Influencia del factor cultural en el riesgo de suicidio

Influencia del factor cultural en el riesgo de suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos

Autor: Rogelio Weiss

“Hay que ver la concepción del suicidio de forma plural, entenderla más allá del modo biomédico. Porque es un fenómeno complejo, dinámico, que está anclado a circunstancias biográficas, sociales y que tiene más que ver con el sentido de la existencia que con un factor clínico”.

Susana Al-Halabí

Sabemos que el sexo, la edad o el lugar donde vivimos influyen en las personas cuando afrontan la idea de acabar con la propia vida. Conocemos también por muchos y variados estudios que las condiciones económicas, el estado de salud, las dependencias, contar o no con apoyos sociales, un historial de maltrato infantil o afrontar una crisis personal, son algunos de los muchos factores de riesgo/protectores del suicidio.

Una forma sencilla de mostrar esta complejidad del comportamiento humano es comparar los datos de suicidio en España, discriminando por nacionalidad española / nacionalidad extranjera.

Si bien el INE no publica en su web los datos separados por nacionalidad por CCAAs o provincias, si disponemos los datos globales con indicación de sexo y grupos de edad en el periodo 2005/2020.

Residentes extranjeros en España

En el periodo 2005/2020 el 10% de la población residente tiene nacionalidad extranjera. La mayoría proceden de nuestro entorno europeo, pero también de países como Marruecos o de Sudamérica.

Con todo, tras la lista de los 14 países más representados en España, el “resto” supone aún el 30% de los extranjeros residentes en España.

No es fácil establecer un nexo común a semejante amalgama cultural, por lo que nos limitaremos a describir su comportamiento conjunto a la luz de los datos de los nacionales españoles.

El nivel de fallecidos por lesión autoinfligida en España (7,634 por cada 100.000 habitantes en el periodo 2005/2020) está en un nivel «medio bajo» respecto al resto de países del mundo. Baja si la comparamos con los países europeos o los llamados países «ricos» (EEUU o Japón prácticamente doblan las tasas españolas).

Metodología

No es posible comparar grupos poblacionales si no atendemos al menos a su diferenciación por grupos de género y edad.

Para ello hemos obtenido del INE las series de fallecidos por suicidio de cada uno de los años en los que se incluyen datos sobre nacionalidades (2005/2020), sexo y edad. De la misma fuente, las series de población residente española/extranjera por sexo y edad.

Como los grupos de edad no se correspondían entre ambas, hemos realizado la siguiente: 0-14, 15-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60-69, 70-79, >79.

Se ha verificado mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov el ajuste de normalidad de cada una de las series, su homocedasticidad a través de una Anova (Leneve) y demostrado la dependencia de las variables que expresan las tasas de suicidio de nacionales y extranjeros mediante prueba de Chi-cuadrado y de Pearson. Mediante el estadístico de T-Studen hemos acreditado qué grupos tienen un comportamiento significativamente diferente al 95%.

Conclusiones

La limitada serie cronológica y la relativamente baja incidencia en algunos grupos de edad (menores de 15 años) descartan la posibilidad de extraer resultados con relevancia estadística.

Para visualizar los resultados expresamos las gráfica de las medias, en las que hemos disgregado por géneros:

Hombres Mujeres
Hombres Mujeres

Los jóvenes de nacionalidad extranjera expresan tasas de suicidio más altas que las de los de nacionalidad española. A partir de los 30 años, la tendencia se invierte y los nacionales tienen mayores tasas de suicidio que los extranjeros. A partir de los 50 años hay un nuevo punto de inflexión, con diferente comportamiento entre géneros. En los varones se igualan las tasas de ambas poblaciones hasta alcanzar los 69 años para, a partir de esa edad, disminuir notablemente la tasa de suicidios entre la población extranjera. Con las mujeres la evolución parece diferente entre ambos grupos, si bien fuera de los márgenes de error para poder ser concluyentes.

Mediante gráficas de error, en las que también hemos separado por género, vemos con más claridad que grupos de población extranjera tienen un comportamiento distinto y cuales de ellos son estadisticamente significativos.

Hombres
Mujeres

En definitiva, pese a la diversidad de orígenes y a pesar de la influencia ambiental de nuestro entorno de adopción, la población extranjera residente en España se distingue claramente de la población española, mostrando un patrón de conducta suicida propio y diferenciado, en el que queremos destacar que, mientras que la población extranjera de mas edad tiene menor incidencia de suicidio, los jóvenes presentan tasas de suicidio superiores a las de sus homólogos nacionales.

Rogelio González Weiss

4 comentarios

valentín spindler Publicado el12:23 pm - abril 7, 2022

Reconozco la buena intención del trabajo – GRACIAS – Rogelio, pero – con perdón – me quedo con algunas dudas:
1) –en general – el valor explicativo en la suicidología de estadísticas.
2) Sin ser sociólogo o antropólogo dudo del empleo de ‘factor cultural’ en el mencionado contexto.
Creo que NO se puede generalizar una relación nacionalidad –y- ‘factor(es) cultura(es)’.
Estoy convencido que en cada estrato de las sociedades de extranjeras se encuentren muy diferentes factores sociales (económicos) y culturales. Será muy difícil hacer comparaciones entre p.ej. médicos argentinos e inmigrantes rumanos residentes en España.
Así una ‘conclusión’ sacado solo de datos estadísticas NO es suficiente para explicar ‘riesgos’ y datos de ‘suicidio’.
[ Estoy muy interesado en comentarios: valentinaustria@gmail.m (estud.suicidiología) – GRACIAS ]

    Rogelio González Weiss Publicado el4:07 pm - abril 9, 2022

    Gracias Valentín por comentar.
    1) No resulta fácil encontrar valor «causal» en un fenómeno tan complejo y multifactorial. Aún así, entiendo que puede tener un valor «explicativo» que apoye otro tipo de investigaciones cualitativas y prepare los cimientos para futuros estudios.
    2) No es posible generalizar factores culturales en la condición de «extranjero» por esa múltiplicidad de orígenes pero, por contraposición, mostrar diferencias entre ese grupo heterogéneo y la de nacionalidad española muestra que esos factores que he etiquetado como «culturales» existen, aunque no sea capaz de concretarlos. Comparto su opinión sobre los estratos, pues lo que llamamos España contiene también numerosas «capas» que distinguen, por ejemplo, zonas geográficas con patrones bien diferenciados. También de acuerdo con Ud en que un análisis como el actual no es suficiente para explicar casi nada por sí solo.
    Ojalá con la mejora de la calidad de los datos y la aportación de nuevas investigaciones podamos mejorar el conocimiento del complejo entramado de factores de protección/riesgo en el suicidio.

      valentín spindler Publicado el2:28 pm - abril 10, 2022

      GRACIAS, estimado ROGELIO, por no molestarte con mis irreverentes comentarios- siempre hechos con buena intención.
      Coincidimos con la dificultad de ‘generalizar’ – hay solo ciertos ‘coincidencias’ (estadísticas) que sirven para campañas de prevención, pero – nunca vamos a saber todas las causas individuales.
      Me gustaría, mantener el contacto contigo para reflexionar sobre nuestra materia – con mi disposición a aportar ‘algo’ desde mi gran archivo de suicidología. valentinaustria@gmail.com

valentín spindler Publicado el10:51 am - mayo 2, 2022

en el contexto extracto de mi archivo de suicidología: https://mhttcnetwork.org/centers/national-hispanic-and-latino-mhttc/product/factores-culturales-considerar-para-prevenir-el link 2022-05-02
Factores culturales a considerar para prevenir el suicidio entre hispanxs y latinxs tras el impacto de COVID-19 2021-07-14
La influencia cultural y el riesgo relacionado con el suicidio
— Se han observado diferencias entre subgrupos de jóvenes hispanos/latinx y los adultos jóvenes en los Estados Unidos. Por ejemplo, las personas de descendencia puertorriqueña presentan mayores riesgos relacionados con el suicidio que otros subgrupos hispanos. [1]
— Estudios han indicado que cuanto mayor sea la aculturación, mayor será el riesgo relacionado con la conducta suicida. [5]
— Los factores de riesgo culturales como el estrés aculturativo, el estrés de las minorías y la discriminación racial/étnica se han asociado con riesgos relacionados con el suicidio. [2]
— El familismo (valores centrados en la familia) y la religiosidad o espiritualidad son factores de protección cultural contra conductas suicidas, y proveen un fuerte sentido de pertenencia al grupo étnico. [5]
— Los programas de prevención de suicidio que integran factores culturalmente específicos, como La Vida es Preciosa (Life is Precious), Familias Unidas y Terapia de Comportamiento Sociocognitivo para comportamientos suicidas, son prometedores para abordar las altas tasas de intentos suicidas entre adolescentes latinas en los Estados Unidos.
_____________fin extracto ______________________________________________________________

Responder a Rogelio González WeissCancelar respuesta

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies