Categoría el Prevención del suicidio

10 de octubre «Día Mundial de la Salud Mental: prevención del suicidio»

Día Mundial de la Salud Mental - Universidad de Cádiz
Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo jueves 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental que en esta edición se dedica a la prevención del suicidio. Los días mundiales permiten dar visibilidad a problemas concretos y son una ocasión singular para organizar actividades con el objetivo de sensibilizar a la sociedad de temas que como el suicidio están teñidos por el estigma y el tabú.

Desde papageno.es deseamos participar en esta jornada sumándonos a las iniciativas de muchas instituciones públicas y privadas. Ese día muchas personas individuales y el movimiento asociativo unirán su esfuerzo para combatir los mitos que hay en relación a este problema de salud pública complejo y multicausal. En este sentido, los profesionales de papageno.es participaremos en la organización de una jornada junto a la Universidad de Cádiz, la Asociación de Estudiantes de Psicología, el Servicio de Atención Psicológica y la Facultad de Ciencias de la Educación.

Durante el desarrollo de la actividad los estudiantes que acudan al acto tendrán la oportunidad de participar en un videofórum y su posterior debate y trabajarán en estudios de casos concretos que les ayudarán a aproximarse a este fenómeno,  comprenderlo mejor y entender sus causas. También se reflexionará sobre la relevancia que tienen los medios de comunicación en su prevención inclusos en las creaciones basadas en ficciones.

Además, los profesionales de papageno.es presentarán el proyecto de guías de autoayuda de prevención de la conducta suicida en la comunidad universitaria que tiene como finalidad concienciar sobre la importancia de su prevención y la detección precoz de casos de riesgo y que será publicada próximamente. 

De esta forma, se da valor a las actividades dirigidas a la promoción de salud en un sentido general y de salud mental y suicidio en particular, en un colectivo que tiene un peso importante en el desarrollo de nuestra sociedad: nuestros universitarios.

El cine como herramienta terapéutica en el suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos
Foto de Martin Lopez en Pexels

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se celebra cada 10 de septiembre, leí una noticia que me llamó mucho la atención. Se trata de la iniciativa de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) de pedir ayuda a Hollywood para romper el tabú que existe en torno al suicidio, animando a la gente a buscar ayuda.

Con esto  se pretende que tomemos conciencia de este grave problema de salud pública dado que los datos son verdaderamente alarmantes: 800.000 personas mueren al año por esta causa, una cada 40 segundos. En España se producen 10 suicidios al día: uno cada dos horas. Se trata de un problema especialmente alarmante entre los jóvenes: es la segunda causa de muerte entre personas de entre 15 y 29 años.

De esta manera la OMS le ha dado a Hollywood unas recomendaciones sobre cómo abordar esta temática de forma correcta: señalando la importancia que no sea un acto romántico, ni sensacionalista, tampoco debe enseñarse directamente ni simplificarse. Así que películas como Romeo y Julieta donde los protagonistas se suicidan por amor no constituyen un ejemplo de lo que quiere la OMS.

El suicidio es un tema recurrente en el cine, ya sea en menores o en adultos y que no siempre se aborda de una forma adecuada. Por tanto desde esta organización quieren que se traslade el mensaje de que el suicidio es algo más complejo y un grave problema de salud pública. En esta guía que recibirán los directores de cine y otros profesionales del sector, también se recomienda mostrar personajes que en lugar de optar por esa vía consiguen superar sus problemas. Diferentes estudios científicos en torno a películas y programas de televisión muestran que cuando éstos presentan detalles de suicidios hay quien intenta imitarlos, como declaró en rueda de prensa Alexandra Fleischmann, experta del departamento de salud mental de la OMS.

Una de los casos que actualmente causo mayor polémica fue el de la serie “13 Reasons Why”, original de Netflix. Esta serie presentó en su primera temporada la historia de Hannah Baker, una adolescente que termina suicidándose por diversos acontecimientos que sucedieron en su vida, de los cuales somos testigos a lo largo de los episodios de esta producción. Esta serie rápidamente recibió severos ataques debido a que se comenzó a especular que esta fomentaba el suicidio, ya que cifras revelaron que durante el mes en que se estrenó la serie, hubo un 30% más de suicidios de jóvenes de entre 10 y 17 años en Estados Unidos, así lo concluyó un estudio publicado en el “Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry”.

Por otro lado Fleischmann destacó que es importante trabajar con los jóvenes dentro de las escuelas y enseñarles cómo superar problemas y situaciones estresantes, además de señalar el importante papel que tienen los medios de comunicación en la prevención del suicidio, por lo que no
deben darle un aura romántica o sensacionalista.

Como una gran apasionada del cine inmediatamente al leer esta noticia me han venido a la memoria multitud de películas donde el suicidio ha sido una temática de interés de muchos cineastas y uno de los que mejor lo ha tratado desde el punto de vista “terapéutico” ha sido el genial Frank Capra
con su maravillosa película “Qué bello es vivir” (1946).

Por tanto esta película podría ser un claro ejemplo de lo que la OMS le pide ahora al sector cinematográfico. Por cierto aprovecho para recomendárosla para aquellos que todavía no la hayáis visto y pido disculpas de antemano por hacer spoiler. Está considerada una obra maestra del cine clásico, imprescindible en navidad. En esta película Frank Capra va desgranando la historia del protagonista George Bailey, hasta llegar a un punto de inflexión cuando está a punto de suicidarse el día antes de Nochebuena porque cree que su vida carece de sentido y que el mundo sería un lugar mejor si él no estuviera. Justo en ese momento aparece su ángel de la guarda que le irá mostrando como habría sido la vida en el lugar donde ha vivido siempre si él no hubiera nacido y los efectos que tendría en las personas que él quiere. Metafóricamente aquí el ángel representa a la figura del terapeuta que acompaña y guía al paciente en esos momentos difíciles de visión en túnel donde la persona no puede ver más allá del dolor y por consiguiente su percepción está totalmente distorsionada.

El trabajo terapéutico es hacerle ver que existen más opciones. De esta manera hacen un recorrido vital desde sus primeros años de vida y así van repasando escenas donde el ángel le va mostrando una parte de sí mismo que él no recordaba, escenas donde sus acciones aportaron algo positivo a otras personas, en definitiva le va ayudando a tener una mirada compasiva hacia sí mismo y a tomar conciencia de su valía como ser humano, dejando de centrar su atención únicamente en la faceta de hombre fracasado y sin salida. 

 

Comparto con vosotros estas palabras que le dice el ángel: “Curioso, ¿eh? La vida de cada hombre afecta a muchas vidas y cuando él no está deja un terrible hueco, ¿no crees?”.

 

La película es un verdadero canto a la vida donde podemos rescatar que aunque estemos atravesando momentos de gran angustia y desesperación la vida por encima de todo merece ser vivida.

Como curiosidad me llamó la atención hasta dónde llego la influencia de este mensaje de esperanza que quiso transmitir Capra que en el año 1987, 41 años después de que se estrenara, un juez de Florida impuso como parte de la condena, la obligación de ver la película a un hombre que había matado a su esposa enferma, tratando de suicidarse él después. Este juez argumentó que quería mostrarle al reo el valor de la vida.

Desde aquí me gustaría dedicar este artículo a todas las personas que con su profesión se ponen al servicio del otro: psicoterapeutas, psiquiatras, médicos y también a aquellos voluntarios/as de asociaciones que cada día tienden una mano a personas que necesitan ayuda.


¡Gracias a todas y a todos!

 


 

Carolina Ratia Ceña

Licenciada en Psicología y habilitada para el ejercicio de la psicología general sanitaria. Especialista en Tratamiento psicológico de la obesidad y trastornos del comportamiento alimentario. Máster en Gerontología. Psicoterapeuta humanista con orientación gestáltica y tutora en la formación de Terapia Gestalt en el centro Syam en Cádiz. Psicóloga voluntaria en Ángeles de Azul y Verde.

IIª Jornada sobre “Acción Comunitaria para la reducción de las desigualdades sociales en salud”

Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo jueves 17 de octubre de 2019 en el Aulario «La Bomba» -Edificio 1812- (Universidad de Cádiz) Paseo Carlos III, 3  – 11003 Cádiz se celebrarán las IIª Jornada sobre “Acción Comunitaria para la reducción de las desigualdades sociales en salud” (XIX JORNADA DESIGUALDADES SOCIALES Y SALUD).

Esta actividad está organizada por la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía (ADSP-A) y el Grupo de Investigación de Salud Pública de Cádiz (GISPCA). También colaboran la Universidad y la red de Acción Local en Salud de Cádiz y la Sociedad Española de Epidemiología.

Este año la jornada pondrá énfasis en las desigualdades en salud mental. Papageno.es participará en el acto con una ponencia: “Las mil caras del suicidio: perspectiva local y desigualdades” que será desarrollada por dos colaboradores , Daniel Jesús López Vega y Francisco Rodríguez Laguna

Resumen:

«La conducta suicida es un fenómeno multicausal y complejo que nos afecta a todos y tiene importantes graves consecuencias individuales, familiares y para la sociedad en su conjunto. El suicido es una manifestación de un grave malestar psicológico y emocional que está afectado por las desigualdades sociales en salud y la cultura. Históricamente se ha mantenido en el terreno de la moral, el estigma y el tabú perdiendo su consideración como problema de salud pública. Pero ¿es lo local el medio más eficiente para afrontar su prevención?, ¿qué variables median las desigualdades en salud y el suicidio?

Nuestro mundo globalizado inundado de tecnologías de la comunicación tiene el reto de volver a dar el protagonismo a las comunidades locales, recuperando los valores tradicionales relacionados con el apoyo familiar y social, para afrontar algunas de las enfermedades más letales de nuestra especia: la soledad, la desesperanza y su cara más lúgubre: el suicidio.»

Si deseas asistir a la jornada, estáis invitad@s,

 

“Encontrarnos, salir de nuestra casa, echarse al camino, trabajar en la ligazón conflictiva, prudente o feliz, entre los pedazos de mundo”.

 

INSCRIPCIÓN

Página web del evento

 

Nuestro primer día Mundial para la prevención del suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos

El pasado martes 10 de septiembre papageno.es presentó la asociación y las actividades desarrolladas en sus primeros siete meses de vida, en la jornada organizada en el Caixa Forum de Palma de Mallorca en un acto organizado por Afasib (Familiars i Amics Supervivents per suïcidi de les Illes Balears) con motivo del día Mundial para la prevención del suicidio.

Nuestro colaborador, Daniel López presentó la asociación a los asistentes reforzando la idea de mantenerse unidos para aprovechar las sinergias desde una filosofía de multidisciplinariedad e interinstitucionalidad de todos los agentes implicados y de la sociedad en su conjunto. López destacó la importancia de una respuesta más honesta de la administración ante este problema de salud pública que no puede seguir invisible, así como la importancia del papel de los profesionales sanitarios, periodistas, políticos y el movimiento asociativo.

Entre las actividades desde el nacimiento de la asociación de profesionales papageno.es el ponente destacó las actividades de formación y sensibilización y la actividad a través de redes sociales. Actualmente 12 asociaciones de carácter nacional están adheridas a la iniciativa que cuenta con la colaboración de más de 20 profesionales.

Si desea acceder a la presentación pulse sobre el link. 


MÁS INFORMACIÓN

El proyecto ISNISS y papageno.es abren canales de colaboración

Tiempo de lectura: < 1 minuto

ISNISS es una iniciativa reciente (marzo de 2019) fundada por un grupo de psicólogos con la finalidad de investigar e intervenir en la prevención de conductas disruptivas, autodestructivas, autolesivas y suicidas y la influencia de los entornos digitales sobre estas conductas. 

Los profesionales que componen Isniss, son especialistas de estas materias y expertos en redes en entornos digitales que tienen como principios esenciales el proteger, prevenir y educar, conocedores de la capacidad educativa de las TIC, pero también de los riesgos derivados de un uso inadecuado.

Papageno.es es una plataforma profesional de prevención y postvención de la conducta suicida que nació con la filosofía de ser un punto de encuentro y apoyo entre asociaciones que promueve, participa y/o colabora en acciones de atención del suicidio como problema de salud pública. 

Isniss y papageno.es son a partir de ahora dos asociaciones «amigas» que se comprometen a crear líneas de colaboración que aproveche las sinergias entre los objetivos sociales de cada una. 

 


MÁS INFORMACIÓN

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: el éxito cuando se hacen las cosas bien

Tiempo de lectura: 4 minutos

Cada año, cuando el verano ya llega a su fin, se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. El día 10 de septiembre se dedica a dar visibilidad a un problema oculto de salud pública (cada vez menos oculto) que es responsable de unas 800.000 muertes anuales a nivel mundial.

El reto para afrontarlo es sin duda una tarea titánica y aún queda tanto por hacer que parece osado que un día dedicado a un tema tan doloroso pueda provocar una sonrisa en alguien. Sin embargo, no todo alrededor de este tema es negativo. En la jornada de este año diversas instituciones han organizado actos en otros tiempos impensables que han contado con una importante asistencia de público en general y de profesionales. En un país, donde todavía no existe un plan Nacional de Prevención del Suicidio, parece que las asociaciones están movilizando a las diferentes fuerzas sociales para motivarlas a frenar este fenómeno que tiene consecuencias individuales pero también importantes repercusiones familiares y sociales.

Nuestra felicitación para todas las asociaciones que participaron en algún acto de este tipo. Muchas gotas de agua en movimiento pueden convertirse en una fuerte corriente que acabe con el estigma que cae como una losa sobre este problema y que fomenta los mitos que lo mantienen. 

Desde papageno.es, por invitación de la Associació de Familiars i Amics Supervivents per suïcidi de les Illes Balears (AFASIB), tuvimos la oportunidad de participar en la jornada organizada en la Caixa Forum de Palma de Mallorca. Para quien ha participado en la organización de algún acto de este tipo no le será ajeno el cúmulo de problemas, sinsabores, estrés e ilusión que se mezcla en un crisol y que hace que pienses en que nunca volverás a organizar algo así, aún sabiendo que más pronto que tarde volverás a hacerlo.

Cuando las cosas nacen de la ilusión de un  grupo de personas dispuestas a regalar una tarde como la que todos y todas las participantes al acto vivimos, se demuestra que las grandes cosas se construyen de cosas pequeñas. El éxito es fruto del trabajo duro y la recompensa de quien está dispuesta a todo para dar un sentido a una de las vivencias más duras, la pérdida de un ser querido por suicidio. Es el caso de AFASIB, con su presidenta al frente, Xisca Morell.

 

“LLEGAR JUNTOS ES EL PRINCIPIO. MANTENERSE JUNTOS, ES EL PROGRESO. TRABAJAR JUNTOS ES EL ÉXITO”. HENRY FORD.

 

Xisca hace de las contrariedades de la vida virtud. Y así se reunieron en una sala a diferentes organizaciones que esa tarde se fundieron en una sola. Sin protagonismos, representantes de la administración autonómica y del ayuntamiento, del Colegio de Psicología de las Islas Baleares, periodistas, el indispensable Teléfono de la Esperanza, la RED-AIPIS, la asociación Ángeles de Azul y Verde de prevención del suicidio en cuerpos policiales, representantes del Observatorio del Suicido y colaboradores de papageno.es.

Pero, lo que es más importantes, allí estuvieron los supervivientes, personas que han vivido este drama de forma cruenta y que suman su voz para decir basta a vivir este problema de forma oculta tras el telón de la vergüenza. También estuvieron muchas otras personas anónimas dispuestas a unirse para luchar por un tema tan sensible y que provoca tanto malestar en nuestra sociedad.

Cuando lo profesional se une a lo humano las cosas salen bien. Y eso ocurrió. AFASIB nos regaló una tarde mágica y nos demostró que a pesar de todo lo que nos queda por delante, hablar del suicidio no es sólo necesario, sino posible. El éxito no es una cosa individual. El éxito es de los más de 3.500 muertos anuales por suicidio que muchas veces son invisibles. De todos aquellos que ni siquiera aparecen en las estadísticas, de los supervivientes que perdieron una parte de sí mismos para siempre y de la sociedad general que gracias a estos pequeños actos se vuelve, un día al año, más humana.

Ahora toca convertir los 364 días que nos faltan hasta el próximo Día Mundial en oportunidades para acompañar a esas personas que sufren y que están clamando ayuda para salir del pozo de las ideas suicidas. Porque el suicidio es prevenible, ¡Lucha!

Afasib organizó un acto con motivo del Día Mundial de Prevención del Suicidio en Mallorca que contó con gran participación de público y profesionales

Marilú Ancona: «Es importante dar a conocer los mitos sobre el suicidio para combatirlo»

Tiempo de lectura: < 1 minuto
Marilú Ancona: «Los Mitos del Suicidio»

La psicóloga mexicana Marilú Ancona en su participación en el programa «Voces en movimiento» de Radio Yucatán tuvo la oportunidad de hablar sobre el controvertido tema de los mitos relacionados con el Suicidio.

Según Ancona los mitos son ideas muy arraigadas en la sociedad y difíciles de cambiar. La prevención del suicidio pasa por darlos a conocer para cambiar la forma en la que nos aproximamos al dramático fenómeno del suicidio.

Puedes obtener más información en el vídeo adjunto. El suicidio es un problema global y para prevenirlo se requiere la participación de todos y todas.

Marilú Ancona Rosas

Licenciada en psicología clínica. Terapeuta cognitivo conductual. Máster en psicología clínica aplicada. Especialista en manejo de duelo. Fundadora del grupo de ayuda mutua «Renacer Mérida» (México), para padres que afrontan la muerte de un hijo. Miembro del grupo interinstitucional para la prevención del suicidio en Mérida. Docente en talleres para prevención de suicidios. En proceso de formación del grupo «Ancla de la Esperanza» para sobrevivientes de suicidio.

AFASIB organiza la mesa redonda «Yo también soy vulnerable» con motivo del Día Internacional de Prevención del Suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos
Cartel de la mesa redonda «Yo también soy vulnerable» AFASIB

El próximo 10 de septiembre a la 18:00 de la tarde en la sede de Caixaforum de Palma de Mallorca situada en la Plaza Weiler, 3, AFASIB organiza la mesa redonda «Yo también soy vulnerable», con motivo del Día Internacional de Prevención del Suicidio.

Afasib, Familiars i Amics Supervivents per suïcidi de les Illes Balears, es una asociación de supervivientes que da apoyo a personas que han perdido a personas significativas por suicidio y que desarrolla su actividad en las Islas Baleares. 

En la actividad en la que colabora la Obra Social de La Caixa, participarán profesionales de diversas instituciones que tendrán la oportunidad de exponer su implicación en la prevención de este problema de salud pública que es el primer motivo de mortalidad externa en España (3.679 muertes en 2017).

La presentación de la actividad correrá a cargo de la presidenta de AFASIB, María Francisca Morell García y contará con la participación de Alicia González (Teléfono de la Esperanza), Antonia Ramis del Colegio de Psicología de las Islas Baleares (COPIB), Javier Jiménez (RED-Aipis), Ángela Durá (Asociació de Periodistes de les Illes Balears), Jennifer Prata del colectivo de voluntarios Ángeles de Azul y Verde dedicado a la prevención del suicidio en cuerpos policiales, Nicole Haber (Observatorio del Suicidio IB Salut) y Daniel López colaborador de papageno.es.

A lo largo de la actividad el problema del suicidio cobrará visibilidad y se podrán compartir las experiencia de todas las instituciones y profesionales participantes. También habrá oportunidad de establecer un debate y visionar el trabajo de docuficción «Suicidio» de Palma de Mallorca Press Producciones.


DATOS DE CONTACTO
Llamar 657 71 63 40
 
 
asociacionafasib@gmail.com
 

 

El apoyo social como factor protector de salud mental

Tiempo de lectura: < 1 minuto

El apoyo social se define como la existencia de recursos de apoyo psicológico y provisión de ayuda por parte de personas significativas. Aporta sensación de ser queridos, estimados y valorados, la expresión de afecto positivo y la afirmación a los valores y creencias personales, indicando la pertenencia a una red de comunicación y de obligaciones mutuas. 

Por el contrario, la soledad es una vivencia subjetiva, disruptiva, estresante y displacentera producto de la falta de apoyo social. En español la palabra soledad engloba acepciones muy diferentes. En este caso nos referimos a la no elegida. Sin duda el estrés que conlleva la falta de apoyo social implica consecuencias para nuestra salud mental y física.

 

El apoyo social es un factor protector de salud mental y puede prevenir las conductas suicidas o favorecer el afrontamiento de las situaciones estresantes de forma adecuada. 

 

Así que para mantener una buena salud mental, es esencial mantener relaciones sanas y honestas y compartir experiencias con otros. Siempre que tengas oportunidad únete, asóciate y comparte actividades con personas que puedan aportar en tu vida y a las que puedas entregar lo mejor de ti mismo.


PARA SABER MÁS

 

¡Pide ayuda! la última vacuna contra el suicidio

Tiempo de lectura: 2 minutos

El suicidio es una conducta compleja, multicausal y prevenible que tiene un origen biopsicosocial. 

Rodeada de estigma y tabú, la conducta suicida tiene entre las claves de su prevención la detección precoz de factores de riesgo. Una de las dificultades para dicha detección está provocada por las reticencias de muchas personas a pedir ayuda cuando aparecen los primeros síntomas.

Puede ocurrir que el acto de pedir ayuda se tome como una debilidad y el miedo a despertar rechazo en los demás haga que vivamos en silencio o en la más estricta intimidad situaciones de sufrimiento que podrían ser aliviadas en contacto con otras personas. 

Por eso podría sernos útil luchar contra muchos de los mitos que existen alrededor de la conducta. Por un lado, el suicidio no es cuestión de valientes ni de cobardes, de débiles o fuertes.  Pedir ayuda cuando se necesita no sólo que no nos hace débiles, sino que supone un acto de valentía que abre la puerta a solucionar nuestros problemas. Por otro lado, hablar del suicidio no provoca que la gente se suicide, sino que ayuda a tratar abiertamente los problemas, a desahogarse y a mejorar la relación comprendiendo las razones que causan los sentimientos y las emociones. 

 

Por eso, tanto si estás sufriendo, como si ves a gente que sufre o has vivido de cerca un suicidio ¡comunícate! ¡pide ayuda!. La comunicación es la vacuna más potente que se conoce para prevenir el suicidio y para solucionar muchos problemas emocionales. El aislamiento y la soledad debilitan los lazos sociales y el apoyo social es uno  de los más potentes factores protectores de tu salud mental. Fuera hay muchas personas dispuestas a ayudarte, pero tienes que buscarlas. Tú también tienes mucho que aportarles… Nosotros también te necesitamos a ti. 

 

www.papageno.es es un colectivo de profesionales sin ánimo de lucro con formación en prevención y postvención del suicidio que aporta su experiencia para contribuir a controlar la amenaza a la salud pública que supone la conducta suicida. Si deseas más información accede a nuestro blog, estaremos encantados de compartir contigo.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies