Categoría el Uncategorized

Aspresam se adhiere a papageno.es

Tiempo de lectura: 3 minutos

La Asociación de Prevención y Salud Mental es una organización sin ánimo de lucro registrada en la Generalitat Valenciana nacida para dar apoyo a personas y familias que sufren trastornos mentales. 

Objetivos de la Asociación

  • Prestar asistencia terapéutica, preventiva, social y laboral a personas con algún Trastorno de la Personalidad (TLP), Trastorno Adictivo, Trastorno de Conducta o con Patología Dual y a sus familias con trabajos de ayuda mutua, orientación e información, así como en Escuelas de Padres y Madres.
  • Fomentar la investigación y el estudio científico del TLP para mejorar el diagnóstico inicial, indicando su graduación y tratamiento a seguir, y de trastornos adictivos no tóxicos.
  • Formar a personal destinado a informar de la problemática para colaborar en la prevención y formar internamente al personal técnico de la Asociación.
  • Crear una conciencia social de la existencia de esta problemática y divulgar sus conocimientos y la experiencia adquirida.
  • Obtener un reconocimiento oficial de estas patologías para garantizar los derechos fundamentales de personas afectadas y sus familias, defendiendo sus intereses económicos, sociales, laborales y profesionales y consiguiendo que las autoridades destinen los recursos necesarios para su detección, prevención y tratamiento.
  • Promocionar y velar por la imagen de la asociación, conjunto armónico de iniciativa social, de trabajo, ayuda, seriedad, profesionalidad y discreción.
  • Confección y realización de programas de prevención entre adolescentes y conferencias para padres y madres, profesionales y alumnado universitario.

Datos de Contacto:

Asociación Prevención y Salud Mental
Registro de Asoc. de la Generalitat Valenciana
Nif. G-44533792- CV-01-060915-CS

web: https://aspresam.blogspot.com/ 

E-Mail: aspresamprevencion@gmail.com 

Teléfono/Wasap: 603577899

Plataforma profesional de prevención del suicidio

Papageno.es es una plataforma de carácter independiente y no lucrativa de prevención del suicidio que nació en 2019. Desde sus inicios se mueve desde la ilusión de unir esfuerzos de los profesionales y organizaciones preocupadas por el impacto que el suicidio provoca en la sociedad. Este impacto no está marcado solo por el número de víctimas mortales, sino por el sufrimiento de las personas y colectivos más vulnerables, y entre ellos el de las personas que afrontan un duelo por suicidio (supervivientes).

Desde la filosofía de la lucha contra el estigma y el tabú, tiene como objetivos la sensibilización de la sociedad y de los colectivos profesionales, la prevención de la conducta suicida y el acompañamiento de personas en duelo. Todo desde una perspectiva responsable, crítica y consciente de la necesidad existente de formación sobre este problema.

Adhesión de ASPRESAM a papageno.es

De esta forma, tanto Aspresam como papageno.es declaran su intención de crear puentes de colaboración que contribuyan de diferentes maneras a cumplir sus objetos sociales, haciendo énfasis en sus puntos comunes.

Ambas organizaciones hacen pública la adhesión e invitan a otras instituciones a unirse alrededor de la prevención del suicidio. Juntos tenemos que afrontar este reto, que registró 3.941 víctimas mortales durante 2020 en España. El suicidio es la principal causa prevenible de mortalidad externa en nuestro país y es responsable de una muerte cada 40 segundos en el mundo.

Sigue en directo la ceremonia de #periodismoresponsable en comunicación del suicido organizados por AFASIB&PAPAGENO

Tiempo de lectura: 6 minutos

A TRAVÉS DEL FACEBOOK LIVE DE PAPAGENO.ES

https://www.facebook.com/papageno.es @papageno

La Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio ‘Papageno y la Asociación de Familiares y Amigos Supervivientes por Suicidio de las Islas Baleares (AFASIB) han cerrado con éxito la convocatoria de la primera edición de #PeriodismoResponsable. Una variada lista con más de 50 candidaturas si sumamos ambas categorías optarán a hacerse con los galardones, que tienen como objetivo principal distinguir a los mejores trabajos que visibilizan la problemática del suicidio y ayudan a salvar vidas.

#PeriodismoResponsable busca servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, alejado del miedo al efecto contagio y centrado en informar del suicidio con responsabilidad. Con el propósito de recompensar la originalidad, la sensibilidad o la inclusión de datos, señales de alerta y recursos de ayuda para visibilizar el suicidio, Papageno y AFASIB han organizado esta iniciativa pionera dividida en dos categorías.

Categoría nacional

Para la categoría nacional, abierta a los trabajos publicados en castellano en medios de comunicación españoles en soporte de papel, digital, radiofónico o en televisión, optarán a ganar la primera edición un total de 49 trabajos. Periodistas de medios tradicionales como EL PAÍS, La Vanguardia o EL MUNDO, regionales como La Voz de Galicia, La Nueva España, La Opinión de Murcia o La Voz del Sur, junto a nativos digitales como El Confidencial, NIUS Diario, eldiario.es o EL ESPAÑOL, configuran una lista amplia y variada de trabajos que han abordado con responsabilidad el suicidio.

Categoría local

Por otro lado, siete trabajos se han presentado en la categoría local, reservada a las piezas periodísticas publicadas en medios de comunicación de las Islas Baleares.

Jurado

El jurado. está formado por Nicole Haber Eterovich, responsable del Observatorio del Suicidio del Servicio Público de Salud de las Islas Baleares; Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios; María de Quesada Herrero, periodista y autora del libro La Niña Amarilla; y Olga Fernández Castro, periodista especializada en salud, evaluarán todos los trabajos y elegirán a las mejores candidaturas.

Restricciones de aforo

Debido a las restricciones de aforo impuestas por la pandemia, se solicita a aquellos candidatos que quieran asistir de forma presencial al CaixaForum de Palma de Mallorca que se pongan en contacto con la dirección del premio.

Entidades colaboradoras

Las siguientes entidades colaboran en la primera edición: Sindicat de Periodistes de les Illes Balears (SPIB), Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB), Obra Social laCaixa, Teléfono de la Esperanza de Islas Baleares, la Oficina de Salut Mental de les Illes Balears, 3 Salut Mental, Teléfono de la Esperanza de Sevilla, Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y la Asociación En Primera Persona.

Candidaturas presentadas al premio Nacional

Candidaturas presentadas al premio local

Hablemos de suicidio, una iniciativa del Colegio de la Psicología de Madrid

Tiempo de lectura: < 1 minuto

02-29 de septiembre de 2021.

El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid quiere dar respuesta, desde una mirada y atención integral, a una realidad tabú en la mayoría de las culturas y sociedades, que históricamente ha sido silenciada: el Suicidio.

El Suicidio, la muerte autoinflingida o la muerte silenciada es, una realidad para el aproximado millón de personas que se quitan la vida en el mundo cada año, uno cada 40 segundos. El drama del Suicidio, no termina con la persona que ha decidido quitarse la vida, continua con los que dolorosamente viven en la presencia de la ausencia del fallecido: los supervivientes.

Desde Hablemos de Suicidio, deseamos aportar luz a una realidad silenciada, oculta, estigmatizada con un enfoque integral, científico, actual, donde todos los agentes de prevención, desde profesionales de las diferentes áreas de la Psicología e integrantes del tercer sector, pongan voz a la necesidad de atender adecuadamente un problema de
salud pública desde sus diferentes ejes de acción. En Hablemos de Suicidio, hablaremos de la muerte para engrandecer la vida, con el máximo rigor, ciencia, respeto y sensibilidad.

Nuestras felicitaciones a Luis Fernando López Martínez, coordinador técnico del programa y a todo su equipo por haber creado un programa tan solvente y de elevada calidad que sitúa el suicidio en la agenda social como un problema clave de la salud pública. Y también por centrar el importante papel de la psicología en este ámbito. 

Agradecemos a la organización su invitación para participar en dos de las jornadas (15 y 22 de septiembre) en las que deseamos aportar tanto como podamos aprender de todos los demás participantes. 

ACCEDER AL PROGRAMA EN PDF

UPII Cicerón: #yoapoyolaprevenciondelsuicidio

Tiempo de lectura: < 1 minuto

La UPII Cicerón celebrará el Día Mundial de la Prevención del Suicidio con la campaña #yoapoyolaprevenciondelsuicidio

La actividad contará con la emisión de un documental, la lectura del manifiesto de la Asociación Internacional de la Prevención del Suicidio (IASP) y una ponencia sobre el funcionamiento de la unidad y su primer año de experiencia. 

Nuestras más sinceras felicitaciones tanto para la Unidad a la que le deseamos el mayor de los éxitos y un fuerte abrazo para su responsable, nuestro compañero Miguel Guerrero Diaz, a quien te recomendamos que sigas a través de su twitter @UPII_Ciceron. Su trabajo y entrega con la causa de la prevención del suicidio y de su equipo son todo un ejemplo ¡Gracias por vuestro trabajo!

 

 

El día después: grupos de ayuda mutua de duelo por suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos

Charla- coloquio para público en general

La experiencia de perder a un ser querido por suicidio es una de las situaciones de duelo más dolorosas. ¿Qué hacer el día después de un suicidio?

Con motivo de la reapertura de los grupos de ayuda mutua en Sevilla organizados con la colaboración del Teléfono de la Esperanza de Sevilla y Papageno.es, miembros de ambas asociaciones realizarán una charla coloquio con la finalidad de encontrar respuestas a esta pregunta y motivar al desarrollo y participación en los grupos.

Siguiendo las directrices de la OMS, los grupos de ayuda mutua para duelo por suicidio son recomendables para aquellas personas que necesitan ayuda para afrontar su dolor y encontrar apoyo social. Expresar las emociones en un ambiente seguro y cálido junto a otras personas que pasan por la misma situación y la búsqueda conjunta de recursos para transitar por su dolor son herramientas que ayudan a las personas a restablecer una nueva normalidad en sus vidas. Una vida que será diferente pero donde la persona logrará resituarse después de vivir la pérdida en primera persona.

Por eso os esperamos el próximo miércoles 30 de junio de 17.00 a 19.00 en la sede social del Teléfono de la Esperanza en Sevilla. Por razones de la crisis sanitaria por COVID-19 el aforo estará limitado según normativa vigente. Para favorecer la participación de otras personas interesadas, también se podrá participar a través de videoconferencia por ZOOM.

Para la asistencia presencial se enviarán invitaciones dependiendo de dicho aforo.

Para ambas modalidades es necesaria la inscripción previa que podrá encontrar en el siguiente enlace: INSCRIPCIÓN

11/06/2021 POR RAZONES DE AFORO ACTUALMENTE SOLO SE PERMITIRÁN INSCRIPCIONES POR VIDEOCONFERENCIA. PARA FACILITAR LA PARTICIPACIÓN SE GRABARÁ LA INTERVENCIÓN DE LOS PONENTES Y SE PODRÁ VER TAMBIÉN EN DIFERIDO

¡Te esperamos!

Suicidio en cuerpos policiales: el caso de la Guardia Civil

Tiempo de lectura: < 1 minuto
ACCESO A LA NOTICIA Nº 243 de ctxt de fecha 16 de octubre de 2019

La periodista Brezo Criado ha publicado en el nº 243 de la Revista Contextos – «ctxt» un amplio e interesante artículo sobre el fenómeno del suicidio entre guardias civiles.

En él entrevista a afectados y afectadas, a responsables de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y a otros profesionales para intentar profundizar entre las causas que provoca que este colectivo sea un grupo de riesgo.

Un artículo serio y documentado sobre una realidad, en muchos casos desconocida, que afecta a los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y por el que la sociedad, los políticos y los medios de comunicación han mostrado en los últimos años un interés creciente.

Aún queda mucho camino por andar, solo la presión ejercida hacia el tema dejará de mantener el suicidio entre policías, militares y guardias civiles oculto en el terreno de lo moral para convertirlo en el problema de salud pública que es. 

ACCESO A LA NOTICIA COMPLETA

 

AFASIB organiza la mesa redonda «Yo también soy vulnerable» con motivo del Día Internacional de Prevención del Suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos
Cartel de la mesa redonda «Yo también soy vulnerable» AFASIB

El próximo 10 de septiembre a la 18:00 de la tarde en la sede de Caixaforum de Palma de Mallorca situada en la Plaza Weiler, 3, AFASIB organiza la mesa redonda «Yo también soy vulnerable», con motivo del Día Internacional de Prevención del Suicidio.

Afasib, Familiars i Amics Supervivents per suïcidi de les Illes Balears, es una asociación de supervivientes que da apoyo a personas que han perdido a personas significativas por suicidio y que desarrolla su actividad en las Islas Baleares. 

En la actividad en la que colabora la Obra Social de La Caixa, participarán profesionales de diversas instituciones que tendrán la oportunidad de exponer su implicación en la prevención de este problema de salud pública que es el primer motivo de mortalidad externa en España (3.679 muertes en 2017).

La presentación de la actividad correrá a cargo de la presidenta de AFASIB, María Francisca Morell García y contará con la participación de Alicia González (Teléfono de la Esperanza), Antonia Ramis del Colegio de Psicología de las Islas Baleares (COPIB), Javier Jiménez (RED-Aipis), Ángela Durá (Asociació de Periodistes de les Illes Balears), Jennifer Prata del colectivo de voluntarios Ángeles de Azul y Verde dedicado a la prevención del suicidio en cuerpos policiales, Nicole Haber (Observatorio del Suicidio IB Salut) y Daniel López colaborador de papageno.es.

A lo largo de la actividad el problema del suicidio cobrará visibilidad y se podrán compartir las experiencia de todas las instituciones y profesionales participantes. También habrá oportunidad de establecer un debate y visionar el trabajo de docuficción «Suicidio» de Palma de Mallorca Press Producciones.


DATOS DE CONTACTO
Llamar 657 71 63 40
 
 
asociacionafasib@gmail.com
 

 

La culpa del superviviente

Tiempo de lectura: 2 minutos

Las consecuencias psicológicas de vivir situaciones traumáticas relacionadas con riesgo a nuestra vida o a la de otros, catástrofes o situaciones de emergencia o violencia extrema pueden llegar a ser devastadoras.

Al riesgo de muerte o consecuencias sobre la salud, se unen emociones complejas, y en casos más graves. puede favorecer la aparición de un Trastorno por Estrés Postraumático. Este tipo de trastorno tiene entre sus posibles causas lo que se ha denominado el síndrome o la culpa del superviviente provocado por los sentimientos generados por sobrevivir a un suceso donde murió alguna persona cercana.

La culpa puede ser frecuente y natural y debe ser identificada en personas vulnerables que no deben dudar en pedir ayuda cuando lo necesiten. Estos sentimientos pueden llevar a la aparición de ideación u otras conductas suicidas y son un factor de riesgo reconocido para el suicidio. En principio, no podemos definir las emociones como buenas o malas intrínsecamente, todas cumplen una función positiva. La culpa surge en situaciones donde percibimos que hemos cometido un error o falta o hemos perjudicado a otra persona. Para superarla reaccionamos con una mayor motivación a restituir el daño hecho con nuestras acciones. 

Sin embargo, hay ocasiones donde esta emoción es irracional. Podemos identificar esta irracionalidad cuando el hecho ocurrido no está provocado por una acción u omisión nuestra, sino cuando es efecto de la suerte u otras causas externas. Eso ocurre, por ejemplo, en los casos de atentados terroristas o asesinatos masivos o ante catástrofes naturales. Se han descrito ocasiones donde la culpa ha empujado a los supervivientes a acabar con su propia vida. Sean cuales sean sus consecuencias, también es una emoción muy relacionada con las personas que han vivido cerca la muerte por suicidio de una persona querida.

Muchas veces la irracionalidad viene dado por nuestra propia manera de ser. Según Ciara Molina, esto ocurre en personas con tendencia a vivir en tensión, con angustia y sentimientos de desvaloración hacia sí mismo, perfeccionistas, con miedo al rechazo o a equivocarse y con excesiva necesidad de aprobación de los demás.

Para manejar la culpa del superviviente es aconsejable fomentar la comunicación con personas representativas o contando lo ocurrido para compartirlo con otros, recordar continuamente que los hechos traumáticos no son responsabilidad nuestra, regresar a la rutina personal cotidiana lo antes posible y ponerse en disposición de ayudar a otros a través de nuestra experiencia.


MÁS INFORMACIÓN

 

El final del duelo

Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Qué significa elaborar el duelo?, ¿existe una manera adecuada de procesar esta experiencia? A pesar de que el dolor no restaura el vinculo perdido, existe evidencia de que tal experiencia estimula un complejo neurológico responsable del procesamiento de la información que incluye un establecimiento de nuevos significados o la reorganización de nuevos esquemas mentales. En definitiva, una reestructuración de nuestro mundo interior y nuestra propia identidad.

Pero detrás de estos procesos hay una base biológica, así las acciones arriba indicadas y que señalaban autores como Robert Neymeyer y Ronnie Janoff-Bulman en lo referido al propio sistema de creencias y valores del doliente tras el proceso traumático, o Richard Tedeschi y Lawrence Calhoun en lo que se refiere al crecimiento postraumático que experimentan algunas personas en la etapa final del duelo y por último en cuanto a la creación de nuevos significados o esquemas mentales que citan Mardi Horowitz y Susan Folkman, todas ellas tienen un incuestionable correlato neurobiológico

Ello, tiene importantes implicaciones en cuanto al diseño de estrategias de intervención, así , estos cambios citados, en forma de nuevas creencias, o significados o conclusiones referidas a una misma persona, sobre la vida y las relaciones con las demás personas deben emerger de forma natural como consecuencia del proceso de asignación de significación emocional-cognitiva, y no como un esfuerzo mental de distorsión para reducir la sintomatología. Es por ello que el trabajo desde lo puramente cognitivo e implicando auto instrucciones del tipo: Hay que resignarse, no debo pensar en ello, tienes que esforzarte, etc.., no sólo resultan poco útiles sino que pueden complicar el proceso de recuperación y elaboración del duelo

Pero ello no implica la eliminación o minimización de las conductas de afrontamiento del duelo por parte de la persona superviviente, lo que cabe es una exploración cuidadosa de la vivencia subjetiva de la persona con el objetivo de determinar si las conductas, sentimientos o pensamientos que experimenta la persona doliente son realmente estrategias que contribuyen a un adecuado procesamiento del duelo o por el contrario se constituyen como respuestas inadaptativas

En este contexto, por extraño que parezca, la estrategia de afrontamiento más efectiva no es siempre la que modera el efecto del estrés sobre la persona, sino la que promueve un procesamiento emocional-cognitivo de la experiencia de pérdida, por ello, la efectividad del afrontamiento puede ser independiente de la sintomatología, pudiéndonos encontrar con situaciones donde un afrontamiento correcto es aquel que incrementa la sintomatología y en otras ocasiones la reduce, así por ejemplo en una primera etapa, una persona puede intentar evitar conectar con la pérdida y su significado y ello le ayuda a permanecer estable de tal manera que se protege de un exceso de sufrimiento que es difícil de asimilar en principio.

En definitiva, el quid de la cuestión reside en si el afrontamiento que emplea la persona en ese momento le ayuda o no, a asimilar la situación traumática.

Payás Puigarnau, Alba (2010). Las tareas del duelo. Editorial Paidós

Reseña

Francisco Rodríguez Laguna

Psicólogo. con formación avanzada en duelo (Modelo Integrativo-Relacional).

App para móviles de prevención de la conducta suicida

Tiempo de lectura: 2 minutos

La telefonía móvil y los móviles inteligentes han llegado a nuestras vida para quedarse. Han ido invadiendo poco a poco nuestro día a día y cada vez permiten más funciones que mejoran su utilidad.

Frente a los malos usos de los móviles que provocan dependencia, hoy nos centraremos en alguna de las app que existen para la prevención del suicidio. Un buen complemento para los profesionales que nos dedicamos al tema y un apoyo para las personas que sufren ideación suicida.

En particular describiremos brevemente, CALMA, PREVENSUIC y MY3APP (las tres son de carácter gratuito).

«Calma» es una app disponible en Google Play, que puede utilizarse de dos modos diferentes. Durante los momentos de crisis utiliza un modelo denominado «Terapia Dialéctico Comportamental» (DBT) y fuera de períodos de crisis puede utilizarse para evitar que éstas sucedan.

«Prevensuic» es la app de prevención creada por la  Fundación Salud Mental España para la prevención de los trastornos mentales y el suicidio.  Está disponible en Apple Store y Google Play. La aplicación móvil tiene múltiples funcionalidades:

  • Para las personas con conducta suicida: Plan de Seguridad, señales de alerta, álbum con fotos de vida o razones para vivir.
  • Para familiares y allegados: Plan de seguridad y recomendaciones a todos los niveles.
  • Para profesionales sanitarios:  Información específica según al servicio al que pertenezcan, recomendaciones de evaluación, medidas de seguridad hospitalaria y pautas prácticas.

Por último, nos encontramos con MY3APP la app creada en sociedad con la Autoridad de Servicios de Salud Mental de California y disponible en App Store y Google Play. En esta aplicación puedes definir tu red social de ayuda (elegir tres contactos de su entorno social) para contactar con otras personas cuando tengas pensamientos suicidas y tu plan para mantenerte a salvo, .

Te aconsejamos que te las descargues y experimentes con ellas. Si tienes alguna duda, puedes consultarnos en prevencion@papageno.es

Recuerda que las app, la telefonía móvil e Internet no deben sustituir el contacto humano. Sin embargo, pueden ser un apoyo para afrontar adecuadamente la ideación suicida. En caso de necesitar ayuda elige siempre hablarlo con personas de tu confianza y con profesionales adecuadamente formados.

PARA SABER MÁS

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies