se suicida un promedio de tres jóvenes de 10 a 19 años con armas de fuego a diario, siendo los estados con mayor número de armas en el hogar los que tienen tasas más altas.

Este riesgo es también superior entre los cuerpos policiales. El 87% de los policías nacionales que fallecieron por suicidio entre 2013-2017 utilizaron un arma de fuego y el 90% de los guardias civiles aproximadamente.

Una de las medias preventivas que aconseja la OMS para evitar la conducta suicida es disminuir la accesibilidad a armas de fuego. Por ello si por una u otra razón tienes armas en el hogar, recuerda lo siguiente:

«La principal medida preventiva para el suicidio en el caso de posesión de armas de fuego en los hogares es su almacenamiento seguro, especialmente ante la presencia de niños y adolescentes. Se recomienda almacenarlas descargadas y con seguro, con la munición bajo llave y en un lugar aparte.»

Más información
  1. Suicidio por armas de fuego en EEUU (Facsheet en español)
  2. Anglemyer, A., Horvath, T., & Rutherford, G. (2014). The accessibility of firearms and risk for suicide and homicide victimization among household members: a systematic review and meta-analysis. Annals of internal medicine160(2), 101-110.
  3. Knopov, A., Sherman, R. J., Raifman, J. R., Larson, E., & Siegel, M. B. (2019). Household Gun Ownership and Youth Suicide Rates at the State Level, 2005–2015. American journal of preventive medicine. (en inglés)
  4. Interior ultima un protocolo preventivo ante la elevada tasa de suicidios de policías (El País)
  5. Prevención del Prevención del suicidio suicidio un imperativo global un imperativo global (OMS, 2014)
  6.  besmartforkids.org (En inglés)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies