Categoría el Sensibilización

Salud mental y estigma: «Alegría por la diversidad»

Tiempo de lectura: 1 minuto

Acto «Alegría por la Diversidad» 18 de agosto Castillo Santa Catalina – Cádiz

El próximo 18 de agosto se celebrará en el Castillo de Santa Catalina en Cádiz un acto organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cádiz a través del «Plan Local de Salud» y la «Mesa de Salud Mental», con la colaboración de «Marea Blanca».

Se trata de un acto reivindicativo y lúdico cuyos objetivos son poner en valor el testimonio de personas afectadas, familiares y asociaciones que trabajan por la salud mental, reclamar mejoras en la atención socio-sanitaria y luchar contra la estigmatización de las personas con enfermedad mental. 

El acto presentado por, Ana Cristina Donoro y regido por Jorge Frontado, será inaugurado por el Alcalde de Cádiz, José María González y contará con la participación de la Concejala de Salud, Eva Tubío, y Antonio Vergara de «Marea Blanca Gaditana». 

Durante el acto se contará con testimonios de afectados, de TELÓN CÁDIZ INCLUSIÓN y de FAEM con música de fondo del “Pianista callejero”, de AFEMEN y AFEDU,  con música de fondo del guitarrista, Jorge Frontado y actuarán diferentes artistas, periodistas y  grupos de música. 

A la actividad también asistirán como invitados, María Jesús de León,  Presidenta de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidios de un Ser Querido UBUNTU y Daniel Jesús López, Presidente de la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio PAPAGENO.

Por motivos de seguridad frente al COVID-19 se requiere invitación para participar.

Una oportunidad para la prevención: COVID-19 y tasas de suicidio

Tiempo de lectura: 4 minutos

Autora: Susana Al-Halabí (Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo).

COVID-19 COMO DESAFÍO A LA SALUD MENTAL

Foto de Anna Shvets en Pexels

Durante los primeros meses del confinamiento nos encontrábamos (y aún nos encontramos) ante una situación sin precedentes que suponía un verdadero desafío para todas las personas, particularmente para aquéllas en situaciones de vulnerabilidad y con presencia de factores de riesgo para problemas de salud mental. Parecía razonable pensar que el aislamiento, la incertidumbre, las dificultades económicas o la presencia de estrés podrían desembocar en un ascenso de las cifras de muertes por suicidio. No estaba claro si ese aumento se produciría a corto o largo plazo, pero sí que la comunidad sanitaria y científica debía estar preparada para un periodo desafiante. Paralelamente, se recomendaba evitar la idea de fusionar automáticamente el deterioro de la salud mental y la presencia de suicidio, tratando de disminuir el estigma, el uso de un lenguaje alarmista y la sensación de desesperanza de la población. Más aún, se presentaba este periodo como una ocasión para la cohesión social y la activación de factores de protección, como el apoyo social o la provisión de información fiable sobre la disponibilidad de ayuda para situaciones de crisis.

Tras un año de elucubraciones, el pasado mes de mayo se publicaba el primer estudio internacional con datos recogidos en veintiún países. Este estudio colaborativo, firmado por decenas de autores de reconocido prestigio y publicado en la revista The Lancet, arrojaba un dato claro: no se ha registrado un incremento en las tasas de suicidio durante los primeros meses de la pandemia. ¿Qué interpretación ofrecen los autores sobre este resultado? En primer lugar, el incremento auto informado de los niveles de ansiedad, depresión y pensamientos de suicidio no parece haberse traducido en un aumento correlativo de la muerte por suicidio, al menos en los países que formaron parte del estudio. La rápida implementación por parte de los gobiernos y otras instituciones oficiales de nuevas vías de acceso a los servicios de salud mental parece haber constituido un aspecto crucial en la prevención del suicidio. En segundo lugar, se han puesto en marcha diversos factores de protección, como la presencia de un sentimiento colectivo de comunidad, el apoyo a personas vulnerables a través de las nuevas tecnologías, o la permanencia de largos periodos de tiempo acompañados en el hogar, reduciendo así el estrés y la sensación de aislamiento y vacío. Finalmente, la mayoría de los gobiernos de los países del estudio han tomado medidas para paliar la previsible crisis económica, dotando de recursos económicos a muchas familias que, de no haber podido disponer de estas ayudas, contarían con importantes factores de riesgo. Con todo, los autores permanecen atentos a los posibles cambios que puedan producirse en los próximos meses y advierten de la necesidad de seguir garantizando los esfuerzos políticos y comunitarios que podrían haber sido los responsables de las bajas tasas de suicidio.

LA NATURALEZA CONTEXTUAL DE LA CONDUCTA SUICIDA

Foto de Startup Stock Photos en PexelsEsta situación también nos permite hacer una reflexión acerca de la naturaleza contextual de la conducta suicida, que no emergería automáticamente en forma de “síntoma” derivado del incremento de los problemas de salud mental, sino que se presentaría como un fenómeno complejo, multidimensional y multifactorial, en el que participan simultáneamente realidades de diferente tipo y orden (culturales, sociales, institucionales, psicológicas, éticas, etc.). Parece, por tanto, que no cabría una interpretación causal lineal, sino que habría que entender las conductas suicidas en los contextos biográficos de las personas, en la presencia de “sentido” en su sufrimiento y en la vivencia particular de sus dificultades. No se trataría, entonces, de reparar supuestas “averías” en el psiquismo, sino de dotar a las personas de recursos que permitan mejorar su acceso a los servicios sanitarios en situaciones de crisis, reducir la presencia de factores de riesgo y potenciar los factores de protección. Así mismo, compartir la preocupación, apoyar en los momentos de desesperanza, informar correctamente sobre los servicios de ayuda disponible, sensibilizar a la población acerca de la necesidad de dar apoyo social, derribar el estigma asociado a la conducta suicida y compartir la responsabilidad de los cuidados de las personas vulnerables, parecen estrategias valiosas para contener las tasas de suicidio.

NECESIDAD DE ACTUACIÓN

Surge la oportunidad de poner en marcha, más que en ningún otro momento, las estrategias de prevención del suicidio. Más aún, la implicación de todos y cada uno de los agentes de la sociedad y de todos los profesionales sanitarios es esencial. No podemos mirar hacia otro lado. Es hora de actuar.

Grupos de ayuda mutua de duelo por suicidio: Evaluación del curso

Tiempo de lectura: 2 minutos

Evaluación del curso de «Formación básica para facilitadores/as de grupos de ayuda mutua: dinamización de grupos de personas que han perdido a un ser querido por suicidio» celebrado entre los días 3-31 de mayo de 2021 reconocido  de Interés Docente – Sanitario por la  Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, con número de expedientes 128D/21. 

EVALUACIÓN CURSO DE FACILITADORES 2021 (DESCARGAR PDF)

I PREMIO #PERIODISMORESPONSABLE 2021: EL SUICIDIO EN LOS MEDIOS

Tiempo de lectura: 3 minutos

DESCARGAR PROGRAMA

Sonsoles Rivera Pascual. Sonsoles es periodista, socia de papageno.es y responsable de redes sociales.

Guillermo Córdoba Santos. Guillermo es periodista, socio de papageno.es y responsable del programa #periodismoresponsable

Periodismo responsable

Hay una diferencia vital entre informar del suicidio con responsabilidad e ignorar la realidad de este problema social. El suicidio es un impacto que al periodista también le cuesta asumir, la falta de preparación en este campo suele promover piezas que estiran las emociones, más apropiadas para alimentar la curiosidad del lector morboso que para llevar a cabo la importante labor social propia del periodismo.

 

“Los medios de comunicación tienen un gran impacto en múltiples facetas de la vida. Influyen en la forma de vestirnos, en lo que compramos, en lo que empleamos el tiempo libre y también nos afectan en los temas que nos hacen pensar y en los conceptos a partir de los que valoramos el mundo. Sus efectos son difíciles de analizar aisladamente y hay que reconocer que se trata de un proceso sutil, complejo y en el que participan otras muchas fuerzas. Son determinantes en los asuntos de los que carecemos de experiencia directa. Esa influencia es la clave de su exigencia ética”(García & Domínguez, 2017).

 

Tratamiento del suicidio en medios de comunicación

El suicidio tiene una tradición inmoral y pecaminosa que lo ha convertido durante siglos en un tabú. El periodismo llega tarde a su autorregulación. Se le ha adelantado la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declara al suicidio un problema de Salud Pública que se debe abordar específicamente desde los Medios de Comunicación (Actualización 2017).

Por estas razones la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno» y Familiars i Amics Supervivents per Suïcidi de les Illes Balears «Afasib» han organizado el I PREMIO #PERIODISMORESPONSABLE, para difundir la importancia de informar adecuadamente sobre el suicidio. Y concienciar de que el tratamiento adecuado es una pieza fundamental y necesaria para sensibilizar a la sociedad desde el enfoque de la prevención.

Afasib

I Premio #PeriodismoResponsable 2021

La organización entregará un premio a nivel nacional y otro a nivel local en las Islas Baleares, a cargo de la entidad 3 Salut Mental. Los ganadores/as recibirán un premio económico de 250 euros, un diploma conmemorativo y el libro Hablemos del suicidio, de Gabriel González Ortiz, o La Niña Amarilla, de María de Quesada Herrero. Cada categoría contará con dos accésit, que recibirán un diploma. La organización del premio se reserva el derecho a declarar desierto uno o algunos de los premios en el caso de que el jurado considere que ninguno de los trabajos presentados atesoran la calidad o los requisitos suficientes. 

Los trabajos premiados se darán a conocer durante la I Jornada de Prevención y Postvención del Suicidio, que se celebrará el 10 de septiembre de 2021 en un acto en el CaixaForum de Palma de Mallorca, coincidiendo con el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. En este evento se abordará con todo detalle la compleja relación del suicidio con los medios de comunicación.

Buenas prácticas en prevención del suicidio: #chatsafe

Tiempo de lectura: 2 minutos

Orygen: liderando la revolución en salud mental para jóvenes

Desde este proyecto australiano defienden la idea de promover que los jóvenes maduren con una salud mental plena.

La mayoría de los trastornos mentales se inician en la adolescencia o antes de la segunda década de la vida. En consecuencia, tratar de forma precoz y enfocarse en la recuperación y desarrollar soluciones prácticas es el objetivo de esta iniciativa. Desean liderar este movimiento a nivel mundial, impactando y creando cambio. Todo ello trabajando directamente con los jóvenes, sus familias y amistades desde una perspectiva positiva de aproximación a la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales.

¿Su meta? Conseguir que los jóvenes con enfermedad mental mejoren su calidad de vida.

IR A SU PÁGINA WEB (EN INGLÉS)

Hablar de suicidio en internet

Guías para jóvenes sobre comunicación online segura sobre suicidio

Tanto por su facilidad de lectura, como por la calidad de sus consejos, su utilidad y su método de realización, la lectura de este texto nos parece muy aconsejable:

ACCESO AL DOCUMENTO EN ESPAÑOL (MÉXICO)

En internet y las redes sociales aparece continuamente información de diferente calidad hablando del suicidio. Tanto en intentos de prevención más o menos acertadas, como de personas que buscan en la red expresar sus ideas, pensamientos y emociones que le suscita el tema. Se hace necesario, por lo tanto un aprendizaje de cómo hacer esta comunicación preventiva, evitando el efecto contagio. 

En 2018, Orygen desarrolló su guía basada en la evidencia para jóvenes sobre este tema. Se centraron en la comunicación online segura sobre suicidio.  En colaboración con otras organizaciones internacionales han traducido la guía para jóvenes de otros países del mundo. 

En español, ha sido editada para los jóvenes mexicanos. La guía consta de las siguientes secciones:

1. Antes de publicar contenido acerca del suicidio en línea;

2. Compartir tus pensamientos, sentimientos o experiencias con conducta suicida en línea;

3. Hablar acerca de una persona que tiene pensamientos, sentimientos o conducta suicidas;

4. Responder a alguien que puede tener pensamientos suicidas;

5. Sitios web, páginas conmemorativas y grupos
cerrados para honrar a los fallecidos.

 

LECTURA MUY ACONSEJABLE DIRIGIDA A TODOS LOS PÚBLICOS

Programa sobre suicidio en Onda Cádiz (15.09.20)

Tiempo de lectura: < 1 minuto
Programa Onda Cádiz dedicado al suicidio

 

Programa sobre el suicidio emitido el 15 09 2020 en ONDA CÁDIZ TV en el espacio ANGULO ABIERTO

La Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón se adhiere a papageno.es

Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón
Tiempo de lectura: 4 minutos

Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón

La asociación y sus valores

AFDA es una asociación de utilidad pública dedicada al tratamiento psicoterapéutico de la ansiedad, el estrés, la depresión y las crisis adaptativas. Para ello, enmarca sus objetivos en valores como la accesibilidad, asequibilidad, apoyo mutuo, cooperación y la responsabilidad, con el elemento nuclear de las relaciones entre personas.

La asociación, en sintonía con la definición de la OMS, defiende un concepto amplio de la salud que incluye el bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud es un elemento que nace de la construcción de todos y que pasa por un cambio social, incidiendo en sus determinantes y en las desigualdades sociales en salud. Para ello, se centra en mejorar la accesibilidad a servicios especializados de salud mental con métodos contrastados y de calidad.

 

Objeto social

AFDA es un proyecto que integra asociados, familiares y profesionales de diferentes disciplinas sanitarias y técnicas. La multidisciplinariedad e interinstitucionalidad son herramientas que han llevado a esta asociación a tener un importante reconocimiento por su labor durante más de una década. 

Su objeto social es mejorar la salud anímica y emocional de la población, sensibilizando a la ciudadanía y promoviendo el bienestar y la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familiares. Con esta finalidad, ha generado un proyecto solidario y de apoyo, basado en la calidad humana de sus socios y en un modelo de tratamiento dentro del marco de la evidencia científica. Para promover la mejora de los tratamientos, también promueve estudios e investigaciones sobre diversos temas. 

 

Centros de servicios sanitarios

Con motivo de mejorar la atención que presta a la sociedad, AFDA cuenta con dos centros de servicios sanitarios integrados en Zaragoza y uno en Huesca. Su principal proyecto es el centro de salud asociativo para el tratamiento de la ansiedad y depresión. Este centro de apoyo y tratamiento interdisciplinar está abierto a colaboraciones sanitarias, empresariales, educativas y sociales buscando dar mayor amplitud y un tratamiento más integral.

 

Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno»

 

Papageno: una ventana abierta a la prevención y postvención del suicidio

La “Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida – Papageno” nació en marzo de 2019 fruto de la colaboración de profesionales de contrastada experiencia de diferentes disciplinas (psicología, medicina, educación social, sociología, criminología..).  decididos a dar una respuesta firme a este problema.

Todo ello desde un modelo de proyecto abierto y de carácter no lucrativo que aspira a ser una ventana a la prevención del fenómeno suicida y donde todo el mundo tiene cabida. La asociación busca promover el trabajo multidisciplinar y multinivel entre los agentes implicados. Aspira a convertirse en un referente de la prevención de la conducta suicida en el marco hispanoamericano, utilizando internet y las redes sociales como medio de difusión. En la actualidad cuenta con 24 profesionales no remunerados en todo el territorio nacional, en México y Ecuador.

 

Sectores de intervención

Papageno.es es una entidad no gubernamental sin ánimo de lucro que tiene como objetivos la formación, sensibilización, tratamiento y postvención de la conducta suicida contando con un punto de actuación en Cádiz que atiende supervivientes de toda la provincia y de Sevilla.

Participa en colaboración con otras asociaciones y entidades en la organización de cursos y eventos formativos y sensibilización y alfabetización en salud. Además, promueve la creación de otros grupos de supervivientes asesorando en un proceso de formación continua.

Desde el convencimiento de que hablar del suicidio es preventivo, recoge materiales de autoayuda, documentos científicos y todo tipo de materiales para promover aquellas iniciativas relativa a la prevención, la investigación, el tratamiento y la postvención en conducta suicida.

Todo ello con honestidad y con la única finalidad de aportar su granito de arena en el control de este problema de salud pública que la OMS ha señalado como una de las principales amenazas a nuestra sociedad y estilo de vida.

 

La necesidad de colaboración en proyectos de prevención del suicidio

Trabajo en red prevención suicidioEl suicidio es un problema biopsicosocial complejo y multicausal que constituye un importante problema de salud pública. En España, el suicidio es la primera causa de mortalidad externa por delante de los accidentes de tráfico.

A nivel mundial el panorama es aún más desolador. Se estima que una persona fallece por suicidio cada 40 segundos en el mundo. El número de intentos podría ser de 10 a 20 veces superior y cada muerte trae importantes consecuencias emocionales para alrededor de 6 familiares o allegados (supervivientes). Podemos decir sin duda que el suicidio es una de las mayores amenazas a la salud pública y un importante problema social y económico.  Los trastornos psicológicos y especialmente la depresión y la ansiedad y su atención deficiente son uno de los más importantes factores de riesgo de suicidio.

En pleno Siglo XXI la conducta suicida sigue estando estigmatizada. Como conducta tabú, queda muchas veces oculta, contribuyendo de forma directa a la falta de políticas claras de prevención y de actuación. Además, el suicidio está rodeado de múltiples mitos, que evitan entenderlo como un problema prevenible, enterrándolo en el terreno de “lo moral”. Prevenir el suicidio implica no sólo hablar de él, sino hacerlo de forma responsable.

 

Adhesión a Papageno.es

Con esta adhesión ambas asociaciones acuerdan apoyar los objetivos comunes y aprovechar las sinergias entre ambos objetos sociales. El suicidio es un problema de salud pública pero principalmente es un problema social que requiere la colaboración de todos y de la sociedad en su conjunto. En este sentido necesita de la acción de grupos políticos, profesionales sanitarios, periodistas, sindicatos, movimientos sociales, entidades locales… En consecuencia la colaboración se convierte en la piedra angular del control del suicidio.

 


Para más información

AFDA

Página web de AFDA

Datos de contacto:

AFDA (Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón)

C/ San Blas, 37
50.003 [Zaragoza]
976 44 37 54 | 691 846 596
info@asociacionafda.com


Papageno.es

Si deseas adherirte a la iniciativa como asociación o institución puedes hacerlo desde este link. Si deseas asociarte individualmente aquí encontrarás el formulario de contacto.

Recuerda que puedes seguirnos por las redes sociales o suscribirte a nuestro blog para recibir las nuevas entradas en tu correo cómodamente. También puede contactar a través del WhatsApp 633 169 129 o el correo electrónico prevencion@papageno.es

Formación en prevención del suicidio en personas privadas de libertad – Puerto II

Tiempo de lectura: 4 minutos
Formación suicidio privación de libertad
J. Antonio Ramírez, Soraya González, Belén Campos y Daniel J. López Vega coordinador de papageno.es y ponente de esta jornada formativa

 

La plataforma papageno.es agradece al Centro Penitenciario Puerto II, a la subdirección médica y la de tratamiento, la invitación para organizar esta actividad formativa.

Especialmente a J. Antonio Ramírez, trabajador del centro, por la acogida a nuestro equipo y la organización de la logística del acto. A pesar de su larga experiencia, sigue poniendo una mezcla de cariño y profesionalidad  en todo lo que hace.

Gracias.

 

Formación de prevención del suicidio en el Centro Penitenciario Puerto II

Hoy jueves 30 de enero de 2020, el Centro Penitenciario Puerto II, con la colaboración de papageno.es, ha organizado una sesión formativa que tenía como objetivo la prevención del suicidio entre personas privadas de libertad.

En el curso han participado personal de los servicios médicos y de enfermería, del equipo de tratamiento y otros profesionales del centro. J. Antonio Ramírez, enfermero del centro penitenciario ha presentado el curso y al ponente Daniel J. López, coordinador de papageno.es. En la actividad también han participado Soraya González, Belén Casas y Nuria Moncayo, miembros de la plataforma.

 

El suicidio es un problema que durante años ha sido un tabú dentro y fuera de las prisiones. El estigma está detrás de la falta de visibilidad del suicidio y de la falta de políticas claras para prevenirlo. Nuestra ignorancia solo se combate a través de la formación y la investigación.

 

El suicidio dentro de las prisiones

Curso de prevención del suicidio en prisionesEl suicidio no solo es un importante problema de salud pública de nuestra sociedad que afecta a una persona cada 40 segundos en el mundo. Tiene además un componente de desigualdad social en salud, que presenta su peor cara dentro de las prisiones.

 

El suicidio dentro de las prisiones es claramente un termómetro de la calidad de nuestro sistema penitenciario y de su objetivo de reinserción social

D. J López-Vega.

 

López ha destacado la importancia del suicidio como una de las causas de mortalidad más frecuentes dentro de las instituciones penitenciaras, junto a las sobredosis de drogas, que por otro lado podría estar encubriendo conductas suicidas en algunos de los casos.

Este problema complejo y multicausal se relaciona con un entramado de variables personales y del entorno. Los intentos de suicidio previos son una de las variables más predictiva, junto a las adicciones y los problemas mentales. Pero, en la aparición de conductas suicidas también tiene su peso el estrés propio de la privación de libertad. Los conflictos internos y la falta de apoyo social que provoca, pueden ser el germen de un mayor riesgo de la aparición de este tipo de conductas.

 

Situaciones de riesgo de suicidio en centros penitenciarios

El riesgo de suicidio se hace más patente no solo durante la detención y los primeros días en prisión, sino a lo largo de las diferentes situaciones que se viven dentro del sistema penitenciario. Incluso puede aparecer en el momento de obtener la libertad en aquellos internos que sufren el proceso de institucionalización. También las situaciones de aislamiento se han mostrado como posibles detonadores de la conducta. Este tipo de situaciones debe estar limitado a una estricta necesidad por razones de seguridad. Las mujeres y los jóvenes también son colectivos a tener en cuenta en la prevención.

 

Retos

Después de esta actividad, desde papageno.es nos brindamos a seguir profundizando en el tema. Desde nuestra humilde aportación, seguiremos trabajando en el control de este problema de salud pública en centros penitenciarios, responsable de más de 450 muertes desde el año 2000 al 2017 dentro de centros penitenciarios españoles.

 

 

Daniel Jesús López Vega

Daniel J. López Vega

Coordinador de www.papageno.es

Psicólogo General Sanitario. Máster en Intervención Psicológica en Contextos de Riesgo. Autor de «¿Todo por la Patria?». Socio fundador de la Sociedad Española de Suicidiología. Experto Universitario de Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud (UNED). Responsable del Grupo de Conducta Suicida del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental.

 


 

Más información

 

 

J. Antonio Ramírez del CP Puerto II (enfermero) y Soraya González (psicóloga clínica), Belén Casas (criminóloga) y Nuria Moncayo (psicóloga) colaboradoras de papageno.es han participado en la sesión formativa de hoy para personal del centro penitenciario.

Suicidio y violencia machista, las víctimas olvidadas II

Tiempo de lectura: 4 minutos
Violencia machista y suicidio
Photo by Juan Pablo Serrano Arenas from Pexels

Introducción

La violencia machista se caracteriza por su continuidad en el tiempo y por la intención de sometimiento. Esto puede llevar a aumentar la probabilidad de aparición de conductas suicidas. La violencia machista y el suicidio están profundamente relacionados. El maltratador no busca provocar unas lesiones determinadas, sino someter a la víctima a su voluntad. El objetivo es lograr la sumisión de la misma.

Paradójicamente se da la circunstancia de que en la mayoría de los casos la primera asistencia ante un intento de suicidio se da por parte del agresor. Tiene el objetivo continuar la relación bajo un patrón de dominio-sumisión, no acabar con ella.

En el 88% de los casos la relación no mejoró tras la tentativa de suicidio. Así mismo el 54% de los agresores culpabilizaron a las víctimas de dicho intento.

La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual constituyen un grave problema de salud pública. Es además una violación de los derechos humanos de las mujeres (Conferencia internacional de Viena 1993).

 

Las mujeres que sufren violencia constante tienen 12 veces más probabilidades de suicidio que el resto de mujeres. También tiene el doble de probabilidades de sufrir problemas físicos o mentales.

 

Discordancia entre los datos de las asociaciones y las cifras oficiales respecto de las víctimas

Miguel Lorente, Cruz Sánchez de Lara y Covadonga Naredo, trabajaron sobre una idea de Enriqueta Chicano y desarrollaron un completo informe sobre la relación suicidio-violencia de género. De él se desprenden importantes datos como la discordancia entre los datos de las asociaciones y las cifras oficiales respecto de las víctimas. Este hecho podría estar motivado por diferentes aspectos como:

  • Una inadecuada recogida de datos, que hace que muchos homicidios no sean relacionados con sus circunstancias. Algunos no entran dentro de la categoría estricta de violencia de género recogida en la LIVG (Ley Intregral de Violencia de Género).
    Como ejemplo podemos citar el caso del crímen de Cuenca perpetrado por Sergio Morate. Asesinó a su expareja y a una amiga que no se contabilizaría como crímen machista.
  • También quedan fuera de los recuentos oficiales las prostitutas, aunque el móvil del asesinato fuesen los celos.
  • En otras ocasiones no se conoce al autor, no existe confesión de autoinculpación ni testigos. Se espera que la sentencia judicial sea la que determine la autoría. Esto hace que hasta que se celebre el juicio, dado que habitualmente transcurre más de un año, no se incluyan en las estadísticas oficiales.
  • Concurrencia de más de un delito, pero en las estadísticas solo se computa uno de ellos.
  • La muerte diferida en el tiempo es otro criterio que hace variar las cifras del ministerio de los recuentos por parte de asociaciones especializadas. En muchas ocasiones la víctima es trasladada al hospital con vida, falleciendo días después y no se establece una relación directa con las circunstancias de la agresión.

En Estados Unidos, existe un servicio de prevención del suicidio: la U.S.Substance Abuse and Mental Health Services Administration, (SAMHSA) que lleva varios años sensibilizando en relación al vínculo entre el suicidio y la violencia machista.

Por otra parte en algunos países se ha legislado sobre suicidio femicida. En El Salvador, por ejemplo, se ha incorporado por ley la figura de suicidio femicida por inducción o ayuda.

Conclusiones

Ante este panorama algunas conclusiones importantes son:

  1. Que no es tanto la violencia física extrema la que conduce a la muerte, sino que en la gran mayoría de los casos es el clima de dominio el mayor indicador del desenlace. Puede ser el desencadenante del inminente asesinato machista o de un intento de suicidio.
  2. Necesidad de trabajar para que el sistema contemple el suicidio en mujeres víctimas del maltrato como un factor y una evidencia de la comisión del delito. Puede incluirse en concurso con el delito de inducción al suicidio a los maltratadores.
  3. Inclusión de la perspectiva de género en los planes nacionales de prevención del suicidio.
  4. Trabajar en el diseño de recursos educacionales y en explorar formas de asegurar que, cuando se trabaja en prevención de suicidio, no se pasen por alto los signos de este tipo de violencia, en relación también a la detección de señales de riesgo suicida.
  5. Una recomendación básica es atreverse a hablar, difundiendo especialmente el término suicidio femicida. La sociedad en general tiene escasa conciencia de que se puede conducir a una víctima al suicidio como consecuencia del abuso sistemático.
  6. Capacitar a los/las profesionales que trabajan con las víctimas en la detección de señales de riesgo suicida; el desarrollo de factores protectores, como por ejemplo redes de apoyo comunitarias; y la derivación al sistema de atención en salud mental.
  7. Emplear las nuevas tecnologías y la publicidad como herramienta didáctica y preventiva frente al suicidio femicida, mediante la creación de aplicaciones para la detección y prevención del riesgo suicida y por otra parte mediante la generación de redes de apoyo necesarias para prevenirlo.
  8. Es importante ayudar a las mujeres a eliminar la variable de la dependencia económica al agresor.

Fuentes:

 

Francisco Rodríguez Laguna

Psicólogo con formación avanzada en duelo (Modelo Integrativo-Relacional). Máster en Psicopatología y Salud. Experto en trastornos Infanto-Juveniles y en Intervención profesional desde la Perspectiva de Género. Es socio fundador de la Sociedad española de Suicidiología.

Variaciones estacionales de la conducta suicida en España.

Tiempo de lectura: 5 minutos
Variaciones estacionales del suicidio en España

Después de analizar durante años datos estadísticos sobre suicidios, llegué a algunas conclusiones que comparto con ustedes:

  1. Las entidades que publican esas estadísticas en España (INE, Sanidad y pocas más) son fuentes poco seguras para el análisis del suicidio.
  2. Cuanto más profundizo en los números, más complejo se vuelve el tema.
  3. Es cada vez más evidente que la complejidad del comportamiento humano junto con la multifactorialidad del fenómeno suicida hace casi imposible deducir los factores detonantes de forma aislada a partir de los grandes números.
  4. Los estudios estadísticos realizados en otros países no son directamente extrapolables a la población española.
  5. Las conclusiones extraídas a partir de los datos sobre muertes son mucho menos interesantes que las que podrían obtenerse de las inexistentes estadísticas sobre tentativas.

Aún así, no me desanimo y sigo rastreando los datos a modo de “estudio de la cábala”, en la confianza de que algún día me descubran la «piedra filosofal» que me ayude a entender esta parte de la naturaleza humana (sin estudiar psicología).

Ironías aparte, tras la lectura de algunas publicaciones que señalaban ciertas tendencias o ritmos estacionales en las muertes autoinfligidas y que encontraban explicación a las mismas por las horas de luz y su influencia en la producción de serotonina, me animé (una vez más) a refrendar las cifras para el caso español.

Si bien he acumulado datos estadísticos desde la década de los 70 en España, desglosado por Comunidades Autonómicas y he profundizado en el análisis de las series temporales (tendencias, correlaciones, desviaciones, etc.), aplicado a variables del tipo climatológico (horas de sol, temperaturas o precipitaciones), no creo necesario exponerlos en detalle, pues distraen del objetivo del presente artículo.

Entiendo que la visualización de los datos mediante gráficas puede resultar más interesante para quienes, desde diferentes profesiones, nos preocupamos en el estudio de las conductas suicidas. Hubiera sido provechoso haber dispuesto del desglose mensual por edades o por Comunidades Autónomas en todo el periodo 1980/2017, o datos referidos a medios empleados y meses pero, como tantos otros, no están disponibles en ninguna fuente que yo conozca.

Para los fanáticos del método, quiero especificar que he usado las series que proporciona el INE relativas a fallecimientos por causa de la muerte y de población residente en España, deduciendo las tasas de suicidio consumado a partir de ellas. Para presentar las variaciones estacionales he optado por deducir los coeficientes mensuales desde las medias de cada periodo/grupo y presentarlas en las clásicas gráficas de líneas sobre ejes cartesianos. Abcisas para los meses, ordenadas para el % de variación respecto de la media anual.

En cuanto a los elementos de comparación, he preferido centrarme en el comportamiento por género y las variaciones globales por décadas, desde los años 80 hasta nuestros días, así como una muestra del comportamiento por grupos de edad y las CCAAs con mayor población y/o suicidios.

La ventaja de exponer los resultados visualmente de forma más didáctica, frente a un enfoque más riguroso, es que nos permitirá interpretar los datos sin necesidad de conocimientos matemáticos y extraer conclusiones propias fácilmente.

Conclusiones

La primera y más rotunda es que existe un patrón estacional, que es significativo dada la magnitud de la muestra o su nivel de correlación y (aunque no pretendemos demostrarlo en este artículo) que es específico de cada grupo poblacional (háblese de zonas geográficas o de cualquier otra variable que podamos plantear).

La segunda es que, pese a las grandes diferencias del comportamiento suicida en base al género (tasas de tentativas, tasas de consumación o métodos empleados), las variaciones estacionales son claramente coincidentes entre hombres y mujeres en España.

 

La tercera, y no menos sorprendente, es que el comportamiento estacional es bastante fiel en el tiempo, observándose pocas diferencias entre lo que ocurría en la década de los 80 y la actualidad. Tanto es así, que hay mayores índices de correlación entre diferentes periodos temporales que, por ejemplo, entre diferentes grupos de edad o entre distintas regiones españolas.

 

La cuarta es que parecen confirmarse los estudios previos que señalaban que la llegada de los días largos eleva significativamente la tasa de suicidios: más del 10% por encima de la media en los meses de mayo, junio o julio y el fenómeno inverso para noviembre, diciembre o febrero. Si el factor desencadenante fuera la mayor tasa de serotonina, como señalan esos estudios, se da la aparente contradicción de que el alivio de los síntomas depresivos coincidiría con mayor prevalencia de conductas autolíticas. Un resultado que refuerza aquellas prevenciones del personal sanitario sobre el riesgo de suicidio en las personas que inician un tratamiento antidepresivo, posiblemente asociado a la disminución de inhibidores de la conducta como resultado de la medicación.

Quinta: El enfoque dado a los datos nos proporcionan tan solo una imagen de conjunto pero no ayuda a entender sus causas con fines preventivos. Se trata por tanto de un simple ejercicio indagatorio ante un fenómeno que, siendo la primera causa externa de muerte en España, resulta poco conocido por la población y que despierta aún menos interés en las autoridades sanitarias o a nuestros políticos en general.

 


Rogelio González Weiss

Criminólogo y analista. Representante de la Asociación Unificada de Guardias Civiles. Lleva a cabo estudios epidemiológicos sobre salud laboral y conductas suicidas en el ámbito de la Guardia Civil y general, para alertar del problema y para la adopción de políticas activas de prevención.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies