Categoría el Plan Nacional de Prevención del Suicidio

1 cada 40 segundos: si lees esto ya no podrás mirar para otro lado

Tiempo de lectura: 3 minutos
«No leas esto, ni lo pases, ni le des a me gusta, ni lo hables con nadie. No lo hagas, o ya te será imposible seguir mirando para otro lado»

Mientras lees este texto 8 personas fallecerán en el mundo por suicidio, de 80 a 160 lo intentarán y unas 48 quedarán duramente afectadas por la muerte de un familiar o persona cercana por este motivo. Tan sólo en este rato, entre 125 y 200 personas se verán afectadas por alguna conducta suicida.

Quizás pienses que ya no puedes hacer nada por ellas, pero a lo mejor sí porque una persona sólo muere cuando la olvidamos. No los olvides, ni le des la espalda, no seas su cómplice. Porque el suicidio es complejo y multicausal y no es meramente un hecho de personas frágiles, de valientes ni de cobardes, de ricos ni de pobres, si no que nos afecta a la sociedad en su conjunto. Ocurre en un contexto sociocultural y económico concreto y muchos somos los cómplices necesarios. Porque use el método que use, la persona suicida necesita de uno que nos hace iguales: el silencio de todos. Un método letal que ha convertido al suicidio en la mayor amenaza a la salud pública.

 

No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos”.

Martin Luther King

 

black-and-white-black-and-white-depression-568025-1 1 cada 40 segundos: si lees esto ya no podrás mirar para otro lado
Nuestro silencio es cómplice necesario de la conducta suicida

Porque el arma letal que los mata, se compone de muchos silencios; el silencio de la persona suicida que no deseó molestar o no se atrevió a contar lo que le ocurría por temor a ser tomado por «loco»; el silencio de los que estuvieron a su lado y no quisieron hablar de las ideas suicidas por el miedo equivocado a «darle malas ideas»; el de los profesionales que lo atendimos y que tampoco lo hicimos ya sea por falta de formación o por no aceptar nuestra responsabilidad en ayudarlos; el de la comunidad educativa que no detectó o afrontó los casos de bullying lo suficientemente pronto o de la forma adecuada; el de las empresas que negaron la existencia de los riesgos psicosociales que muchas profesiones conllevan; el de los periodistas que callaron o trataron los temas sobre suicidio de forma sensacionalista; el de la administración que mantiene un sistema de salud mental deficitario a la cola de Europa o el de los políticos que aún en España no han encontrado tiempo para hacer un plan nacional de prevención del suicidio. 

Porque de una u otra forma, tu silencio, el mío, el nuestro, ahoga, mata y empuja a que cada 40 segundos muera en algún lugar del mundo una persona por suicidio. Deja de ser su cómplice. Si has llegado hasta aquí, ya no podrás volver a darle la espalda al problema. Porque esto no es un problema de personas débiles o de otros, sino de todos y todas.

Por eso, ahora te necesitamos. Únete, trabaja en red, participa para partir el silencio y que nuestro grito llegue a lo más alto.

 
«POR UN PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDO DONDE ESTEMOS TODOS»

 

Daniel.gif?zoom=1 1 cada 40 segundos: si lees esto ya no podrás mirar para otro lado

Daniel J. López Vega

Coordinador de www.papageno.es. Psicólogo General Sanitario. Máster en Intervención Psicológica en Contextos de Riesgo, autor de «¿Todo por la Patria?»

 

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social creará un teléfono público contra el suicidio

Tiempo de lectura: < 1 minuto

access-adult-blur-261628-300x199 El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social creará un teléfono público contra el suicidioLa Ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, en una jornada organizada por la Confederación Salud Mental España, ha declarado sobre cómo hablando del suicidio se podría ayudar a eliminar los estigmas de la enfermedad mental y acabar con el problema oculto.

Para ello desde su Ministerio están trabajando para crear un teléfono de atención a personas en riesgo con un funcionamiento similar a otras líneas y que esperan empiece a funcionar alrededor de los dos próximos meses.

Las líneas de atención son un buen empiece y esperamos que esta noticia sea la primera de una larga lista de soluciones en este sentido que las asociaciones de supervivientes y de profesionales llevan reclamando desde hace mucho tiempo. Lejos de soluciones puntuales, la atención de este problema de salud pública requiere de la planificación de protocolos a nivel nacional que permitan afrontarlo de forma integral. 

Parece que los tiempos están cambiando. Nuestra sociedad está madurando y no está dispuesta a continuar con el estigma y el tabú que se asocia tradicionalmente al suicidio y que lo ha mantenido oculto con el correspondiente sufrimiento aparejado.

Más información: 

Otras noticias relacionadas:

Otros materiales:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies