Todas las entradas de el papageno2019

Ley Trans: Polémica y realidad

Tiempo de lectura: 4 minutos

Autoría: Francisco Rodríguez Laguna, psicólogo colaborador de www.papageno.es Febrero de 2021

Colectivo trans y conducta suicida

La Ley para la Igualdad Efectiva de las Personas Trans genera cierta polémica por impulsar la libre autodeterminación de género, demanda que, por cierto, lleva realizando el colectivo desde hace mucho tiempo y que viene a hacer justicia en un contexto relegado en muchas ocasiones a la
invisibilidad.

Es de justicia recordar, que este colectivo, es uno de los grupos de población más castigados en cuanto a la conducta suicida en toda su expresión se refiere.

Diversos estudios revisados coinciden en señalar que la conducta suicida es un problema mayor en la población LGBT,(lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) presentando elevados índices de ideación e intento suicida. En conjunto, los estudios refieren en sus antecedentes tasas de intento de suicidio de entre 20 a 53% para jóvenes LGB (e.g. O’Donnell et al., 2011) y de entre 23 a 47% para el caso de jóvenes trans (e.g. Testa et al., 2012). En términos comparativos, se señala que la probabilidad de ideación e intentos de suicidio es de hasta siete veces mayor entre jóvenes LGBT que entre sus contrapartes heterosexuales (e.g. Diamond, 2013).

Personas trans y suicidio

Por su parte , y en lo que al suicidio consumado se refiere, Irwin et al. (2013) presentan la estimación de que los suicidios de personas gays y lesbianas podrían dar cuenta de 30% del total de suicidios de Estados Unidos de Norteamérica. Una mayoría de las investigaciones revisadas constatan la relación entre victimización de la población LGBT y comportamientos suicidas. Específicamente, el abuso físico, psicológico y
sexual, al que se ven expuestas las personas LGBT debido a su identidad de género y orientación sexual, fue asociado con suicidalidad (e.g. Corliss et al., 2010)

Asimismo, se observa que la falta de apoyo social tiene efectos nocivos en la salud mental de las personas LGBT, efectos que constituyen
en sí mismos factores de riesgo (e.g. Nemoto et al., 2011; Walls et al., 2008).
La revisión de otras investigaciones, presentan el antecedente de que la población LGBT muestra peores indicadores de salud mental (i.e. sintomatología depresiva y ansiosa, abuso de sustancias y conductas autolesivas) cuando se la compara con población heterosexual, y que estos indicadores constituyen, a su vez, factores de riesgo para el suicidio. Estos problemas de salud mental no serían inherentes a la orientación sexual e identidad de género sino que se explicarían por determinantes sociales de la salud (i.e. modelo de estrés de minorías discriminadas; e.g. Bocktinget al., 2013; Plöderl et al., 2008). (Fuente: artículo: Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: revisión sistemática de una década de investigación (2004-2014), Rev Med Chile 2016; 144: 723-733

Libre determinación, expresión de género y despatologización trans

La libre determinación de la identidad y la expresión de género, junto a la despatologización de la transexualidad, son líneas básicas de una sociedad, que se denomina democrática y respetuosa con los derechos humanos.
Y en este sentido, los principios de Yogyakarta vienen a ratificar estándares legales internacionales vinculantes que los estados firmantes deben cumplir. Dichos principios, relativos a cómo se aplica la legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género, prometen un futuro diferente, donde todas las personas, nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

Nueva ley trans

La norma que se pretende aprobar en nuestro país, reconoce que la solicitud de la rectificación registral de la mención del sexo, es decir, su cambio en el Registro Civil, «no precisa de más requisitos que la declaración expresa» de la persona. «El ejercicio de este derecho, en ningún caso
podrá estar condicionado a la previa exhibición de informe médico o psicológico alguno, ni la previa modificación de la apariencia o función corporal de la persona a través de procedimientos médicos, quirúrgicos o de otra índole, sin perjuicio del derecho de la persona interesada a hacer uso de tales medios».

En caso de aprobarse, las personas que quieran modificar su sexo legal, tendrán que indicar el nombre propio, si desean cambiarlo, y el sexo con el que se identifican «a fin de acreditar la voluntad de la persona interesada, así como los datos necesarios de la inscripción que se pretende
rectificar, y el número del documento nacional de identidad».
Además, prohíbe «el uso de terapias aversivas y de cualquier otro procedimiento que suponga un intento de conversión, anulación o supresión de la identidad de género, o que estén basados en la
suposición de que cualquier identidad de género es consecuencia de enfermedad o trastorno”.

Con todo ello, se busca desarrollar un modelo de salud que «tenga en cuenta la pluralidad de identidades, trayectorias y expresiones de género» y que incluya un «acompañamiento en todos los aspectos de la salud física y mental de la persona». Por lo expuesto con anterioridad, se debería realizar una adecuada pedagogía, libre de prejuicios y estereotipos, sobre las circunstancias, reivindicaciones, etc, del colectivo LGTBI, dirigida a la
población, abarcando desde los primeros años académicos , en aras de garantizar el respeto a los derechos humanos y favorecer el crecimiento personal, otorgando a dicho colectivo la visibilización necesaria para la consecución de una vida digna, libre de abusos y discriminación estas alturas, y en lo referido a la identidad de una persona, supone una barbaridad , seguir pensando que ésta puede ser asignada en base a su genitalidad al nacer.

Buenas prácticas en prevención del suicidio: #chatsafe

Tiempo de lectura: 2 minutos

Orygen: liderando la revolución en salud mental para jóvenes

Desde este proyecto australiano defienden la idea de promover que los jóvenes maduren con una salud mental plena.

La mayoría de los trastornos mentales se inician en la adolescencia o antes de la segunda década de la vida. En consecuencia, tratar de forma precoz y enfocarse en la recuperación y desarrollar soluciones prácticas es el objetivo de esta iniciativa. Desean liderar este movimiento a nivel mundial, impactando y creando cambio. Todo ello trabajando directamente con los jóvenes, sus familias y amistades desde una perspectiva positiva de aproximación a la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales.

¿Su meta? Conseguir que los jóvenes con enfermedad mental mejoren su calidad de vida.

IR A SU PÁGINA WEB (EN INGLÉS)

Hablar de suicidio en internet

Guías para jóvenes sobre comunicación online segura sobre suicidio

Tanto por su facilidad de lectura, como por la calidad de sus consejos, su utilidad y su método de realización, la lectura de este texto nos parece muy aconsejable:

ACCESO AL DOCUMENTO EN ESPAÑOL (MÉXICO)

En internet y las redes sociales aparece continuamente información de diferente calidad hablando del suicidio. Tanto en intentos de prevención más o menos acertadas, como de personas que buscan en la red expresar sus ideas, pensamientos y emociones que le suscita el tema. Se hace necesario, por lo tanto un aprendizaje de cómo hacer esta comunicación preventiva, evitando el efecto contagio. 

En 2018, Orygen desarrolló su guía basada en la evidencia para jóvenes sobre este tema. Se centraron en la comunicación online segura sobre suicidio.  En colaboración con otras organizaciones internacionales han traducido la guía para jóvenes de otros países del mundo. 

En español, ha sido editada para los jóvenes mexicanos. La guía consta de las siguientes secciones:

1. Antes de publicar contenido acerca del suicidio en línea;

2. Compartir tus pensamientos, sentimientos o experiencias con conducta suicida en línea;

3. Hablar acerca de una persona que tiene pensamientos, sentimientos o conducta suicidas;

4. Responder a alguien que puede tener pensamientos suicidas;

5. Sitios web, páginas conmemorativas y grupos
cerrados para honrar a los fallecidos.

 

LECTURA MUY ACONSEJABLE DIRIGIDA A TODOS LOS PÚBLICOS

Cineterapia: miedo a hablar en público y tartamudez en el «Discurso del Rey»

Tiempo de lectura: 4 minutos

Entrada realizada por Mª del Carmen, amante del cine y de las BSO, y miembro de los grupos de ayuda mutua para personas que han perdido a un ser querido por suicidio organizados por «Ubuntu» y «Papageno«

Foto de cottonbro en Pexels

La tolerancia

Una palabra en boga en el lenguaje público es tolerancia. Necesitamos vivir en ella, entendida ésta como obligado respeto a la conciencia, a las convicciones ajenas y aceptación de las limitaciones personales y a poder superarlas con proyectos, hechos y posibilidades superiores a las inicialmente esperadas. Todo ello requiere un largo aprendizaje para facilitar la convivencia.

Algo de esto aparece en el film “El discurso del Rey”, Reino Unido 2010

  1. Alberto, Duque de York y futuro Jorge VI, debe dar el discurso de clausura de la Exposición del Imperio Británico en Wembley. El resultado: un desastre. El miedo a hablar en público acentúa su tartamudez. Tras diferentes e ineficaces tratamientos, su esposa Isabel acude a un excéntrico logopeda llamado Lionel Logue.

A pesar del choque inicial entre Alberto y Lionel, ambos se implican en una terapia que les llevará a establecer un vínculo inquebrantable que devolvió la confianza al rey, cuyo colofón fue el histórico discurso radiofónico dirigido a millones de británicos el 3 de septiembre de 1939 de declaración de guerra a la Alemania nazi.

El Discurso del Rey- Trailer en español

El Discurso del Rey: la crítica

Basada en hechos reales, nos narra una historia aparentemente sin mucho recorrido, que se convierte en un relato esperanzador sobre la superación de uno mismo, de la necesidad de no rendirse. Un  hombre que sufre tartamudez que se convirtió en la voz de un Imperio en un momento muy delicado, justo cuando estaba a punto de estallar la II Guerra Mundial, aunque para acomodar la historia contada se cometan inexactitudes históricas.

Esto nos llega  gracias a la magia del séptimo arte. Perfección cinematográfica británica en guión, escenografía, música e interpretaciones

El primer encuentro entre el duque de York y Logue se produce en una habitación sombría, sentado el paciente en una esquina de un sencillo sofá, achicado, indefenso, desprovisto de toda grandeza regia, evidenciando sus miedos a pesar de pretender una distancia formal. Por contra, un terapeuta divertido pero firme. Nos muestra esta escena que el sufrimiento es inherente al ser humano independientemente de nuestro  estatus social.

A partir de ahí, el director del film utiliza con frecuencia primeros planos  para hacernos fijar en imágenes concretas y  ver lo que los personajes ven y hacernos sentir lo mismo que ellos, fragilidades y seguridades, consiguiéndolo

En pantalla asistimos a un excelente duelo actoral entre Colin Firth como Jorge VI y Geoffrey Rush como Lionel Logue. Los dos actores consiguen elevar la película, con un trabajo excelente. 

La BSO de «El Discurso del Rey»

Un film tan redondo sólo puede ser mejorado con un acompañamiento musical a su nivel. Banda sonora compuesta por  Alexandre Desplat que combina temas propios acompañando a la perfección las escenas, en un lenguaje bello y sencillo, con piezas clásicas entre las que destacaría el segundo movimiento de la Sinfonía N. 7 de Beethoven, en la escena que da título al film, del  importante y decisivo momento histórico quedando con brillantez ambientado. Se produce una progresión paralela entre la música y las palabras creando una emotividad y clima memorables

Superación a pesar de las adversidades

El rey Jorge VI padecía tartamudez y Beethoven padecía sordera, pero este hecho no les impidió a ninguno de los dos superarse y destacar como dos personajes brillantes en la historia.

¿Qué tuvieron en común? El rey Jorge VI padecía tartamudez y Beethoven padecía sordera, pero este hecho no les impidió a ninguno de los dos superarse.

Una bella película que te deja pegado al sillón durante su metraje

Aspectos psicológicos tratados en «El discurso del Rey»

Añadido de Daniel J. López, psicólogo colaborador de papageno.es 

El trastorno denominado tradicionalmente tartamudez toma el nombre de trastorno de la fluidez del habla dentro del apartado de trastornos de la comunicación dentro de el DSM-V, o sea, la 5ª edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Este trastorno aparece durante la infancia y se caracteriza por alteraciones no voluntarias como bloqueos, prolongaciones, tensión, repeticiones, cuando se habla. Suele cursar además con miedo, ansiedad, conductas de evitación, los tics nerviosos… La situación puede agravarse si la conducta es ridiculizada en su entorno

Si detecta este problema en algún niño o niña, es conveniente que pida ayuda profesional a un logopeda. siendo importante la detección precoz para poder tratar el problema desde sus fases iniciales.

Por otro lado, hablar en público constituye uno de los miedos más generalizados en las interacciones sociales. Hay muchas circunstancias en nuestra vida de tipo social o laboral que pueden obligarnos a enfrentarnos a esta situación. El miedo al ridículo, a que se nos evalúe negativamente o a cometer errores puede ser paralizante.

Existen centenares de manuales que nos ofrecen indicaciones para mejorar nuestras intervenciones. Cuando el miedo a enfrentarnos a esta situación no es patológico pueden ayudarnos a hacer discursos y a disfrutar de ellos.

Entre estos manuales destacaos hoy los elaborados por profesionales ligados al proyecto TED:

Método TED para hablar en público: los secretos de las conferencias que triunfan en todo el mundo

Hable como en TED: Nueve secretos para comunicar utilizados por los mejores

Charlas TED: La guía oficial TED para hablar en público

En esta plataforma, llevan el arte de la comunicación a lo más sublime. Visionar uno de su vídeos es una experiencia enriquecedora.

En la película «El Discurso del Rey» su protagonista vence sus dificultades y aprende a afrontar lo que en un principio le empuja casi a rendirse. Un ejemplo más de que el único fracaso es no intentarlo….

Duelo, autolesión y conducta suicida: desafíos en la era digital

Tiempo de lectura: 2 minutos

Reseña de Amazon

«El suicida no desea morir, lo que anhela en lo más profundo de su ser es vivir». Esta y otras verdades atraviesan el texto de Duelo, autolesión y conducta suicida: desafíos en la era digital, que busca, desde un lugar de comprensión, de verdad, de investigación, llevar luz a la problemática tan compleja que describe en sus páginas.

Los entornos digitales son parte insustituible de nuestra vida cotidiana, y así como traen, entre otros beneficios, información, conexión o entretenimiento, pueden ser un campo fértil para abrumar a personas que no encuentran una salida, que están inmersas en dolores y dificultades que no saben cómo manejar.

Este libro, a través de reflexiones, ejemplos y herramientas de prevención, nos habla del significado y sentido del duelo, de la necesidad de aprender de la pérdida, de curar el amor sin olvidar. Y en ese camino de aprendizaje, nos habla, en definitiva, de la esperanza.

Perfil del Autor

Luis Fernando López Martínez, psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta de adultos/adolescentes y Formador. Co-Director y creador de Proyecto ISNISS del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UNED. Investigador de conductas autolesivas y suicidas en entornos digitales, redes sociales e Internet. Máster en Psicología General Sanitaria. Máster en Psicoterapias Humanistas. Máster en Intervención Comunitaria. Máster en Mediación y Resolución de Conflictos. Técnico Experto en Violencia de Género y PRL. Autor de la obra Peajes Emocionales: un viaje de tu interior.

¿Quieres conseguir un ejemplar gratuito en epub?

El autor regalará dos ejemplares en formato epub entre las personas que contesten este Quiz, comenten esta entrada en nuestra página de Facebook (@papageno.es ) y/o Twitter (@EsPapageno) y lo compartan desde el 9/02/21 hasta el 16/02/21.

Formación para docentes: Primeros auxilios psicológicos en situaciones de crisis

Tiempo de lectura: 4 minutos

Suicidio en el mundo

El suicidio es una conducta prevenible compleja y multicausal. Causa la muerte de 800.000 personas al año a nivel mundial. Por este motivo fallece una persona cada 40 segundos. En 2018, 3.539 personas fallecieron por suicidio en España. Las consecuencias en la morbimortalidad, emocionales y socioeconómicas lo han convertido en uno de los retos más importantes de salud pública de nuestra sociedad actual. Es la primera causa de muerte externa en España y uno de los principales factores que afectan a los años de vida potencialmente perdidos al afectar especialmente en franjas de edad más jóvenes.

 

Suicidio y conducta suicida

Además, y a pesar de que utilizamos el término suicidio de forma genérica, deberíamos utilizar el de conductas suicidas que aglutina un amplio rango de comportamientos (ideación suicida, intención, autolesiones, parasuicidios, suicidios frustrados, equivalentes suicidas, suicidio…).

Se estima que el número de intentos de suicidios podría superar en 20 veces el número de personas fallecidas por esta causa. Y el problema no acaba ahí. En ese sentido, el suicidio provoca un importante problema emocional a los supervivientes o personas allegadas de personas fallecidas por esta causa. El número de afectados es muy variable, incluso la OMS señala la dificultad de medir el impacto psicológico y social del suicidio. Estima una media de 6 personas afectadas por cada muerte, algunas de las cuales requerirán ayuda especializada. Cuando el suicidio sucede en el entorno educativo o laboral, puede llegar a impactar a cientos de personas.

 

Atención al suicidio en la adolescencia

Esta situación se agrava durante la juventud. El suicidio es la principal causa de muerte entre estudiantes después de la secundaria en el mundo y la segunda causa total en el grupo entre 15-29 años. Los pensamientos y la planificación suicida son frecuentes en estos tramos de edad. Muchos estudiantes con alto riesgo de suicidio no son detectados y por lo tanto no son tratados.

 

Formación de prevención y postvención suicida en la comunidad educativa

En este sentido el entorno educativo se convierte en piedra esencial en la prevención de este fenómeno social y la formación del personal docente una necesidad manifiesta señalada por la OMS y las estrategias preventivas promovidas por otras instituciones.

Por este motivo el Centro del Profesorado de Orcera en la Sierra de Segura en Jaén organizará con la colaboración de papageno.es una acción formativa para más de 100 docentes interesados en profundizar en el tema.

Logo del Centrod el Profesorado de OrceraDe esa forma se cubre la necesidad formativa en este aspecto de la comunidad educativa, pieza clave de la prevención del suicidio como uno de los mayores retos de la salud pública.

 

Escuela de Madres y Padres para supervivientes por suicidio

Tiempo de lectura: 3 minutos
LOGO ASOCIACIÓN ALHELÍ
Asociación Alhelí
papageno.es

Escuela de Madres y Padres

El 25 de enero tuvimos la oportunidad de disfrutar de una tarde para la reflexionar sobre la educación de nuestros hijos e hijas. Para ello, nos centramos en las situaciones de familias en duelo por suicidio. Esta actividad fue posible gracias a la colaboración entre la Asociación Alhelí y papageno.es 

La actividad nace de una necesidad manifiesta de personas en duelo. Estas necesidades señalan la dificultad de algunas familias para elaborar su duelo y compatibilizarlo con la experiencia de ser padre o madre.

La Escuela concentró a 48 personas de España, México, Argentina, Paraguay, Colombia y Ecuador. Algunas forman parte de los grupos que tiene la As. Alhelí en Málaga y de los desarrolla papageno.es junto a la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu» en Cádiz, Sevilla, Jaén y Córdoba.

 

Introducción: maternidad y paternidad en situaciones de duelo por suicidio

Después de la introducción de Noelia Espinosa y Carmen Gálvez, integrantes de la Asociación Alhelí, presentaron su proyecto y experiencia personal. Posteriormente introdujeron una panorámica general de la actividad y del significado de la maternidad y paternidad en las situaciones de duelo por suicidio.

 

Habilidades para la vida: tolerancia la frustración y perseverancia

Durante la participación de Daniel López, psicólogo colaborador de papageno.es, se desarrollaron dos módulos diferentes. En el primero se describieron las claves del duelo por suicidio durante la infancia y la adolescencia. También se dialogó sobre la mejor manera de comunicar y hablar del suicidio con menores.

En la segunda parte se trataron conceptos generales sobre los estilos educativos y sobre aspectos relacionados con la educación relacionados con el bienestar emocional y el éxito en la vida adulta. En particular la disertación se centró en la tolerancia a la frustración y la capacidad de demorar el refuerzo y la perseverancia. 

Para explicar el concepto de demora del refuerzo, se utilizó el experimento de Walter Mischel denominado el test de la golosina. Este experimento clásico consiste en recluir a un niño/a pequeño/a de cuatro a seis años en una habitación frente a un dulce o una golosina. Si son capaces de pasar un rato (quince minutos) sin moverse de la silla frente al dulce y sin comérselo, el experimentador le dará un premio doble. Si no aguanta, puede tocar una campana y comérselo sin esperar, renunciando al premio. El experimento indica que las personas que tienen la capacidad de demorar la recompensa  son más capaces de lograr sus objetivos, gestionar sus emociones y vivir de manera más plena.

Ejemplo del Test de la Golosina

Por otro lado, también se trabajó sobre la necesidad de equilibrar la afectividad durante la infancia con el establecimiento de una normativa clara, sencilla y explícita. Con ese objetivo se tomaron los conceptos de amor paterno y materno de la teoría de Erich Fromm que apareció en su famoso libro «El arte de amar«.

La actividad concluyó con la definición del modelo de habilidades para la vida, definidas en 1993 por la Organización Mundial de la Salud. Este modelo define 10 habilidades que se defienden como esenciales en el bienestar emocional de los menores. 

Acabada la primera sesión, se plantea la posibilidad de realizar una actividad de varias sesiones, para darle continuidad a este proyecto, donde participen exclusivamente personas en duelo por suicidio. 

 

Si estás interesado/a en participar en la actividad ponte en contacto con: 

secretaria@prevencionsuicidio.school

Agradecemos a los miembros de ambas asociaciones y a todos los participantes por el regalo de haber aprendido juntos.

28 recursos para afrontar el suicidio y las conductas suicidas (2021)

Tiempo de lectura: 3 minutos

Recursos para afrontar el suicidio y otras conductas suicidas

En España en 2018 se registraron 3.539 fallecimientos por suicidio. Pese a que no existe un Plan Nacional de Suicidio, algunas comunidades autónomas han establecido planes o estrategias para el control de este problema de salud pública. Aunque aún queda mucho por andar, en esta nueva entrada del blog encontrarás 26 recursos con los que podrás buscar la ayuda que necesites para prevenir el suicidio y otras conductas suicidas.

 

Emergencias por conducta suicida

En aquellos casos donde la conducta suicida es inminente o supone un riesgo para la vida o pueda tener consecuencias para la salud, lo más aconsejable es llamar a los servicios de urgencia de tu país. En España, los números de urgencia para este tipo de casos son el 061 y el 112. Puedes acudir a ellos cuando consideres que es necesario para preservar la vida de alguien o la tuya propia.

Sin embargo, no siempre son la mejor opción. Cuando existe ideación suicida y no existe una conducta que pueda suponer riesgo inminente, quizás te sea más interesante conocer otros servicios. Nuestro sistema sanitario público tiene como puerta de entrada al sistema de salud la atención primaria. Si empiezas a tener ideas suicidas, consulta con tu médico de familia. En la consulta de atención primaria podrán valorar el nivel de riesgo y derivarte a los servicios de salud mental o hacerte un seguimiento desde su consulta, según sea pertinente.

 

Asociaciones profesionales de prevención del suicidio

En la actualidad, existen diversas asociaciones que se dedica a la prevención del suicidio. Son organizaciones no gubernamentales independientes y no lucrativas que tienen como finalidad dar visibilidad al suicidio y luchar contra el estigma y el tabú. Algunas ofrecen actividades de formación, o de asesoramiento a personas con ideas suicidas, a sus familiares y a personas que han perdido a algún familiar o allegado por suicidio. En ese sentido, si necesitas algún tipo de asesoramiento, escríbenos a nuestro servicio de mensajería por WhatsApp al 633 169 129

 

Apoyo telefónico para la prevención del suicidio

Los servicios de apoyo telefónico son instrumentos útiles en la prevención del suicidio. Basados en la escucha empática, pueden ayudar a las personas a encontrar formas adaptativas de resolver sus problemas, pero sobre todo son un fuerte apoyo para la expresión emocional.

En España existen varias líneas de este tipo. Las principales son el Teléfono de la Esperanza que tiene delegaciones en muchas provincias y el Teléfono contra el suicidio que tiene su sede en Madrid y es gestionado desde la Asociación La Barandilla y el teléfono gratuito del Ayto. de Barcelona.

Actualmente no existe un teléfono nacional de prevención del suicidio gestionado desde el sistema sanitario público.

 

Prevención del suicidio en cuerpos policiales

En los últimos años se han creado diversos recursos de carácter no gubernamental dedicados a la prevención de suicidio en un colectivo de riesgo: los cuerpos policiales.

Fruto del esfuerzo de varias asociaciones profesionales como la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y otros sindicatos policiales, se situó el suicidio de guardias civiles y policías dentro de las agendas políticas y de los medios de comunicación. Desde papageno.es se colabora con muchas de ellas, algunas como Ángeles de Azul y Verde, CNP Vive y la Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial (AAPSP) están adheridas a esta iniciativa.

 

Grupos de supervivientes por suicidio

Pero, el problema del suicidio no acaba con la muerte de una persona. Algunos estudios estiman que tras cada muerte se afecta gravemente la salud emocional de 6 a 12 familiares allegados.

La OMS recomienda en estos casos la creación de grupos de ayuda mutua para supervivientes. En nuestro país existen diversos grupos de este tipo que desarrollan su labor en diferentes comunidades autónomas.

En octubre de 2019, papageno.es ayudó a la creación del primer grupo de supervivientes en la provincia de Cádiz. Actualmente atendemos a personas de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén y Albacete. En 2020 se creó la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu».

Otras organizaciones adheridas a papageno.es, como AFASIB desarrollan este tipo de grupos en las Islas Baleares, o en el caso de APSU en Alicante.

 

Lo que necesito de ti

Grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes
Tiempo de lectura: 4 minutos

Carta abierta de una madre que perdió a su hijo por suicidio a los profesionales de salud mental y a la sociedad

Foto original realizada por Cristina Romero

Este texto ha sido elaborado por Cristina Romero en el desarrollo de una entrevista realizada por Daniel J. López, psicólogo colaborador de papageno.es, y tiene como objetivo reflexionar sobre las necesidades psicológicas de los supervivientes.

Escúchame

  • Necesito decir con libertad que mi hijo se suicidó, que sufrió mucho durante años y que tenía una enfermedad mental. Déjame hablar de él, apenas tengo oportunidades para hacerlo.
  • Necesito hablar sobre su suicidio, si lo presentía, si lo habló, si lo había intentado o si jamás pensé que lo haría.
  • Necesito saber que su muerte es real, tocarlo y abrazarlo por última vez.
  • Necesito contarte muchas cosas sin interrupciones y con paciencia. Ayúdame a contarte cómo sucedió todo, aunque me cueste hacerlo. Lo que ocurrió antes y justamente después de su muerte. Quiero contarte cómo lo vivo yo, no cómo debería vivirlo. Necesito que no reprimas mis llantos, que me permitas hablar, gritar e incluso perder el control. También que respetes mis tiempos.
  • Te necesito seguro, cálido, empático y capaz de ayudarme a afrontar mi dolor. No te muestres impotente, frío o frustrado. No necesito que me digas lo que tengo que hacer.
  • Necesito sentirte como persona que puedes ayudarme, percibir cómo sientes mi dolor, cómo entiendes lo que supone el suicidio de una de las personas que más quieres en el mundo. Así lograré conectar contigo. Necesito tu conocimiento profesional para darle claridad a mi oscuridad.
  • Necesito hablar de cómo me sentí abandonada y sola, de cómo perdí el sentido de mi vida, de mis ganas de morirme, de irme con él, de mi larga historia con el sentimiento de culpa, de mi total descontrol y del impacto que me produjo su muerte. Escucha atentamente mi relato y respeta cómo me siento. Luego, si lo crees conveniente, cuestiona mis creencias y ayúdame a transformarlo.
  • Necesito que me preguntes para entenderme no para modificar mi relato.
  • Necesito que me digas la verdad sobre mi duelo, que será largo, muy doloroso y sin consuelo. Que me pidas cosas que sean asumibles, que me orientes a afrontar mis emociones y que me digas que solo puedo ocuparme de lo que está a mi alcance.
  • Necesito que entiendas que soy una persona única e individual y que cada uno de nosotros somos diferentes y nos aproximamos de forma distinta a nuestro duelo y a la muerte de nuestros seres queridos.
  • Necesito que conozcas a mi familia, el contexto en que se produjo su muerte, que me conozcas a mí, a mi hijo y nuestra relación.
  • Necesito huir de los tópicos: “la vida sigue”, “verás cómo lo superas”, “el tiempo pasará y lo superarás”, “vas a salir más fuerte de este duelo”, “la vida te está poniendo a prueba”…

Ayúdame a afrontar y trasformar mi duelo

  • Ayúdame a entender lo que ocurrió, la intensidad de su alto grado de desesperación (por qué lo hizo) y a aceptarlo, superando el estado de shock en el que he estado durante años.
  • Ayúdame a transformar mi rabia –que me devora por dentro- en estar en paz conmigo misma y con los demás, ya que mi hijo ha sido una víctima más del sistema de Salud Mental.
  • Ayúdame a afrontar los aniversarios de su muerte, a hablar de ellos pero no a anticiparlos. Ayúdame a hacer entender a mi familia lo que necesito, enséñanos a acompañarnos.
  • Ayúdame a buscar distracciones para no pensar en él continuamente. Ayúdame a socializar. Perdí mis amistades.
  • Ayúdame a afrontar los trámites burocráticos de su muerte sin horror. Ayúdame a volver a creer en mí y en la vida.
  • Ayúdame a aprender a convivir con el dolor y a que se me restablezca un estado de equilibrio interno que me aporte habilidades para apreciar lo que tengo y no lo que he perdido.
  • Ayúdame a tenerlo cerca a través de sus cosas. Deja que su recuerdo me acompañe. No me pidas que abandone mi casa o que tire sus cosas. Así podré expresarte el amor y la gratitud inmensa que siento por haberlo tenido conmigo durante sus treinta años.

Ayúdame a que no vuelva a ocurrir

  • Necesito que entiendas mi rabia total hacia el sistema de Salud Mental y a la falta de prevención del suicidio, ya que las personas con enfermedad mental sufren mucho.
  • Ayúdame a que la muerte de mi hijo no ocurra en vano.
  • Ayúdame a reclamar más recursos para la Salud Mental, como centros de larga y media estancia y centros de día adecuados para ellos. Más inversión en investigación, más especialistas cualificados y sobre todo con compasión… Más protocolos de prevención del suicidio. También a concienciar de la ausencia de solidaridad social.
  • Ayúdame a implantar programas de inteligencia emocional en los colegios para detectar los problemas y ayudar a afrontarlos.
  • Ayúdame a hacer entender a los niños y hombres a pedir ayuda, a expresar cómo se sienten. Ayúdame a fomentar el apoyo familiar, escolar y social.

Mi grupo de ayuda mutua

  • Necesito participar en un grupo de ayuda mutua y compartir lo que siento con personas que tienen las mismas vivencias y que conocen tu dolor en primera persona.
  • Necesito recuperar el sentido del humor para ir superando este trauma.

Cristina es miembro de un grupo de ayuda mutua fruto de la colaboración de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido «Ubuntu» y la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención de la Conducta Suicida «Papageno». Si necesitas ayuda contacta al WhatsApp 633 169 129.

Relatos en primera persona sobre la experiencia de la pérdida por suicidio

Grupo de Ayuda Mutua para Supervivientes
Tiempo de lectura: 3 minutos
man in black jacket standing on the seashore
Photo by Vladislav Murashko on Pexels.com

Los libros reseñados en esta entrada del blog contienen descripciones explícitas sobre conductas suicidas de especial dureza. 

Cuanto más difícil es expresar el dolor con palabras, mayor reto supone hacer dos regalos como nos hacen los autores Piedad Bonnett y Martín Sivak. Dos libros recios, duros, sin paliativos, que hablan de un tema a los que otros muchos prefieren dar la espalda: el suicidio. Ambos se internan en forma de autopsia psicológica de corte literario en la creación de una explicación íntima sobre la muerte de sus seres queridos.

Piedad Bonnett,  es escritora, ensayista, poeta y novelista nacida en Amalfi, Antioquía en 1951. Es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesora desde hace cuatro décadas. Tiene una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño.

El texto de Bonnet no solo describe pormenorizadamente qué significa ser supervivientes del suicidio, sino que es de una belleza y una facilidad de lectura que lo hace un libro ideal para entenderlo desde una perspectiva íntima.

A lo largo de sus páginas la autora narra las vicisitudes de la familia para acompañar a su hijo que padece un trastorno mental y su batalla por afrontarla. Su miedo y su dolor impregna cada párrafo y además de recordarnos la futilidad de la vida, de la que ninguno estamos a salvo, nos ayuda a conocer a su hijo y las circunstancias de su muerte. 

Sin sensacionalismos, pero con dureza, describe el camino que los llevó vivir en primera persona la experiencia de perder a un hijo por suicidio. 

Seguro que será un ejercicio terapéutico para la escritora y para todas aquellas personas que quieran mirar de frente este problema de salud pública que supone un reto. 

No contiene paños calientes para nadie. Sin rencor, también relata las dificultades frente al sistema sanitario de su país y todas las barreras impuestas por el estigma alrededor de los problemas de salud mental.

Muy recomendable para personas que deseen profundizar en el tema.

La Organización Mundial de la Salud viene denunciando una falta clara de medios dedicados a la salud mental que hace que en los países desarrollados del 44-70% de personas con problemas mentales no reciban tratamiento, cifra que alcanzaría casi al 90% en los paises más desfavorecidos.

Invertir en SALUD MENTAL (OMS, 2014)

Martín Sivak periodista argentino nacido en 1975. Director de EldiarioAR, licenciado en Sociología y doctor en Historia de América Latina. Escritor de libros de no ficción. Profesor de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Ha publicado varios libros de investigación periodística.

En contraposición con el libro de Bonnet, Martín narra en este libro la muerte por suicidio de su padre cuando él apenas contaba con 15 años. Su libro nos zambulle en la Argentina más auténtica. En los recovecos de su narración uno llega a creer que siempre conoció a ese hombre al que el sufrimiento le hizo quitarse la vida. Un recorrido por toda la vida de este banquero marxista, preso y exiliado que no supo bajarse de un tren en el que se vio empujado a vivir y que se vio envuelto en un mundo empresarial al que ni quiso ni supo pertenecer. 

Ni héroe, ni villano, un simple ser humano que ante el escándalo provocado por la quiebra de sus negocios, además de otras causas, no supo afrontarlo de otra forma. Un relato fácil de leer que explica las causas que un hijo ve detrás de la desaparición de su amado padre. Un texto respetuoso y exento de sentimentalismos, pero humano y poderosamente arrebatador.

Ambos libros son muy recomendables, aunque no dudemos en referirnos de nuevo a su crudeza. Textos ambivalentes en un intento de sus autores de entender la sombra oscura que irrumpió en sus vidas con el fallecimiento de sus seres queridos y llevar a otra fase sus duelos. 

 

13 de enero: Día Mundial de Lucha contra la Depresión

Tiempo de lectura: 2 minutos
La Asociación de Trastornos Depresivos de Aragón es una asociación reconocida de utilidad pública destinada al tratamiento psicoterapéutico de la ansiedad, estrés, depresión y momento adaptativos complicados.

Nuestros compañeros, de AFDA han realizado este material para conmemorar este día tan importante que nosotros ayudamos a difundir. Felicidades por todo su trabajo en un problema que está tan relacionada en muchos casos con las conductas suicidas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies