Categoría el Uncategorized

Reflexiones sobre el suicidio, la profesionalización de la psicología de emergencias, la bondad y el ego.

Tiempo de lectura: 6 minutos

Autor: Daniel J. López Vega, psicólogo sanitario y presidente de Papageno

15 años de lecciones aprendidas en la prevención del suicidio a nivel personal

Los últimos 25 años y algunos más desde que terminé la carrera de psicología pueden ser resumidos en las únicas tres facetas de mi vida que he amado: mi familia, mi “tribu” y mi trabajo. Pronto se cumplirán 15 años desde que accidentalmente empecé a trabajar en la prevención del suicidio. Jamás podré pagar lo que aprendí en estos lustros. Pero todo no ha sido bueno. Hace una década hablar del suicidio, al contrario que ahora donde hacerlo te asegura un espacio en los medios de comunicación a nivel nacional, suponía un verdadero problema que traspasaba lo profesional. En estos años me han acusado de “pesetero”, de “ganarme la vida con el dolor ajeno”, de “arribista”, de “no respetar a los muertos”. He leído y escuchado insultos de carácter personal, algunos poco adecuados para reproducir en este blog. Los he aceptado estoicamente. Muchos de ellos provenían de personas que nunca llegué a conocer y a otras las dejé ir. Incluso, durante años, en una publicación de una página oficial de un cuerpo policial, una de mis intervenciones en la defensa de la visibilidad del suicidio me mereció la catalogación de “persona de baja catadura moral”. Va en la profesión. Hablar en voz alta siempre tiene un precio.

Ahora todo ha cambiado. Sigue siendo complicado encontrar a profesionales formados para acompañar en conductas suicidas porque se relacionan con fenómenos y diagnósticos a los que seguimos dando la espalda: las adicciones, la patología dual, el trastorno límite de la personalidad, el bullying o el acoso laboral. Sin embargo, ahora es fácil encontrar a profesionales y tertulianos bondadosos que nos lanzamos a jugar con las palabras como en una “ruleta rusa” de final fatal: de tabú a la moda, de problema invisible a normalización del problema, de un problema a otro. El ego es lo que tiene. Muchas veces realmente no hablamos del fenómeno, sino de nosotros mismos. En la sociedad del Selfie nada de esto nos parecerá extraño.

Humano o profesional, esa es la cuestión

En la última semana me he enfrentado a lo que seguramente son vairas de las situaciones más duras de mi carrera profesional. Por desgracia eso se está convirtiendo en costumbre y cada semana compite con la anterior en ponerme en mi sitio y entender, a las malas, todo lo que me falta por aprender e ignoro. He vivido varias de esas situaciones en psicología de emergencias donde inevitablemente se te marca el alma. Quizás por ser padre, el acompañamiento de la pérdida de un hijo o una hija, y especialmente cuando es por suicidio, provoca en mí una especial sensibilidad y más cuando ocurre durante la adolescencia. Perderlas a ellas (yo tengo dos hijas) supondría una de las situaciones más dolorosa que yo podría transitar. Un suicidio, especialmente de una persona adolescente, es claramente un fracaso de toda la sociedad y el impacto que produce puede ser devastador.

En la última intervención de este tipo ayer por la mañana (técnicamente se llama posvención a las estrategias dirigidas a acompañar a personas en duelo por suicido), la familia me lo agradeció con una expresión que me he acostumbrado a escuchar pero que me produce cierto efecto paradójico: “Qué bueno que haya personas tan buenas como tú en el mundo”.

En los cursos para sanitarios que imparto desde hace años, siempre me gusta utilizar una frase de la célebre serie sobre medicina “House”. El particular protagonista que emula en el mundo de la medicina, lo que Sherlock Holmes fue en el ámbito detectivesco, realiza la siguiente pregunta con la que te invito al siguiente juego: Qué prefieres, ¿un médico que te coja la mano mientras mueres, u otro que te salve la vida mientras no te mire a la cara?

Ya te habrás dado cuenta de que esta frase esconde realmente una falsa dicotomía o falso dilema porque realmente la solución es quedarse como otras tantas veces en el punto medio. Es decir entre el equilibrio en el conocimiento médico y la bondad que todo profesional debe mostrar si desea llegar a la excelencia. Pero permíteme que utilice esta cuestión para poder extraer lo aprendido ayer durante la mañana. “¿Que soy un profesional (pesetero) o una buena persona?” (Otro falso dilema).

Mientras esperaba para poder intervenir con la familia, escuchaba a las personas concentradas en una plaza como respeto al dolor que la pérdida había provocado en la familia y la comunidad. El hecho había producido un importante impacto social. Por deformación profesional, estuve atento casi durante media hora de todos los detalles que suscitaron la escritura de esta entrada del blog. La mayoría de las opinones que escuché o leí sobre el hecho ocurido, estaban indefectiblemente contaminadas por el impacto emocional provocado por este. El lugar estaba completamente lleno de buenas personas, movidas por querer ayudar, pero sometidas al estrés propio de una emergencia de esa naturaleza y que convierte parte de la ayuda justamente en lo contrario. Recuerda lo ocurrido en Valencia alrededor de la DANA y otros desastres naturales donde mucho del voluntariado cuando funciona de forma desorganizada acaba convirtiéndose en sí en un nuevo problema. Por otro lado, opinar y reaccionar en casos de estrés emocional y sin tener toda la información puede ser lícito, pero no siempre favorece a la resolución de los problemas, ni es responsable.

Profesionalización de la psicología de emergencias

Y ahí, como en otra muchas situaciones de mi experiencia profesional, volví a echar de menos a los profesionales de la psicología de emergencias. Contra toda lógica, en España no existe una especialidad reglada dentro de la psicología que te habilite como profesional en este ámbito. Por lo tanto, si me defino como experto en esta faceta, no soy estricto en el término. Hubo policías, personas afectadas y en duelo, medios de comunicación, gente curiosa, pero ni un solo profesional de la psicología que favoreciera el correcto desarrollo del acto que estaba presenciando o que sirviera de apoyo en primeros auxilios psicológicos a las personas afectadas. Ya me he acostumbrado, pero todavía me encuentro con situaciones que sigo sin comprender. Ante la falta de una solución diferente, las crisis de ansiedad se siguen solucionando con lo que definimos popularmente como “una pastilla debajo de la lengua”, expresión que he escuchado en la resolución de situaciones variadas y en diferentes ámbitos sin que necesariamente siempre sea la opción más costoefectiva. Todo estaba lleno de personas buenas, pero no siempre con el conocimiento necesario para resolver esa situación de forma efectiva, o ,siendo expertos en otros temas, no lo eran en la intervención psicológica en emergencias y desastres.

La bondad y el ego

Marsha Linehan, psicóloga, profesora y responsable del desarrollo de la terapia dialéctica conductual creada en su origen para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad que ella misma sufrió, nos dice en uno de sus libros: “Cuando enseño a mis estudiantes graduados –que trabajan con personas complejas y difíciles de tratar con alto riesgo de suicidio– siempre les recuerdo que pueden elegir entre cuidarse a sí mismos o cuidar a sus pacientes, porque no siempre pueden hacer ambas cosas. Si quieren cuidarse a sí mismos, incluso cuando eso pueda significar un posible costo para sus pacientes, les recuerdo que están en la profesión equivocada”.

Es la forma más gráfica que he encontrado para definir lo que creo que es la bondad profesional. Creo que hay que “amar” a las personas a las que se acompaña en la condcuta suicida y su duelo, teniendo en cuenta las características del amor según Fromm (cuidado, respeto, conocimiento y responsabilidad). No debemos permitir que nuestra intervención la maneje nuestro “ego”. La única protagonista es la persona que sufre y tú una herramienta para afrontar su dolor. Yo amo a las personas que acompaño, tanto en las múltiples actividades de carácter altruista en las que participo, como en aquellas en las que recibo una justa remuneración por mi desempeño profesional. Siempre.

Conclusión

Y por terminar, permíteme que te dé un consejo o varios. Todo dependera de quien lea estas palabras y si los aceptas.

  • Si nos encontramos en una situación alguna vez de esta gravedad como persona afectada, requiramos que las personas cercanas que nos acompañen emocionalmente sean de nuestra familia o tribu, aquellas que nos aman y validan nuestras emociones. Cuando sean profesionales, contemos con aquellos que lo sean de la psicología de emergencias debidamente formadas y reconocidas. Pidamos ayuda dentro del ámbito de la salud mental pública y reclamemos que esta sea de calidad y con los suficientes recursos para responder a las necesidades. Cuando busquemos profesional de la psicología en el ámbito privado apostemos por aquellos con la debida colegiación y que utilicen métodos testados. La psicología sanitaria o clínica son especialidades. Huyamos de las falsas terapias, la falsa autoayuda o de profesionales sin la debida formación sea cual sea su motivación para ayudar o de actitudes amigables, pero sin mesura.

  • Si pertenecemos a alguna administración o tenemos un puesto político, dentro de nuestra responsabilidad ética, busquemos las mejores soluciones, las más costoefectivas, las que se ajustan a la evidencia científica y no las más baratas. Al igual que en otras esferas profesionales de la emergencia, escojamos a los mejores: profesionales especializadas y con la formación adecuada. No nos obvies, ni nos sustituyas.

  • Si somos personal voluntario, seamos humildes y recordemos nuestras limitaciones, participando siempre en actividades organizadas por instituciones de reconocido prestigio y dentro de su marco jerárquico y competencial. Siempre que demos nuestra opinión, como dice el proverbio hindú: “que nuestras palabras sean mejor que el silencio”. Nuestro papel es siempre más escuchar que hablar.

  • Y, por último, si somos profesionales de la psicología, sintamos con orgullo nuestra profesión, entregando lo mejor de nosotros mismos. Al margen de nuestra libertad para participar en actividades de carácter altruista, la psicología es una actividad profesional, no una actividad voluntarista. La bondad no está reñida con la justa remuneración de las funciones y el desarrollo profesionalizado de la labor que se desarrolla en situaciones de emergencias y desastres.

25 candidaturas optarán a ganar la quinta edición de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

Tiempo de lectura: 5 minutos
  • El fallo del jurado se conocerá el jueves 13 de noviembre de 2025 en un acto en el Palau Macaya de Barcelona. Puedes consultar el programa e inscribirte aquí.

El comité de cribado de la quinta edición del premio #PeriodismoResponsable sobre la conducta suicida, organizado por la Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’, ha comunicado en el día de hoy al jurado su decisión de incluir a 25 candidaturas como finalistas al galardón. El premio, que se entregará el jueves 13 de noviembre en el Palau Macaya de Barcelona, tiene como objetivo distinguir a los mejores trabajos periodísticos sobre el suicidio. En la misma línea, intenta servir de estímulo para los periodistas en la búsqueda de un cambio de actitud en las redacciones, dedicado a informar de este problema social con rigor, respeto y responsabilidad, elementos imprescindibles para ayudar a salvar vidas.

De los 25 trabajos finalistas, 15 pertenecen a la categoría nacional, seis a la audiovisual y cuatro a la regional. Además, todos los trabajos finalistas tendrán la posibilidad de ganar un premio especial que otorgarán los miembros del jurado. Las cuatro candidaturas galardonadas en esta edición recibirán un premio económico de 350 euros y un diploma conmemorativo. Asimismo, el jurado entregará los accésit que considere apropiados en las tres categorías del premio. 

Candidaturas Finalistas · Categoría Nacional:

  • Eleonora Giovio (EL PAÍS): Los que se quedan tras un suicidio: “El dolor te come, pero se sale”.
  • Sofía Pérez Mendoza (eldiario.es): El suicidio invisible en las personas mayores: “No se quejan de la tristeza, sino del cuerpo”.
  • Ana Ordaz (El Correo de Andalucía): Dos suicidios al día en Andalucía: «La persona quiere dejar de sufrir pero no sabe cómo».
  • Laura G. de Rivera (Público): Intento de suicidio, una pastilla y a casa.
  • Dánae Pérez Perdomo (Canarias7): Las redes sociales comportan «más riesgos que beneficios» en la conducta suicida en menores.
  • Carlos Doncel (El Correo de Andalucía): Tres muertes por suicidio en la Policía Nacional de Sevilla en cuatro meses ponen el foco en la prevención.
  • Marta de Andrés (La Razón): 4.116 personas se quitaron la vida en España en 2023, solo un 2,6% menos que el año anterior.
  • Raquel Nogueira (EL ESPAÑOL – Enclave ODS): «Quiero desaparecer»: qué hacer cuando escucha a un ser querido decir eso en la ‘dictadura de la felicidad’.
  • Marina Peco (RTVE): Desmontando mitos sobre el suicidio: la persona que se quita la vida ni es un cobarde, ni quiere llamar la atención.
  • Laura Miyara (La Voz de la Salud): Juan José Escudero, tras el suicidio de su hijo: «Yo antes era anti abrazos, pero ahora me hacen falta y los doy».
  • Iñaki García (La Rioja): Ante el suicidio, «rigor, responsabilidad y respeto».
  • Sara S. Bas (EL ESPAÑOL): Anatomía del intento de suicidio de Ángel: por qué cientos de policías se quitan la vida en España.
  • Óscar Fraile (El Día de Valladolid): Las estrategias contra el suicidio fracasan al no frenar la media de tres muertos al mes.
  • Fran Cano (Lacontradejaén): Entrevista a Rosa M. Guillén: «He superado dos crisis graves y es fundamental pedir ayuda».
  • Álex Serrano López (Las Provincias): El año más triste multiplica las llamadas al teléfono de prevención del suicidio.

Candidaturas Finalistas · Categoría Audiovisual:

  • Óscar Vegas y Teresa Cano (Aragón Radio · La Cadiera): Más cerca del Plan de Acción de Prevención del Suicidio.
  • Los Reporteros (Canal Sur): Fortaleza para romper la estadística.
  • Natalia Montoya Nasser (Psicolabis): Hablemos de suicidio.
  • Mercè Ros Belmonte (CMM Media · En Profundidad): Ser adolescente.
  • Silvia García (Radio Nervión): Entrevista a Monika Salgueiro.
  • En Busca del Tesoro (Radiopolis 92.3 FM): EL SUICIDIO, esa epidemia silenciosa.

Candidaturas Finalistas · Categoría Regional:

  • Marc Darriba (El Periódico): El suicidio en las cárceles: la tragedia silenciosa.
  • Sergi Peralta (Diari Més): La ACPS plantea crear un segundo grupo de ayuda mutua para supervivientes del suicidio en Reus.
  • Antoni López Tovar (La Vanguardia): Supervivientes: el duelo por suicidio es el más complicado que existe.
  • Susana Pérez Soler (La Vanguardia): ¿Puede una inteligencia artificial ser cómplice de un suicidio?

El comité de cribado que ha seleccionado las 25 piezas finalistas está formado por un equipo multidisciplinar de diez profesionales de la Asociación Papageno: Patricia García, Sonsoles Rivera, Nuria Moncayo, Silvia G. Bravo, Noelia García-Guirao, Rosa M. Guillen, Nora Andreu, Susi Doctor, Rosa del Rincón y Marilú Ancona. El comité ha valorado la originalidad de las piezas, la aportación de datos y contexto, la sensibilidad, el seguimiento de las principales recomendaciones o la aportación de los especialistas y los expertos en la materia, junto a los recursos de ayuda.

Además, en la reunión celebrada para elegir a las 25 candidaturas finalistas, el comité ha destacado la calidad de las 125 candidaturas presentadas, el aprendizaje constante aportado por los trabajos o las múltiples y novedosas perspectivas desde las que se ha abordado el tema. También han reconocido el trabajo de los profesionales y de los testimonios en primera persona que aparecen en las piezas, ya que ayudan a visibilizar y a prevenir este problema. Por último, han subrayado la variedad de los formatos, en especial en la categoría audiovisual, el enriquecimiento y la forma en la que los periodistas pueden ayudar a transformar el dolor de las personas.

Finalizado este proceso, un jurado formado por Gabriel González Ortiz, periodista del Diario de Navarra y autor del libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para abordar este problema en los medios; Cristina Martínez Vallier, periodista y secretaria de la asociación La Niña Amarilla; Diana Gutiérrez Arranz, responsable de comunicación de la Federación Salud Mental Castilla y León; Sandra Pérez Rodríguez, Psicóloga General Sanitaria, profesora titular en la Universidad de Valencia y socia de la Asociación Papageno; y Toñi Cabrera Cabrera, superviviente en duelo por suicidio.

Entrega de premios

El fallo del jurado se conocerá el jueves 13 de noviembre de 2025 en un acto que se celebrará en el Palau Macaya de Barcelona. En una primera parte, Daniel López dará la bienvenida al acto. A continuación, cederá la palabra al psicólogo del hospital Sant Joan de Deu, Francisco Villar, que ofrecerá la conferencia inaugural. Después, se entregará los galardones del V Premio #PeriodismoResponsable de Papageno.

La segunda parte de este evento, que tiene como objetivo ofrecer un taller dedicado a la comunicación responsable sobre el suicidio, comenzará con una ponencia de Cristina Oriol Val, periodista de La Vanguardia. Después intervendrán el periodista y autor del libro ‘Contra el silencio’, Alberto Gómez, y la profesora agregada de la Universidad de la Universidad Rovira i Virgili, Janaina Oliveira. Posteriormente será el turno de la concejala de salud del Ayuntamiento de Barcelona, Marta Villanueva. Por último, la periodista de EL MUNDO y responsable del proyecto ‘Once Vidas’, Yaiza Perera, y el periodista y coordinador del proyecto Periodismo Responsable de la Asociación Papageno, Guillermo Córdoba, impartirán un taller teórico-práctico sobre cómo informar del suicidio en los medios de comunicación.

La jornada al completo podrá seguirse de forma presencial y en streaming. Todas las personas interesadas pueden inscribirse en este enlace.

3-3 25 candidaturas optarán a ganar la quinta edición de los premios #PeriodismoResponsable sobre el suicidio

El día después: apertura de grupo de ayuda mutua de duelo por suicidio en el Campo de Gibraltar. La Línea de la Concepción 24 de abril 2025

Tiempo de lectura: < 1 minuto
cac9b829-59bc-4939-9b4f-714fd1d09b61 El día después: apertura de grupo de ayuda mutua de duelo por suicidio en el Campo de Gibraltar. La Línea de la Concepción 24 de abril 2025

Duelo por suicidio: el fin del estigma

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Papageno participa en Tempo da Psicoloxía en Santiago de Compostela

Tiempo de lectura: 2 minutos
image-512x1024 Papageno participa en Tempo da Psicoloxía en Santiago de Compostela

El pasado martes 20 de febrero se celebró en Santiago de Compostela, la segunda jornada del Programa de Tempo da Psicoloxía 2024 organizada por el Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia y la Facultade de Psicoloxía da Universidade de Santiago de Compostela. En esta edición la actividad está dedicada al abordaje del suicidio.

La mesa redonda en esta ocasión daba la oportunidad de participar a

397ae6a2-5976-4417-88db-0ab7430399f7-1024x577 Papageno participa en Tempo da Psicoloxía en Santiago de Compostela

Villaronga ha resaltado la necesidad de los equipos multidisciplinares en la pevención del suicidio y ha descrito los servivios que se prestan desde su asociación, mientras que de Quesada ha defendido la necesidad de comunicar de forma responsable sobre este problema de salud pública, que los tres ponentes han estado de acuerdo que tiene realmente una base social. López, en otro orden de cosas,ha defendido el papel de la psicología en el abordaje del suicidio y ha reivindicado la necesidad de actuar y reivindicar una mejora de la atención de esta problemática y de las personas afectadas.

Desde Papageno agradecemos la invitación a participar en esta actividad por su importancia en la formación de futuros profesionales y por la alta participación tanto presencial como por streaming. Un éxito de organización que ayuda a seguir haciendo visible a las personas que directa o indirectamente sufre por la conducta suicida.

Enlace a  la actividad

I Encuentro en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida (visionado libre y gratuito)

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Desde los siguientes enlaces podrá acceder a los vídeos de las sesiones del I Encuentro en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida que celebramos en Málaga en 2022.

RESUMEN-1024x576 I Encuentro en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida (visionado libre y gratuito)

VIDEO PROMOCIONAL

PRIMERA-PARTE-1024x576 I Encuentro en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida (visionado libre y gratuito)

PRIMERA PARTE

2-PARTE-1024x576 I Encuentro en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida (visionado libre y gratuito)

SEGUNDA PARTE

Prevención del suicidio en la infancia y la adolescencia (Video-Taller)

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Con la finalidad de promocionar la celebración en Salamanca del II Encuentro Internacional en Prevención, Intervención y Posvención de la Conducta Suicida el 10 de marzo de 2023 durante todo el mes de febrero iremos ofreciendo los talleres online que se realizaron en Málaga durante el primer encuentro (mayo de 2022).

Puedes acceder a toda la información de II Encuentro desde aquí. Podrás participar de forma presencial u online en directo o diferido.

https://vimeo.com/713466306

«Prevenir el suicidio» Programa de Los reporteros de Canal Sur

Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Asociación Andaluza de Supervivientes por la Pérdida de un Ser Querido por Suicidio «Ubuntu», participa en la realización de un reportaje sobre la prevención del suicidio en Canal Sur Andalucía, donde también participan profesionales y personas afectadas con el objetivo de dar visibilidad a este problema social. Puede verlo íntegramente desde la página oficial (a partir del minuto 15).

LOS REPORTEROS DE CANAL SUR: PREVENIR EL SUICIDIO

Prevención y posvención del suicidio- Onda Cádiz TV, programa el (14-01-2023)

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Intervención de Rosario, secretaria de la Asociación Andaluza de Supervivientes Por la Pérdida de Un Ser Querido por Suicidio «Ubuntu»,  José Lorenzo de Motrico, psiquiatra y Daniel López, Presidente de la Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio «Papageno» en Onda Cádiz.

Jornada de Prevención del Suicidio organizada por Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid

Tiempo de lectura: < 1 minuto

PORTADA-208x300 Jornada de Prevención del Suicidio organizada por Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid

PROGRAMA DE LA JORNADA

INSCRIPCIÓN

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies