Nombramiento de Miguel Guerrero Díaz como Coordinador Autonómico del Plan de Prevención del Suicidio en Andalucía
Nombramiento Oficial
Miguel Guerrero Díaz ha sido nombrado Coordinador Autonómico del Plan de Prevención desde la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía. Este nombramiento le confiere la responsabilidad de crear un observatorio público andaluz y actualizar el programa andaluz de prevención del suicidio
Perfil Profesional de Miguel Guerrero Díaz
Miguel Guerrero Díaz es psicólogo clínico especializado en conductas suicidas , nacido en Antequera
Coordinador de la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Marbella
Responsable de la Unidad de Prevención del Suicidio UPII Cicerón del Hospital Universitario Costa del Sol
Miembro del Grupo Ejecutivo del Plan de Acción Nacional de Prevención del Suicidio 2025-2027
Miembro del Grupo Coordinador del Programa de Prevención del Suicidio de Andalucía 2023-2026
Trayectoria y Reconocimientos
Su formación incluye la especialización en Psicología Clínica otorgada por el Ministerio de Sanidad en 2007 y un Máster en Conducta Suicida por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Entre sus reconocimientos destacan:
Premio Beca Hestia 2020 a la Excelencia Sanitaria por la Universidad Internacional de Cataluña
IV Premio de Alfabetización en Salud por la Escuela Andaluza de Salud Pública
Investigador principal del Grupo Cicerón con Múltiples publicaciones científicas en suicidología
El nombramiento se enmarca dentro de la reestructuración orgánica de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, aprobado en septiembre de 2024.
Marco Estratégico Nacional y Autonómico
El nombramiento coincide con la aprobación del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en febrero de 2025. Este plan nacional establece entre sus líneas estratégicas la creación de observatorios autonómicos para la prevención del suicidio
En lo autonómico, Andalucía ya cuenta con el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía 2023-2026 , aprobado en junio de 2023, del cual Miguel Guerrero ha sido coordinador general
Tareas Específicas del Cargo
Creación del Observatorio Público Andaluz
Una de las principales responsabilidades del coordinador autonómico es establecer un observatorio que recopile y analice información detallada sobre conductas suicidas en Andalucía. Este observatorio seguirá las directrices del Plan Nacional, que contempla la necesidad de sistemas de vigilancia en salud mental para orientar las estrategias de intervención.
Actualización del Programa Andaluz
El cargo implica la revisión y actualización del Programa Andaluz de Prevención del Suicidio, para adaptarlo a las nuevas directrices nacionales y a la evolución de la situación epidemiológica en la comunidad autónoma.
El nombramiento de Miguel Guerrero Díaz como coordinador autonómico representa un paso fundamental hacia una Andalucía más comprometida con la vida, y su dedicación incansable a esta labor tan necesaria como compleja merece el reconocimiento y apoyo de toda la sociedad andaluza, pues cada vida salvada a través de su trabajo y el del observatorio que liderará será un testimonio del valor de la prevención y la esperanza.
El comportamiento suicida tiene un alto impacto en las personas, las familias, la comunidad, la economía y la sociedad. Según datos del INE, 200 personas residentes en Castilla y León fallecieron por esta causa en 2023. En España, el suicidio ha sido la primera causa de mortalidad externa desde 2008 hasta 2022, con un promedio de 11 muertes al día en todo el territorio nacional, ha alcanzado un total de 4.116 fallecimientos en 2023, más del doble que los provocados por accidentes de tráfico.
En el planeta, se estima que se producen alrededor de 700.000 muertes por suicidio cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el suicidio como una de las principales amenazas para la sociedad y el bienestar individual. La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio Papageno trabaja en la promoción de la prevención, investigación, tratamiento y posvención de las conductas suicidas y aborda esta problemática como una prioridad de salud pública.
En diciembre de 2021, tres Consejerías de la Junta de Castilla y León lanzaron la Estrategia de Prevención de la conducta suicida en Castilla y León. Con 5 líneas estratégicas. Dentro de las medidas de prevención selectiva, para grupos vulnerables, se marcó el objetivo de “Facilitar incorporar la denominada posvención a las personas cercanas en todos los casos de suicidio consumado”.
Para abordar esta parte de la línea estratégica se detallan en la estrategia dos medidas concretas:
26) Facilitar apoyo sanitario y, en caso necesario, atención específica a familiares o personas cercanas que han perdido un ser querido por suicidio.
27) Promover la creación de asociaciones de supervivientes, así como las actividades de las asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental ya creadas que desarrollen grupos de ayuda mutua y/o grupos de supervivientes, así como de allegados de personas que se han suicidado o han tenido tentativas suicidas.
Papageno ha organizado una charla-taller dirigida a las personas afectadas por el suicidio de un ser querido, con el fin de crear un Grupo de Apoyo Mutuo en Valladolid para toda Castilla y León.
Actividad: El día después. Charla-coloquio sobre duelo por suicidio y presentación de los grupos de ayuda mutua
Para público general, entrada libre y gratuita.
Se requiere inscripción previa en formato presencial
La Asociación Papageno presenta el trabajo de fin de maestría de Sonsoles Rivera titulado Proyecto Intervención_Grupos de Ayuda Mutua para Personas Afectadas por Suicidio, que proporciona un marco integral para implementar grupos de apoyo dirigidos a personas que han perdido a un ser querido por suicidio. Este trabajo representa un avance significativo en el campo de la posvención del suicidio y complementa la labor que nuestra asociación ya desarrolla en el ámbito de la prevención y el apoyo mutuo.
Propuesta Fundamentada en la Evidencia Científica
El trabajo se inscribe dentro de la filosofía de Papageno de abordar la problemática del suicidio desde una perspectiva científica y profesional. La autora, que cuenta con experiencia previa en investigación sobre prevención del suicidio, ha desarrollado una propuesta que responde a una necesidad real y urgente en nuestra sociedad: el apoyo especializado a las personas supervivientes del suicidio.
La investigación parte del reconocimiento de que la pérdida de un ser querido por suicidio genera un tipo específico de duelo que requiere intervenciones adaptadas y especializadas. Los supervivientes del suicidio enfrentan desafíos únicos, incluyendo sentimientos de culpa, estigma social, búsqueda de respuestas y un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud. En este contexto, los grupos de ayuda mutua (GAM) emergen como una herramienta terapéutica valiosa, ya que proporcionan un espacio seguro para compartir experiencias con personas que han vivido situaciones similares.
Conexión con la experiencia de Papageno
La experiencia acumulada por nuestra asociación en la dinamización y facilitación de estos grupos, apoyada por los psicólogos Francisco Rodríguez y Daniel J. López, proporciona un marco de referencia valioso para la implementación de las recomendaciones contenidas en el presente trabajo. Al igual que en nuestros grupos actuales, la intervención no pretende sustituir la atención profesional especializada, sino complementarla, y crear un espacio de apoyo entre pares que facilite el proceso de elaboración del duelo y la reconstrucción de la vida tras la pérdida.
Principales contribuciones del trabajo
Una de las fortalezas principales del trabajo reside en su carácter práctico. No se limita a realizar un análisis teórico, sino que proporciona una guía para la puesta en marcha de grupos de ayuda mutua. Esta guía incluye criterios de selección de participantes, estructura de las sesiones, formación de facilitadores y protocolos de seguimiento y evaluación.
Enfoque Multidisciplinar
El trabajo refleja un enfoque multidisciplinar que integra perspectivas de la psicología clínica, el trabajo social, la salud pública y la intervención comunitaria. Esta perspectiva holística es coherente con el enfoque integral que caracteriza el trabajo de Papageno en el campo de la prevención y posvención del suicidio.
Relevancia para la Práctica Profesional
La experiencia de Papageno en la formación y supervisión de facilitadores puede enriquecer significativamente la implementación de las propuestas del presente trabajo.
Impacto en la Comunidad
La implementación de las recomendaciones de este trabajo tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas por el suicidio de su ser querido. Los GAM no solo proporcionan apoyo emocional, sino que también contribuyen a reducir el aislamiento social, fomentan estrategias de afrontamiento saludables y previenen complicaciones en el proceso de duelo.
Desde una perspectiva de salud pública, los GAM pueden contribuir a reducir la carga de malestar en los supervivientes del suicidio y, potencialmente, disminuir el riesgo de suicidio en esta población vulnerable. Esta dimensión preventiva es especialmente relevante para organizaciones como Papageno, que trabajan en un enfoque integral de prevención, intervención y posvención.
Líneas Futuras de Desarrollo
La adaptación de estas intervenciones a poblaciones específicas (adolescentes, personas mayores y otros contextos culturales) representa un campo para futuras investigaciones.
Compromiso de Papageno con la Excelencia
La presentación de este trabajo se enmarca en el compromiso de Papageno con la promoción de la excelencia en el campo de la prevención y posvención del suicidio, como se refleja en iniciativas como el Premio Papageno a la excelencia en la prevención y posvención de la conducta suicida. El presente trabajo representa el tipo de contribución científica y práctica que nuestra asociación busca promover y apoyar.
Invitación al uso libre
Este trabajo de fin de máster constituye una contribución valiosa al campo de la posvención del suicidio en España. Su enfoque riguroso, su aplicabilidad práctica y su adaptación al contexto español lo convierten en una herramienta esencial para profesionales y organizaciones que trabajan con supervivientes del suicidio.
Desde Papageno, animamos a profesionales, investigadores y organizaciones a consultar este trabajo y considerar la implementación de sus recomendaciones. La creación de una red más amplia y efectiva de grupos de ayuda mutua para supervivientes del suicidio puede marcar una diferencia significativa en la vida de miles de personas que enfrentan este tipo específico de pérdida.
Para aquellos interesados en obtener más información sobre este trabajo o sobre los servicios de Papageno, pueden contactarnos a través de secretaria@papageno.es Seguimos comprometidos con la construcción de una sociedad más consciente y preparada para abordar la problemática del suicidio desde todas sus dimensiones.
La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ es una entidad no lucrativa e independiente que trabaja por la promoción de enfoques científicos y responsables en el abordaje de la conducta suicida.
«CONSTRUYENDO SONRISAS. BUSCANDO EL BIENESTAR EMOCIONAL EN LOS PLANES LOCALES DE SALUD»
INTRODUCCIÓN:
El bienestar emocional es un componente esencial de la salud integral de las personas y es fundamental para el desarrollo de nuestros municipios.
En un mundo cada vez más dinámico y desafiante, es esencial que los municipios no solo se enfoquen en el crecimiento económico y la infraestructura, sino también en la salud emocional de su ciudadanía ya que sabemos que impacta directamente en la calidad de vida, la cohesión social y la productividad de nuestras comunidades.
Por lo tanto, incorporar el bienestar emocional en un plan local de salud no solo es necesario, sino que es una inversión en la salud. Conjuntamente, podemos construir un futuro en el que el bienestar emocional sea una prioridad, promoviendo así una sociedad más resiliente, empática y cohesionada.
ORGANIZAN: Red Local de Acción en Salud. Consejería de Salud y Consumo. Junta de Andalucía
LUGAR:
Escuela Andaluza de Salud Pública
FECHA:
13 de noviembre de 2024
TALLER: 1. Prevención de la conducta suicida y posvención desde la Acción Local en Salud.
Presentan y dinamizan:
Ángel Luis Mena Jiménez. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Daniel Jesús López Vega. Psicólogo. Delegación territorial de Salud y Consumo de Cádiz. Presidente de la Asociación Papageno.
Participan presentando experiencias de Acción Local:
Lucía Pérez Costillas. Psiquiatra. Hospital Regional Universitario de Málaga. Coordinadora del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía.
María José Aguilera Martín. Agente de igualdad y responsable RELAS en el Ayuntamiento de Alcalá la Real, Jaén. Presentación en el marco del Proyecto Europeo Contra la Depresión y el Suicidio EAAD-Best.
Manuel Ariza. Jefe de área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de El Ejido. Presenta la Mesa permanente de Prevención del suicidio.
Mercedes Sillero. Tercera Teniente de alcalde Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Presenta la Mesa MAIS (Mesa Técnica de Actuación Integral ante el Suicidio).
La Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un ser Querido (UBUNTU) organiza este año la segunda edición de su marcha reivindicativa por la prevención del suicidio. UBUNTU, estrechamente relacionada con nuestra asociación ha iniciado un amplio programa de actividades entre las que se encuentra una convivencia de sus asociad@s en el Aula de Naturaleza Higuerón de Tavizna y programa ya su acto de celebración del Día Internacional del Superviviente para el mes de noviembre. Rememorando la célebre frase de la pintora mexicana Frida Kahlo: «Pies para qué los quiero si tengo alas para volar”, esta joven asociación andaluza ha venido para cubrir las necesidades de un colectivo invisibilizado que ha decidido actuar desde la esperanza transformando su dolor en amor.
Hugo López Cuetos, es un Guardia Civil retirado que prestó sus servicios en Zaragoza y planea el reto de cruzar España de norte a sur en 5 etapas desde el día 28.8.22.
Debido a un accidente laboral en 2015, al expediente que le abrieron en su empresa a continuación, y a su retirada del servicio activo en abril de 2022. Siente la necesidad de visibilizar la salud mental y en especial la prevención del suicidio. Para ello ha elegido hacer un reto con su bicicleta, con la que ha participado en numerosos retos deportivos (destacamos: Paris brest Paris, diferentes series de brevet entre 200 y 1200 kilómetros…)
La bici le sostiene en todo su proceso y sus familiares están acostumbrados a verle encima de ella, por lo que ha decidido hacer estos kilómetros solidarios, para visibilizar a todas las personas que están en una situación similar y a las personas que han elegido el suicidio como salida a su sufrimiento.
Uno de sus mensajes que porta es «Ignorantia Tenebrarum«, que significa ignorancia a las tinieblas. Esas tinieblas, añade, son los problemas que van surgiendo y que se acaban convirtiéndose en trastornos y pueden cambiar el trayecto y propósito de una vida.
El camino que se ha marcado para su reto, estará desarrollado en cinco etapas:
La primera comienza en Blimea y termina en Tudela de Duero (358 km)
En la segunda irá desde Tudela de Duero hasta Ávila (210 km)
La tercera etapa está comprendida entre Ávila y Mérida (340 km)
La cuarta tendrá su inicio en Mérida y culminará en Baeza, localidad con especial significado para muchos Guardias Civiles (400 km)
La quinta y última une Baeza con Málaga, donde finaliza el reto (256 km)
La Asociación Unificada de Guardias Civiles lleva años pidiendo a la Administración medidas urgentes para paliar la elevada tasa de suicidios que prevalece entre los componentes de la Institución. Es una tragedia que presenta una media aproximada de una muerte cada 26 días, cifra más elevada que la de otros Cuerpos policiales. En la Policía este año, la media es de 1 suicidio cada 72 días.
El servicio de psicología de la Guardia Civil está compuesto por 44 profesionales cuando la plantilla es superior a los 75.000 agentes. El servicio de atención psicológica debe ser externalizado para que accedan facultativos que no pertenezcan a la escala de sus mandos y especialistas ajenos. De este modo, los Guardias Civiles que precisen atención y tratamiento podrían obtenerlo sin miedos a represalias de los mandos.
Si desean colaborar con el reto solidario de Hugo López Cuetos pueden hacer llegar una donación en La Caixa, al siguiente número de cuenta: ES04 2100 2922 6602 0024 1725. La cuantía la percibirá la ONG: Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio, PAPAGENO entidad sin ánimo de lucro.
Autor: Daniel Jesús López Vega, coordinador de papageno.es
Ayer amaneció como un día normal. Pero hay veces que la vida te hace un regalo inesperado (o varios), de esos que te hacen volver a creer que el cambio social es posible. Y todo empezó, como en muchas ocasiones anteriores en mi vida, gracias a mi naturaleza humana que persiste en su necesidad de manifestarse a través de mis errores.
Entre mi largo listado de defectos está el de no leer los correos electrónicos y contestar que «Sí» a todo tipo de peticiones. No me detengo a leer el contenido cuando me lo envían personas que estimo. Y ese fue el caso. Antonio Vergara, una persona a la que admiro por su trayectoria como médico y persona (todos necesitamos nuestros mitos), nos invitaba en nombre del Ayuntamiento de Cádiz y el movimiento «Marea Blanca» a un acto sobre estigma y salud mental. Participaríamos María Jesús de León, Presidenta de la Asociación Andaluza de Supervivientes por el Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu», y yo, como representante de la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno».
En principio nos pareció una buena oportunidad para hablar sobre el suicidio en un acto que reivindicaba la voz de familiares y afectados por el estigma que rodea a todos los problemas de salud mental. Y pongo afectados por el estigma porque creo firmemente que muchas veces es la verdadera causa del sufrimiento de las personas con problemas de salud mental. Muchas de ellas, podrían tener una vida absolutamente plena si la sociedad aprendiera de una vez por toda a valorar la diversidad y lo diferente como parte de su identidad y dejar sus prejuicios de lado. Prejuicio que de forma extraña nos divide en «nosotros» por un lado y «ellos» por otro como si fuera tan fácil establecer una línea que separara lo normal y lo anormal. Como si ese pretendido estado de normalidad fuera una vacuna para no cruzar la delgada línea roja que separa la cordura de la locura.
Cádiz: más cerca del paraíso
Hace años un compañero de trabajo onubense me decía desde la lucidez que da ver las cosas desde fuera que en Cádiz se estaba acostumbrado a sufrir. Un sufrimiento que tiene su mayor exponente en el desempleo. Lleva décadas castigando esta zona y seguramente se ha convertido en la mayor lacra de esta provincia en la que parece acabar Europa y que provoca diferencias socioeconómicas con importantes consecuencias. Siempre me pareció paradójico que un sitio donde uno se acostumbra a sufrir fuera un destino de turismo tan exitoso y donde tantas personas vienen a jubilarse o tienen segundas viviendas.
Sin embargo, siempre he amado Cádiz. Demasiadas veces estamos tan acostumbrados a no valorar lo que tenemos que no somos capaces de admirar la belleza que nos rodea. El lugar donde se celebró la actividad fue el Castillo de Santa Catalina. Y en una tarde-noche de buen tiempo, después de la ola de calor que hemos sufrido y de los nubarrones emocionales del tema afgano, donde de nuevo ganaron «los malos», el día nos regaló un hermoso paisaje con el Balneario de fondo y las hermosas vistas desde el Castillo.
Y mi amor por esta tierra no se limita a sus paisajes. Siento también cierta responsabilidad en mejorarla, en realizar mi pequeña aportación para sentirme parte de ella. Ayer María Jesús y yo recordábamos que dentro de un par de meses se cumplirá el segundo aniversario del nacimiento de nuestro primer Grupo de Ayuda Mutua en Cádiz. Dos años compartiendo el sueño de ir creciendo y que con un poco de suerte se traducirá en la consolidación de nuestro grupo de Sevilla y la apertura próxima de los de Jaén y Córdoba.
Una tarde-noche de «locos»
Si bien es cierto que la mayoría de palabras relacionadas con problemas mentales han terminado teniendo un sentido peyorativo, el término loco tiene un sentido ambiguo. Para mí, se relaciona con ser diferente, partir la norma, ser creativo o divertirse desmesuradamente. Quizás pueda parecer que frivolice sobre el tema, pero la normalidad me aburre e incluso me parece un poco patológica.
Por eso ayer pasamos una tarde-noche de «locos». Jamás había visto hablar de temas tan serios en un ambiente lúdico que supo combinar el respeto por temas tan dramáticos. La idea es que la meta es siempre la búsqueda de la felicidad y no exclusivamente huir del sufrimiento. Y todo ello protagonizado por las personas afectadas y sus familiares que tuvieron la oportunidad de hablar en primera persona y que pudieron GRITAR a los cuatro vientos que si hay algún problema, no es padecer un trastorno sea del tipo que sea, sino la extraña costumbre de patologizar y estigmatizar lo diferente.
Y allí entre impactantes testimonios de afectados y sus familias, música y actuaciones de personas unidas con un único fin, uno piensa que la vida es más justa, pese a no ser ajenos a que lo de ayer fue solo un oasis en el desierto que atraviesan muchas personas para los que la vida es una carrera de obstáculos por el estigma.
La magia de la palabra y del silencio cuando permite el encuentro entre personas
En esta ocasión nos tocó hablar los últimos. Siempre me produce pudor hablar en actos donde participan afectados por la pérdida de relevancia de mi discurso profesional frente a la riqueza emocional de sus experiencia y reivindicaciones. Me resulta complicado no ser estúpidamente paternalista con personas cuyo recorrido en la vida dan mucho más para aprender de ellas que para enseñarles nada.
Cuando hablamos, no hubo música, como la que acompañó a otras intervenciones. Imagino que aún no estamos preparados para hablar del suicidio escuchando los acordes de una guitarra o un piano de fondo. Todo llegará.
Y cuando terminé mi intervención la noche aún me deparó tres sorpresas. La psicología humanista habla del encuentro entre personas como un estado de plena cercanía que se da entre dos personas que parten toda las barreras comunicativas y que permiten a cada una ser quien es y mostrarse. Suelen ser momentos únicos que yo he tenido la suerte de vivir en el transcurso de mi profesión, pero que ya casi había olvidado.
Pues ayer viví tres. El primero escuchando las palabras de María Jesús de León. Cuando intervino me recordó los motivos por los que abandoné mi espacio de confort y me involucré en el proyecto de papageno.es, un proyecto hecho por «locos» y para «locos» hecho con más ilusión y trabajo que fondos. A ella la conozco desde hace dos años, pero ayer me di cuenta de la suerte de que se cruzara en mi vida y me permitiera hacer esta parte del trayecto juntos. Ubuntu, sin duda, está en buenas manos, y le deseo y auguro a partes iguales el mejor de los futuros. A parte de sus habilidades comunicativas, hizo un alarde de coraje y valor para mostrarse tal cual es, con toda la crudeza que eso supone. Gracias.
El segundo fue con Verónica. Verónica aún no lo sabe, pero también es una persona especial. Ella no habló, pero en su silencio se le entiende todo. También la conocí gracias a los grupos de ayuda mutua y a pesar de mi deseo de mantenerlos en la esfera de lo profesional, me resultaría difícil entender mi vida ahora sin ella. A pesar del revés que le dio la vida ella es pura alegría, eso sí con el trasfondo de dolor que acompaña siempre a la pérdida de seres queridos de una forma tan dura. Ella está siempre ahí, conciliadora, ilusionada, dispuesta a bromear con la que sufre o a escucharla. Tomando lista cada día de quién habla y quien calla en nuestros grupos de WhatsApp, porque sabe que la fuerza del grupo está en la preocupación por cada uno de sus eslabones. Gracias.
El tercero fue con Nuria, compañera de papageno.es y de vida. A ella sí la conozco desde hace muchos años. A veces cuando estoy con ella, soy capaz de rememorar el olor del azahar de los naranjos sevillanos que dieron sombra a nuestros primeros encuentros. Mi psicóloga y médica para el alma de cabecera. Llevamos tanto tiempo juntos que ya no nos hace falta hablar mucho para saber que ayer fue un día también importante para nosotros como pareja. Espero que esta aventura nos una aún más y nos abra nuevas oportunidades para seguir aprendiendo juntos. Gracias.
Y así acabó la jornada. Y aunque no asistieron también estuvieron presentes el resto de miembros de nuestros grupos de ayuda mutua y los que un día decidieron abandonarnos sin saber que siempre estarían con nosotros, porque alguien no muere si no hay olvido.
Esta entrada de blog ha sido muy personal, pero necesitaba expresarlo. Espero que a ti te sirva de algo. Si has llegado hasta aquí imagino que te ha interesado, por lo que me tomo la licencia de añadir el vídeo de nuestra participación en la jornada. GRACIAS.
El suicidio causó en España 3.539 víctimas en 2018, según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística. Tanto el número de muertes como el sufrimiento asociado a este tipo de conductas lo convierten en un problema de salud pública de primer orden, todo un reto para nuestra sociedad. En consecuencia es necesaria una respuesta conjunta que involucre a diferentes estamentos desde el trabajo en red.
Este problema ha estado durante demasiados años tratado desde el terreno de la moral. Esto ha provocado que sea estigmatizado y tratado como un tabú. En consecuencia se hace necesario un esfuerzo de sensibilización orientado a darle visibilidad. Hay que evitar tratarlo solo desde la esfera íntima del que sufre e incluirlo en las agendas de los responsables sanitarios, en la vida política y en los medios de comunicación para movilizar a la sociedad y prevenir este elevado número de muertes.
II Carrera virtual para la prevención del suicidio en las Islas Baleares/ II Cursa virtual per a la prevenció del suïcidi de les Illes Balears
Con el anterior objetivo, la Associació de Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi de les Illes Balears (AFASIB) y el Club Esportiu Balear (+Qtrail) organizan los próximos 12 y 13 de septiembre la segunda edición de una carrera 5k y una marcha de 3.539 metros en homenaje a las personas fallecidas por este motivo durante 2018.
El deporte al servicio del espíritu de la prevención del suicidio. Una oportunidad para participar en un acto que te dejará huella.
En la organización han colaborado diferentes asociaciones que se agrupan con el objetivo de seguir diciendo que el suicidio es prevenible y que todos y todas tenemos mucho que decir en este tema.
Tiempo de lectura: 2minutosEva Tubío, Concejala de Cultura, Vivienda y Salud en el Ayuntamiento de Cádiz
El jueves 10 de octubre de 2019, durante la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, el Ayuntamiento de Cádiz hará pública una declaración de intenciones del consistorio gaditano y de todos sus partidos políticos para prevenir la conducta suicida en la ciudad.
Para conmemorar el día, la Concejala de Cultura, Vivienda y Salud, Eva Tubío, compartirá junto a asociaciones de la ciudad la lectura pública de la Declaración Institucional aprobada por el Pleno Municipal. Para ello se convoca el acto que se celebrará en la Plaza del Palillero, frente a la Fundación de la Mujer.
Para conseguir la sensibilización y el apoyo de los ciudadanos y ciudadanas ante los problemas de salud mental y, en especial, con las medidas comunitarias que se van a adoptar para prevenir el suicidio, se motiva a participar a todas las personas interesadas. Además, el ayuntamiento ha incluído la lucha contra el estigma del suicidio en su plan local de salud.
Papageno.es participará en la actividad, que coincide con la colaboración que permitirá iniciar la puesta en marcha del primer grupo de duelo de familiares y allegados de personas fallecidas por suicidio de la provincia. El teléfono para participar en estos grupos o recibir información es el 633 169 129.
Durante el 2017, 110 personas perdieron la vida por suicidio en toda la provincia de Cádiz lo que requiere de una respuesta de la sociedad en su conjunto. De esta forma, el Ayuntamiento gaditano se suma al esfuerzo común para luchar contra esta lacra.
Xisca Morell, Presidenta de Afasib, Familiars i Amics Supervivents per suïcidi de les Illes Balears (AFASIB)
Recuerdo que la primera vez que oí hablar de una carrera para la prevención del suicidio fue en un entorno profesional en el que proponíamos diversas iniciativas populares para la conmemoración del Día Mundial de Prevención del Suicido. Para ser sincera, ni me lo planteé. En primer lugar, por puro desconocimiento en el tema de organización de eventos, y en segundo lugar, por mi nula implicación en actividades deportivas.
Unos meses más tarde, Ramón, miembro de AFASIB, en una de nuestras reuniones, me dijo: “¿Una carrera? ¿Por qué no? Tampoco es tan difícil si lo organizamos con tiempo…»
A partir de ahí, todo empezó a organizarse: reuniones en Ayuntamientos, “intromisiones amistosas” en redes sociales de políticos, reuniones para conseguir financiación, escoger un espacio adecuado, etc. Sin duda, toda una experiencia.
Debo reconocer que sigo pensando que esto de organizar eventos no es lo mío, pero en todas estas semanas de organización y plazos por cumplir, solo tenía clara una cosa: había que seguir adelante, porque el motivo bien merecía el esfuerzo.
El resultado fue que tuvimos que cerrar inscripciones en 250, pero vino mucha gente más, solo para solidarizarse con AFASIB, con la necesidad de visibilidad del suicidio y la importancia de su prevención. Much@s representantes de diversas instituciones y entidades privadas acudieron, y algun@s, corrieron!
Así que puedo decir que fue toda una sorpresa, por la acogida, por nuestra resistencia, por la sensibilidad de los “runners”, por los supervivientes que estuvieron allí dándolo todo, por el ambiente que se creó, de lucha, esfuerzo, solidaridad y colaboración. Sin duda, ese día, contribuimos a romper el silencio y el tabú. Tod@s junt@s.
No puedo estar más agradecida. De verdad.
María Francisca Morell García
Psicóloga en intervención social de Cruz Roja Islas Baleares. Cursando el máster en psicología general sanitaria. Miembro del Grupo de Trabajo de Investigación, Prevención y Actuación en la Conducta Suicida del Colegio Oficial de Psicología de las Islas Baleares. Presidenta de AFASIB, familiares y amigos supervivientes por suicidio de las Islas Baleares.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.